722 resultados para Sector agropecuario--Investigaciones--Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano es un fenómeno social, político, económico y simbólico que exige una lectura interdisciplinaria y desde la perspectiva de sus múltiples actores para lograr, en cierta medida, su comprensión. En este sentido, en la escena actual de la confrontación interna del país se cuenta con la posibilidad de obtener la mirada peculiar de aquellos que fueron protagonistas de la guerra, los excombatientes de los grupos armados ilegales y entre ellos un sector poblacional marginal, los menores de edad. Este último conglomerado social ha sido reconocido desde hace pocos años como un agente presente en el conflicto armado, pero no sólo como víctima sino también como actor directo de la violencia armada. Por lo tanto, la presencia de los menores en los grupos armados ilegales ha guiado recientes investigaciones que se centran en los factores que motivan su vinculación a las organizaciones irregulares, la violación a sus derechos fundamentales, las medidas de protección y reeducación que el Estado debe ofrecerles para su reintegro a la civilidad, las implicaciones psicosociales, físicas y legales de su experiencia en la guerra, y las políticas encaminadas hacia la prevención de esta problemática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX abrió paso a la discusión de los derechos obreros alentado por el carácter fundamental del trabajo en la sociedad como motor de su desarrollo pero, igualmente, desestimados por su incapacidad de responder a los requerimientos y lógicas del capital, que abusó de la fuerza de trabajo. En ese orden de ideas surgió, en una la lucha de contrarios, la necesidad de organizarse a través de estructuras que les permitiesen plantear condiciones dignas y justas en el desarrollo de sus labores, que no implicaran, sin embargo, una disminución en la productividad. No obstante, los dilemas respecto del costo – beneficio que implicó dicha organización no fue fácil, requirió de grandes esfuerzos, que quebrantaron la pasividad con la que los empleadores o patronos asumieron la responsabilidad para con ellos, no desde un punto de vista doméstico y paliativo, sino del reconocimiento de un mínimo de beneficios y garantías que debían ir ligadas al trabajo. Esa estrechez en las concesiones de los patronos, sumadas a las normales tensiones originadas en la solicitud de tales derechos, conllevó a plantear organizaciones obreras fuertes consolidadas a partir del discurso. De esta manera, analizar la participación del Movimiento Social Sindical en la arena política colombiana es un tema de estudio fundamental desde la Ciencia Política. Hoy en día, se refleja la enorme necesidad de entender cómo los sindicatos, así como otros movimientos sociales, evidencian un gran potencial en la sociedad para consolidarse como una fuerza política representativa y autónoma que gesta actividades en el ámbito público y personifica el interés de un amplio sector de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo fértil, sin embargo, hoy en día, las naciones están luchando por el petróleo como la principal fuente de energía. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petróleo, obligó a los países que dependen de su importación y que lo utilizan como fuente importante para la generación de energía y para el transporte, a declarar una crisis energética debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnológico con miras a la búsqueda de diferentes tipos de energías alternativas económicas, con énfasis en la búsqueda de combustibles líquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petróleo. Una de las soluciones consistió en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosión interna. Esta idea fue aplicada con total éxito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdió su importancia debido a los precios del petróleo relativamente bajos por entonces, y su utilización, por tanto, disminuyó notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias décadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inició la producción de su más famoso automóvil, conocido como “modelo T”, carro que utilizaría el alcohol carburante como único combustible. La refinación del petróleo y la invención de la gasolina reemplazó el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilización del etanol. Actualmente se está presentando una problemática en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economía nacional. El Gobierno, consciente de está situación, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petróleo que obligaría al país a importar petróleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importación y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el análisis de la producción del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la producción de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podría beneficiarse de la producción de alcohol carburante a través de una mayor demanda de productos tales como caña de azúcar, yuca, remolacha, entre otros, traduciéndose en un aumento de la producción. Esto generaría mayores ingresos económicos para los productores, contando además con las ventajas derivadas de la actualización tecnológica. A través del mercado de las energías renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitiría generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economía nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posición geográfica del país para el comercio de mercancías a nivel internacional, Colombia podría establecerse como un líder a nivel internacional en la producción y comercialización de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo están afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a través del mercado de las energías renovables, el país puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto político como económico. Es a través de este importante mercado que el país podría contar con un importante elemento de negociación en foros internacionales relacionados en la materia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografía, el análisis que se adelanta en torno al Programa