366 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el proceso de gnesis de la poltica pblica distrital para la reintegracin de excombatientes en Bogot, as como los momentos de cambio de dicha poltica durante las administraciones de los alcaldes Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno. Para este fin, esta monografa recurre a enfoques tericos del policy change, incluyendo el Enfoque de Corrientes Mltiples de John Kingdon, el modelo de formacin de la agenda desarrollado por Charles Elder y Roger Cobb, y la Teora del Equilibrio Puntuado de Frank Baumgartner y Bryan Jones. Con base en entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de los programas distritales de atencin a los desmovilizados y fuentes secundarias, la presente investigacin describe las acciones emprendidas por las diferentes administraciones en el periodo 2003-2013 y analiza los cambios que la poltica experiment en sus instrumentos de intervencin. As, las acciones iniciales que hacan nfasis en el desmovilizado y su ncleo familiar con el propsito de fortalecer el tejido social, dieron paso a acciones enfocadas principalmente en la reintegracin econmica de los desmovilizados. Un anlisis crtico del proceso de formacin de esta poltica pblica y sus principales cambios constituye no solo una contribucin emprica a la extensa literatura sobre policy change, sino que provee lecciones para futuros procesos de reintegracin de excombatientes en contextos urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto busca exponer algunos de los aportes que la disciplina del Management puede tomar para su desarrollo en cuanto a teora, metodologa, concepto y prctica administrativa a partir del estudio de las Ciencias de la Complejidad. Para esto se centrar en las Ciencias del Comportamiento, principalmente en las Ciencias Sociales del No Equilibrio. Ellas establecern el puente entre el Management y las Ciencias de la Complejidad. El resultado de esta unin ser la aparicin de una nueva disciplina de estudio y un nuevo campo de accin para el management, a saber: El Management Social del No Equilibrio. El texto es, en s mismo, solo una introduccin al tema y se plantea como objeto de estudio para una nueva disciplina de investigacin. Para comenzar se har una introduccin al problema de las Ciencias de la Complejidad. Seguidamente, se definirn las Ciencias de la Direccin y los aprovechamientos que han tenido con respecto a las Ciencias de la Complejidad y las Ciencias Sociales Aplicadas. A continuacin, se har una aproximacin a lo que este texto entiende por Ciencias del Comportamiento y su relacin con las Ciencias de la Complejidad, dando a luz a las Ciencias Sociales del No-Equilibrio. Para concluir se har una interseccin entre las tres (3) disciplinas usando las Ciencias del Comportamiento como puente para la aparicin del Management Social del No Equilibrio. Finalmente, se termina con una conclusin con la invitacin de generar nuevas discusiones e investigaciones con respecto al tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las representaciones sociales del riesgo y del proceso salud-enfermedad de la mano con las construcciones sociales de gnero resultan determinantes para la toma de la Citologa Crvico-Uterina (CCU) en un grupo de mujeres de bajos niveles econmicos con acceso a los servicios de salud de la localidad de Suba de Bogot. Dentro del marco de las sociedades del riesgo, en donde se busca la prevencin de ciertos eventos como las enfermedades o la muerte, se indaga por los aspectos que afectan la prctica o no prctica de auto-cuidado ms promovida por los entes de salud: la CCU. El estudio aborda las representaciones sociales de la CCU desde las percepciones, prcticas y creencias; teniendo como marco la ocupacin de ama de casa o la doble jornada de las participantes, as como el grado de importancia otorgado a la ciencia mdica y a la percepcin de riesgo de tener el Cncer de Cuello Uterino (cncer de la pobreza). Los principales resultados evidencian ciertas percepciones negativas frente a la prueba de deteccin temprana, aunque ms all de esto, el examen y la ayuda mdica son vitales para las participantes como una forma de estar bien y cuidar de su salud, para prevenir algn mal dentro del cual algunas no identifican al Cncer de Cuello Uterino. La construccin social de la feminidad en las participantes es fundamental para comprender dicha prctica, pues sta se basa en la desconfianza de las mujeres frente a sus parejas (feminidad vs. Masculinidad), as como en el tiempo que le pueden dedicar al cuidado de su salud segn su ocupacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo averiguar si en realidad los bajos niveles de capital social influyen de forma negativa en el bienestar social y en la salud mental de los individuos. La hiptesis planteada es que las variables sociodemogrficas -causas sociales fundamentales- estn directamente relacionadas con salud mental, a diferencia del capital social en Colombia. Un total de 695 jvenes de las universidades (Universidad del Rosario y Universidad de Cundinamarca sede Facatativ) fueron encuestados. El trabajo realizado en dos universidades en Colombia muestra que dos variables de capital social (Confianza en las instituciones y Participacin cvica) y dos variables de las Causas Sociales Fundamentales (gnero y edad) explican muy poco la varianza de la variable dependiente: riesgo de trastorno neurtico. En este trabajo se concluye que ni el capital social ni las causas sociales fundamentales logran explicar suficientemente el riesgo de trastorno mental en los estudiantes universitarios en Colombia. La salud mental fue medida usando el Cuestionario de Auto-diligenciamiento de 20 tems (SRQ-20 por sus siglas en ingles). Se us un modelo que consider variables demogrficas (Causas Sociales Fundamentales) y de capital social como medidas de riesgo potencial de trastorno mental, los factores de riesgo significativos fueron ser hombre (gnero), ser ms joven, tener confianza en las instituciones de la comunidad (capital social cognitivo) y participacin cvica de los estudiantes (capital social estructural). No obstante, estas variables no fueron factores de riesgo importantes porque estas no explican suficientemente nuestra variable dependiente. Nosotros concluimos que ni las Causas Sociales Fundamentales ni el capital social son factores de riesgo importantes para la salud mental de los estudiantes universitarios