771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar los determinantes de la administracin pblica, que desencadenaron la cooptacin corrupta de la contratacin de la calle 26. Usando la teora sobre corrupcin de Klitgaard, se propone que la presencia de un poder de monopolio, una alta discrecionalidad y la poco eficacia del control permitieron que la entidad encargada de la contratacin del calle 26 fuera sometida a intereses externos. A travs de la metodologa de gestin del riesgo se reconstruye el contexto de la entidad para identificar las amenazas y debilidades que explican este sometimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto se caracteriza la situacin actual del sector automotriz en Colombia a travs de las oportunidades y amenazas que presenta hoy en da el sector a partir de la situacin econmica mundial y la importancia del sector automotriz para el mundo y otros sectores de la economa dadas sus condiciones de arrastre debido al impacto de la globalizacin y la celebracin de nuevos tratados de libre comercia para el pas. Se identifica la importancia del sector debido a su relacin directa por el crecimiento de nmero de vehculos vendidos con el crecimiento del PIB de la economa y su importancia como soporte para el crecimiento de otros sectores de la economa y por ende la importancia de conocer la caracterizacin de la industria que permita identificar factores de hacinamiento y definir estrategias que permitan aumentar la perdurabilidad a travs de la diferenciacin. Por lo anterior es necesario caracterizar el sector en cuanto a los canales utilizados, niveles de innovacin, el alto nivel de importaciones y nuevos actores en el mercado debido a su alto nivel de competitividad que permita identificar donde podran las empresas colombianas innovar permitindoles mitigar el hacinamiento y aumentar su competitividad en el mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el anlisis de las actividades desarrolladas en torno a los servicios de procesos de impresin que ofrece la organizacin DATAPOINT de Colombia SAS para identificar los puntos crticos en la gestin de los residuos de impresin y las decisiones tomadas por parte de los involucrados durante todo el proceso (proveedores, clientes y la empresa), con el fin de revisar medidas y estrategias que permitan fortalecer la gestin integral de residuos de impresin a partir de una revisin y comparacin de las mejores prcticas planteadas por los actores del sector. Tambin se efectuaron recomendaciones con acciones de mejora que se podran desarrollar con el fin de mitigar el impacto ambiental generado por estos residuos. Con la finalidad de cumplir con lo planteado se realiz inicialmente un estudio sobre la organizacin, sus clientes y proveedores para entender de manera integral la cadena de valor en torno a los tner y su gestin inversa, (explicar) al igual que el entorno normativo tanto de manera nacional como internacional. Posteriormente, se identificaron los puntos de mejora comparando lo planteado por el proveedor versus lo ejecutado por los involucrados en el proceso, labor se realiz en campo con los clientes para entender la situacin actual, sus necesidades y en que basan la toma de decisiones relacionada con el manejo de los residuos de impresin. Finalmente se listaran una serie de acciones de mejora y recomendaciones las cuales pueden ser incorporadas a los procesos crticos de DATAPOINT.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el fin de verificar los niveles de atenuacin de dos tipos de protectores auditivos tipo copa, bajo condiciones reales de operacin en una empresa del sector hidrocarburos en Colombia. Esta verificacin se llev a cabo determinando las diferencias existentes entre los niveles de atenuacin establecidos por el fabricante (NRR Terico), los niveles de atenuacin ajustados de acuerdo a la metodologa propuesta por NIOSH (NRR Ajustado) y los niveles de atenuacin obtenidos experimentalmente (NRR Experimental). El estudio se desarroll sobre la evaluacin de los niveles equivalentes de presin sonora, mediante dosimetras de doble canal, valorando los niveles de ruido al interior y al exterior del pabelln auditivo de forma simultnea. Los valores obtenidos en las mediciones se ajustaron a los criterios establecidos en la norma ISO 11904 parte 1 considerando la estimacin de niveles de inmisin sonora mediante tcnica MIRE (Microphone In a Real Ear) corregidos a condiciones de campo libre. Los resultados obtenidos permitieron establecer diferencias significativas entre los niveles de atenuacin tericos, ajustados y experimentales, aspecto que brinda oportunidades de mejora cuando se trata de seleccionar y mantener elementos de proteccin personal auditiva como estrategia preventiva primaria en el propsito de la disminucin de la probabilidad de ocurrencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se busca realizar una propuesta de solucin al sistema de manejo de los residuos slidos urbanos en el relleno sanitario de Doa Juana en la ciudad