de Reincorporación a la Vida Civil en materia de inserción económica, más allá de centrarse en estadísticas, toma esos valores como unos indicadores que reflejan el ritmo de una problemática, y los utiliza como referentes para ponderar el margen de acción y la capacidad de respuesta de los otros actores involucrados en el proceso. Ahora bien, la interpretación que se le da a la “materia económica”, obedece principalmente a las salidas que ha brindado el gobierno para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, una vez culminado su proceso de reintegración; en este sentido, para llegar a este punto, en el primer capítulo se describe el funcionamiento del Programa de Reincorporación a la Vida Civil en materia de inserción económica, con el ánimo de conocer y comprender las alternativas planteadas por el gobierno para garantizar dicho fin. En el segundo capítulo, más que comparar el rendimiento del programa de reincorporación en relación con procesos llevados a cabo durante la década de los ochenta y los noventa en Colombia, estos son utilizados como un referente para interpretar los resultados del actual programa de reincorporación a la vida civil en materia de inserción económica, a la vez que se destacan los logros y fracasos de la política pública para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, tomando como referencia los enormes esfuerzos fiscales que el Gobierno nacional ha destinado para dicho fin. Finalmente, el tercer capítulo destaca la responsabilidad de la sociedad en general en el proceso de reintegración, destacando el compromiso que debe asumir el sector empresarial, teniendo en cuenta que así como en algún momento este fue parte del 2 problema, necesariamente tendrá que ser parte de la solución, con el fin de que los desmovilizados encuentren empleos relativamente estables durante su transición, partiendo del supuesto que la empleabilidad de los desmovilizados es un asunto de responsabilidad compartida, que además requiere el apoyo imprescindible de la actuación de los gobiernos locales para gestar el proceso de reconciliación en las regiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca analizar cómo la normatividad forestal en la región de la Orinoquia, específicamente en el municipio de la Primavera, Vichada, puede convertirse en un factor generador de condiciones favorables para el desarrollo regional. Inicialmente, en el proyecto de la investigación, se propuso realizar el análisis a partir de la Ley General Forestal, pero en el transcurso del trabajo fue necesario replantear este foco de estudio, porque esta fue declarada inexequible por la Corte Constitucional Colombiana. Sin embargo, este viraje no afecta, sustancialmente el trabajo, ya que el propósito, más general, de la Ley era ordenar y agrupar las distintas medidas, instrumentos y disposiciones sobre el sector forestal que estaban dispersos en leyes anteriores, decretos reglamentarios y planes específicos formulados desde 1959 en adelante, por lo tanto al desaparecer la Ley, se regresa a la situación anterior, sin que desaparezcan los aspectos puntuales para el análisis, como son: la regulación de todas las actividades relacionadas con plantaciones forestales. La conservación y el manejo sostenible de bosques naturales y el establecimiento de varias plantaciones forestales. El otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), mecanismos de financiación, créditos, estímulos, incentivos, exenciones y garantías a la inversión. Las competencias para los diferentes entes e instituciones locales, regionales y nacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El primer capítulo de la presente monografía se referirá al transporte multimodal y su importancia, el segundo al desarrollo y composición del transporte multimodal en Colombia y a nivel CAN. El tercer capítulo abarcará las normas sobre transporte multimodal que priman sobre las nacionales en cada uno de los países integrantes de la Comunidad Andina, el capítulo cuarto se enfocará en dar a conocer la experiencia de México en el desarrollo de su transporte multimodal, luego de la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Finalmente en el capítulo quinto se darán las conclusiones sobre el tema y unas pequeñas recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó con el apoyo de ECOPETROL, entidad que suministro los datos, la cual indico que dicha información tiene un carácter de confidencialidad, razón por la cual se cambiaron los nombres de los campos y de los perfiles de precios. Por lo tanto este estudio solo puede ser utilizado con fines académicos y en ningún momento se constituye en información para presentar una oferta económica. Crear expectativas en la mente de los inversionistas, presentando oportunidades de inversión y crecimiento, generan alternativas que les brindaran opciones, basadas en análisis de escenarios, oportunidades y amenazas, para la mejor toma de decisiones de inversión. Es por esto que la Industria del petróleo ante un escenario de precios que va en aumento en los últimos años se constituye en un sector que puede configurar oportunidades, para inversionistas que quieran obtener una buena rentabilidad y que su nivel de aversión al riesgo no sea tan alto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo, comprenderá la trayectoria y el papel que juega la Inversión Extranjera Directa ( IED) en el sector textil-Confecciones y la importancia que tiene la negociación del TLC, en este proceso de fortalecimiento continuo de IED hacia uno de los sectores mas representativos de la economía Colombiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado, nació del deseo de crear empresa por parte de las autoras. Este deseo, fue tomando forma en el momento en que las autoras analizaron la problemática de terrorismo e inseguridad que se vive en el ámbito mundial, apoyadas en un artículo publicado por la revista Dinero, el cual describe el interés particular que tiene España, en cubrir con especialistas colombianos este tema de déficit de guardas de seguridad. En el extranjero, Colombia goza de un gran reconocimiento en temas relacionados con la Seguridad Privada: los países europeos prefieren especialistas