en Colombia. Es ms, confirmamos que el capital social no es un factor de riesgo importante para la salud mental en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogot como movimiento social contemporneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de accin colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interaccin, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemnicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolucin y progresivo desarrollo de las agendas, prcticas y movilizacin de los actores, sus intereses y los recursos simblicos, materiales y polticos que los motivan e intervienen en la formacin de identidades polticas particulares. En este sentido, la presente investigacin analiza la forma como el movimiento gay en Bogot desarrolla su identidad y describe como ste se articula como un actor social y poltico en un entorno antagnico de poltica urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemnicas de la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexin acerca de los contenidos de una verdadera poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y compone a su vez una invitacin a su reformulacin hacia el futuro, la cual debera ser enriquecida a partir de una discusin de carcter terico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrtica, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carcter nacional e internacional y del papel que debe desempear como poltica pblica. En ningn momento sta investigacin debera entenderse como un estudio socio econmico de la situacin actual del pas, ni mucho menos como una crtica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontrara el Estado colombiano y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, frente a los DESC, a partir del sealamiento de la situacin de estos derechos en el mbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitacin a la reformulacin de los objetivos de la misma poltica de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras polticas nacionales. Es as, como este trabajo convida al lector a realizar un anlisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografa, en donde el primero intentar entender el modelo de Seguridad Democrtica como una expresin de la Teora Liberal, y su rol como poltica pblica; la segunda fase busca establecer una relacin entre el arquetipo de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y el modelo de Seguridad Democrtica, formulado a partir de la Comisin Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrtica Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versar sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debera asumir, una posicin ms contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografia presenta tres ejes de desarrollo, o captulos, el primero consiste en un anlisis comparativo entre algunos pases con y sin objecin de conciencia al servicio militar obligatorio; el segundo analiza el desarrollo de la Objecin de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en Colombia, basndose en la Teora de la Desobediencia Civil Jurgen Habermas; el tercer captulo muestra las principales consecuencias desde lo poltico, tico y social al implantar la Objecin de Conciencia del Servicio Militar Obligatorio, soporta en la teora "tica Constructiva y Autonoma Personal" de Jos Rubio Carracedo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene el propsito de analizar los aspectos jurdicos de los desastres naturales y del reasentamiento poblacional. Se presentan las distintas tipologas del reasentamiento poblacional desde la ptica estatal para sealar su importancia en las actividades de las autoridades administrativas. En el trabajo se muestra la vulnerabilidad del Estado Colombiano frente a la ocurrencia de desastres naturales, por la falta de planeacin efectiva y la poca importancia de la reduccin del riesgo en la agenda pblica. Desarrolla igualmente, el fundamento de la responsabilidad de la administracin frente a desastres de la naturaleza y su papel ante la proteccin de los derechos humanos. Adems, desarrolla el reasentamiento poblacional como mecanismo de atencin y prevencin de desastres naturales, y la normatividad nacional y de la regin andina en la cual est contenido. Establece estrategias de accin estatal para la atencin prctica de los desastres naturales, el planteamiento del reasentamiento poblacional como poltica pblica y herramientas de proteccin de la poblacin vulnerable. Por ltimo, plantea la importancia de la reduccin de los riesgos de la poblacin ante desastres de la naturaleza y la necesidad de proteccin del Estado de las poblaciones vulnerables para mejorar sus condiciones de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el Estado colombiano no cumple con todas sus funciones u objetivos, debido a factores econmicos, polticos y en ocasiones sociales, desconociendo las necesidades de los colombianos o de algunos grupos de la poblacin nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa responde a la necesidad de establecer una relacin directa entre ordenamiento territorial (OT) y gobernabilidad, esta ltima entendida como una dinmica que se construye a partir de la generacin de ciertas condiciones, como un adecuado OT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta de satisfaccin para beneficiarios del proyecto Comedores Comunitarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin, abordamos en el primer captulo el Tema de los Instrumentos Legales y Constitucionales para la proteccin y preservacin de las Comunidades Indgenas Colombianas, en este capitulo se har una breve descripcin de los Derechos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente monografa se enmarca especficamente en el fenmeno de lametropolizacin que se ha venido presentando en torno a Bogot y sus municipioscircunvecinos2 desde mediados de los aos cuarenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar los problemas de la crisis, presentar una serie de dificultades, recriminar la posicin estatal y llegar a unas posibles soluciones para el conflicto. De una manera tmida se critica el sistema penitenciario y algunas de sus problemticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

utilizar una nueva metodologa didctica que permitiera el logro de habilidades en el trabajo con la comunidad. Se resaltan aspectos importantes para el abordaje educativo a la comunidad como son: las tcnicas educativas participativas