de Bogot, porque los desechos producidos por el consumo humano al no ser tratados de la forma correcta, afectan negativamente a la ciudad, rompen el cirulo vital del desarrollo y desequilibran el medio ambiente. Se realiza un diagnostico histrico al manejo de los residuos slidos en la ciudad de Bogot, para poder entender la forma en que el sistema funciona, teniendo en cuenta, sus errores y aciertos, posteriormente por medio Programa 21 de Naciones Unidas, se lleva a cabo el anlisis de la informacin obtenida en el diagnstico, para que de esta forma, se pueda realizar una propuesta a los problemas identificados en el relleno sanitario de Doa Juana, partiendo de los aspectos econmicos, ambientales y sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin aborda las condiciones bajo las que se llev a cabo en Colombia, en el primer gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez (2002-2006), la negociacin entre el Estado y los grupos paramilitares. Se establecen las caractersticas de ese proceso de paz, su correspondencia con modelos tradicionales de negociacin y sus alcances sobre el proceso de Desmovilizacin, Desarme y Reinsercin (DDR) de las organizaciones paramilitares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, est enfocado en el sector agropecuario y el efecto que ste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravacin. La investigacin fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administracin y estructura del sector agropecuario de los dos pases son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en trminos de competitividad y desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promocin y prevencin en riesgos profesionales, realizado en el ao 2002, en 120 empresas de Bogot y Valle del Cauca a travs de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el ao 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el ao 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecucin en las prestaciones asistenciales y econmicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta poblacin. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la informacin recolectada, que permita disear planes de restructuracin y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promocin y prevencin de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un anlisis sistemtico basado en la evidencia, que permita definir la informacin existente respecto a los programas de promocin y prevencin implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la poblacin trabajadora en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El trabajo infantil es una problemtica mundial que lleva a los nios a adquirir responsabilidades de adultos desde temprana edad, con el fin de obtener recursos econmicos que contribuyan a mejorar la economa familiar. El presente trabajo estudia las caractersticas de los nios trabajadores en Colombia en el ao 2010, teniendo en cuenta el tipo de empleador. Mtodos: Estudio observacional analtico de corte transversal que se realiz empleando datos de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud Colombia-2010. Se incluyeron en el anlisis todos los nios entre los 6 y 17 aos con datos en la encuesta. Resultados: En total se incluyeron 51.496 nios. A comparacin de los nios no trabajadores, los nios que trabajan, independientemente de su empleador, tienen mayor edad, vienen de hogares ms pobres, son con mayor frecuencia hombres, no se encuentran escolarizados y pertenecen al rgimen subsidiado o no estn afiliados al sistema de seguridad social. Los nios que trabajan con sus familias refieren peor estado de salud, pertenecen con mayor frecuencia a la etnia indgena, reciben subsidios de alimentacin, tienen con menor frecuencia presencia de su madre y viven en reas rurales. Los nios que trabajan con un tercero estn afiliados con menor frecuencia al rgimen de seguridad social especial, tienen menor probabilidad de haber visitado un mdico en el ltimo ao, el jefe de hogar no es hombre con mayor frecuencia, y viven principalmente en reas rurales. Finalmente los nios que trabajan independiente pertenecen con mayor frecuencia a la etnia afro-descendiente y viven en hogares donde el jefe de hogar es mujer. Conclusiones: Los nios trabajadores presentan caractersticas comunes independientemente de su tipo de empleador, pero de acuerdo al tipo de empleador tambin se encuentran caractersticas particulares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las teoras ms recientes para el anlisis de mercados imperfectos se enfocan en estudios dinmicos de las organizaciones a travs del tiempo, lo que les permite determinar las evoluciones o cambios de las firmas y su ambiente. En este grupo de estudios se encuentra el de coevolucin, segn el cual las empresas evolucionan simultneamente con su ambiente, pero los cambios que afrontan no son fruto de la casualidad sino que siguen una relacin endgena entre estas dos entidades complejas. Utilizando la teora de la coevolucin, el presente trabajo