colombianos en esta área para trabajar en sus naciones y son muy bien remunerados. A continuación, los lectores encontrarán en el presente trabajo, un análisis del macro y micro entorno de España, el cual permite tener una visión general de dicho país; un análisis estratégico del sector de Seguridad Privada en Colombia, que guía la evaluación sobre la atractividad del sector y, finalmente, la estructura que tendrá la empresa ISP de Colombia. Las autoras esperan que el esfuerzo invertido en el desarrollo de este trabajo de grado, sea de gran utilidad para quienes lo necesiten, a la vez que genere ideas de creación de empresa que ayuden al desarrollo económico del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Venezuela es considerada el segundo socio comercial de Colombia y en parte este hecho es atribuido a la proximidad geográfica existente entre ambos países, cuya frontera común presenta un notable dinamismo en términos de intercambio comercial. Sin embargo, es preciso destacar que las relaciones políticas binacionales caracterizadas por presentar periodos de inestabilidad como consecuencia de sucesos inesperados, alteran el flujo normal del comercio principalmente en los puntos de frontera. Partiendo de este hecho, es pertinente analizar algunas crisis políticas colombo-venezolanas y su incidencia en el comercio binacional, en particular en el sector de confecciones, principalmente en ropa interior femenina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

el primer capitulo de esta monografía, se va a entender de una manera concisa cual es la dinámica de funcionamiento de la industria automotriz en general, teniendo en cuenta sus diversas facetas, como lo son el ensamblaje automotriz y algunos aspectos de cómo se maneja en negocio en el ámbito comercial y su importancia dentro de la economía de los estados. En el segundo capitulo se contextualizara e ubicara dentro de un ámbito regional, pasando por como se estructura a nivel de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), hasta llegar al panorama local colombiano, enfocándose en la General Motors Colmotores, como la ensambladora mas fuerte del mercado Colombiano en la actualidad. En el tercer capitulo se establecerá cual es el marco jurídico que rige al sector automotriz, partiendo desde una perspectiva subregional, con el estudio del convenio automotor andino, el cual se convierte en el piso jurídico del sector en el marco del TLC Estados Unidos – Colombia. En el cuarto capitulo se estudiara el caso de éxito de de la industria automotriz mexicana, bajo el marco del TLC México- Estados Unidos, el cual sirvió como factor de consolidación para el sector. Por ultimo se darán las conclusiones del estudio del tema y se emitirán unas pequeñas recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Basándonos en un estudio de prospectiva con el método de planeación por escenarios y centrados en un planteamiento estratégico, propuesto por nosotros, crearemos una serie de hipótesis que corroboramos dando así un impacto de la necesidad de crear nuevos procesos basados en métodos para que las empresas de San Victorino puedan sobrellevar las turbulencias y además logren crear una visión sobre lo que les depara en el futuro basados en planteamientos estratégicos para lograr tan anhelada perdurabilidad que hoy día se esta viendo comprometida en las empresas nacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un esfuerzo por hacer una calificación objetiva de la competitividad de las empresas dentro del sector estratégico de importación y comercialización de frutas en Colombia, para eso se propone un índice que analiza unas variables que aunque no son las únicas que definen si una empresa es o no competitiva, sí hacen un acercamiento importante a lo que los autores de la administración moderna proponen dentro de este tema que está tan actual, pero a la vez tan popular. Aunque generalmente se hacen juicios de valor para aseverar que una empresa es buena o no lo es, el trabajo que aquí se pretendió hacer, fue dejar de un lado la subjetividad para hacer esos juicios y optar por crear una herramienta con un fondo matemático sustentable, que aunque seguramente con errores, es susceptible a mejoras y sugerencias, pero en principio trata de sentar una base para que sobre ésta se profundice en el tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas puestas en marcha a comienzos de los 90s en el sector de acueducto en Colombia buscaron generar cambios positivos en este, incentivando mejores actuaciones de los prestadores. En el 2004, la implementación de un puntaje de eficiencia en la estimación de los costos de las empresas fue un primer acercamiento al sector a esquemas de benchmarking ampliamente utilizados en otros países, como Inglaterra y Perú. Este trabajo resume las principales reformas y las características actuales del sector de acueducto, y por medio de la técnica de eficiencia DEA analiza la eficiencia en una muestra de 33 empresas para cuatro años (2002-2005), considerando variables ambientales y de calidad del servicio. A su vez, con un análisis de regresión identifica las principales variables financieras y de control que influyen en los puntajes de eficiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior es un mercado segmentado y altamente diferenciado, en el que la calidad se define por los efectos de grupo par y la composición de estudiantes sigue un modelo de estratificación, por habilidad y nivel socioeconómico. En este trabajo se analiza empíricamente el comportamiento de las instituciones de educación superior–IES en Colombia como agentes maximizadores de su calidad. Para esto se utilizan la base de datos Examen de Estado-ECAES (2004 y 2005) y los estudios de La Nota Económica (2006 y 2007). La evidencia encontrada sugiere la existencia de una ordenación de instituciones por calidad y la variación de las características de los estudiantes a través de la misma. Los estudiantes de mayor habilidad y nivel socioeconómico se agrupan en las instituciones de calidad ALTA y los de menor habilidad y nivel socioeconómico en las de calidad BAJA. Esta estructura se replica por separado en el sector oficial y en el privado.