pretende mostrar su existencia en el sector de agencias de viajes, para lo cual tambin se har uso de los anlisis de turbulencia y de fuerzas del mercado que permitirn encontrar los diferentes factores generadores de cambio tanto en el sector como en las empresas que lo conforman y la relacin causal existente entre los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a altas temperaturas en ambientes laborales conlleva a cambios fisiolgicos que se manifiestan como mecanismos de compensacin a la alteracin del equilibrio homeosttico corporal. El propsito del presente estudio fue determinar los cambios y el comportamiento de variables fisiolgicas a travs de frecuencia cardiaca, densidad urinaria, temperatura corporal y tasa de sudoracin, en dos escenarios con condiciones trmicas ambientales diferentes definidas por la exposicin (grupo expuesto y no expuesto). Adicional, en dos reas de trabajo diferentes correspondientes al proceso de fundicin del acero, una de ellas, Horno electrico donde se hace la fusin de la chatarra y dems materias primas, obteniendo as el acero liquido, el cual se vuelca en el Horno Cuchara y en este, libre ya de escoria se realiza el afino y ajuste definitivo de la composicin qumica del acero. Objetivos: Identificar la relacin de las respuestas fisiolgicas a carga fsica y trmica, comparar las respuestas funcionales registradas en el grupo expuestos y no expuestos y contribuir a la introduccin de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalizacin ergonmica. Mtodo: Investigacin experimental en una muestra de 30 trabajadores evaluados en dos condiciones ambientales diferentes. La temperatura oral se registr al inicio de la jornada y con intervalos de toma de 3 horas. La frecuencia cardiaca (HR) se registr durante las 8 horas de trabajo continuas con pulsometra. Igualmente, se estim la sudoracin por prdida de masa corporal entre el inicio y el final de la jornada laboral teniendo en cuenta ingestas y perdidas. El procesamiento estadstico se realiz con el programa SPSS v. 20.0, calculndose medidas de tendencia central y dispersin, prueba de wilconxon para las variables dependientes y correlacin para identificar asociaciones. Para todos los clculos se asumi p <0,05. Resultados: No se observaron diferencias significativas frente a la variacin de la frecuencia cardiaca (media y mxima), la tasa de sudoracin y la densidad urinaria. A pesar de que no hubo diferencias significativas en la variacin de la temperatura corporal en horno cuchara, si se observ una diferencia significativa en el horno elctrico Conclusin: Aunque no se encontraron diferencias estadsticamente significativas en la mayora de las variables, es un hecho que la exposicin a temperaturas elevadas extremas tiene un impacto en el comportamiento fisiolgico del organismo. Futuros estudios deben considerar la posibilidad de estandarizar protocolos que permitan la exposicin trmica basada en el perfil particular de cada trabajador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigacin pretende aportar al proyecto de investigacin La administracin de la cadena de suministro y su relacin con el desempeo superior de la organizacin a la elaboracin de la primera etapa que consiste en la revisin de literatura para la elaboracin y revisin del marco terico de dicha investigacin. Este proyecto se centra en el programa de estrategia y empresa en donde se realizar una investigacin descriptiva acerca de la administracin de la cadena de suministros, con el fin de estudiar la adopcin y viabilidad de diferentes estrategias en el interior de las organizaciones, que puedan impactar en su desempeo y por lo tanto, en la competitividad y perdurabilidad de las empresas del sector de prendas de vestir en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fatiga asociada a la carga de trabajo impuesta en trabajadores del sector salud es un factor directamente relacionado con el nivel de desempeo del trabajador y por lo tanto de la seguridad del paciente. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluacin multidimensional de la fatiga laboral percibida del personal de enfermera de una Institucin Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de IV nivel la ciudad de Bogot. Para la valoracin de fatiga se aplic la versin en espaol del Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (SOFI-S) acompaado de preguntas abstradas de la batera de riesgo psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social y un cuestionario demogrfico. Se encuestaron 60 enfermeras (3,3% hombres, 96,7% mujeres). Los principales factores asociados a la generacin de fatiga son las horas de sueo, el turno y las actividades del hogar. La agrupacin factorial genera 4 dimensiones de fatiga y no 5 como comnmente se agrupa el cuestionario SOFI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examina la relacin entre los niveles de actividad fsica (AF) de forma objetiva, la condicin fsica (CF) y el tiempo de exposicin a pantallas en nios y adolescentes de Bogot, Colombia.