710 resultados para Desempleo -- Colombia
Resumo:
Esta monografa busca analizar la eficacia de la cooperacin de la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) con el Estado colombiano en la lucha contra la trata de nios, nias y adolescentes (NNA) en el periodo comprendido entre 2000 y 2007. Por un lado, se contextualiza el fenmeno de la trata de personas (TP), en especial de NNA tanto en Colombia como a escala mundial durante el periodo de 2000 a 2007; por otra, se define y analiza la cooperacin internacional (CI) en el marco de dos teoras de las relaciones internacionales, a saber el la Interdependencia Compleja y el Neoliberalismo Institucional; por otra parte, se analiza la cooperacin tcnica de la OIM y la UNODC con el Estado colombiano en la lucha contra la trata de NNA en dicho periodo, se precisan sus alcances y se formulan aportes y recomendaciones para incrementar la CI.
Resumo:
Este trabajo es un intento por investigar de forma diferencial el comercio entre pases como elemento extensivo de las Relaciones Exteriores. Dicha temtica parece estar naturalmente limitada a lo cuantitativo sin percatarse que los elementos constituyentes de cualquier vnculo social no solamente se limitan a lo material sino tambin provienen de los elementos denominados ideales: el conocimiento y las creencias, que son lo que le da significado a dichos recursos. De este modo, se complementa la visin terica que sobre el valor primigenio de los recursos en la definicin del poder domina libros y espacios acadmicos de la disciplina. Lo anterior porque y a pesar de la visin secular que domina la sociedad occidental, donde lo econmico, lo social, lo religioso han sido separados; la realidad de los pases, protagonistas como son de esta ciencia social, es el reflejo de lo que son sus individuos as como las organizaciones que los integran y que sus intereses aunque egostas como lo dice el realismo, estn afectados por sus ideas y creencias y que es all donde radica su poder; el verdadero y el real. De esta manera, se espera que el lector aprecie este escrito como una contribucin a la diversidad que caracteriza las Relaciones Internacionales, de esta manera se cumple con el propsito de hacer investigacin, consistente en generar un efecto en la sociedad y las problemticas que la aquejan, a travs del aporte a la comprensin de dichas situaciones y de ser necesario a su mejoramiento.
Resumo:
La presente monografa pretende analizar la evolucin en las relaciones bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos y busca evaluar los aspectos que influyeron en el cambio de paradigma de las Relaciones Bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos durante los aos 1990 2003 en lo referente a la lucha contra el narcotrfico. A lo largo de los aos se redefini la poltica exterior de los Estados Unidos hacia Colombia buscando siempre hacer frente a problemas que eran considerados una amenaza para el inters nacional norteamericano, es as que dicho rediseo de poltica ha conllevado a lo que en este trabajo es analizado como la evolucin en las Relaciones Bilaterales entre ambos pases, generando as nuevos instrumentos importantes para combatir el trfico de drogas.
Resumo:
La investigacin se centra en analizar la intervencin progresiva de los actores externos en los procesos de paz en Colombia. La metodologa a desarrollar pasa principalmente por dos momentos, en un primero momento se centra en realizar un acercamiento terico que incluye varios captulos del texto y en un segundo momento se requerir de un ejercicio comparativo entre los procesos de negociacin llevados a cabo entre el ELN y el gobierno de Andrs Pastrana Arango (1998-2002), as como entre y las FARC-EP en similares periodos de tiempo. Es ah donde se enmarca la creacin y actuacin del denominado Grupo de Pases Amigos y 2Facilitadores para el proceso Gobierno ELN, en el ao 2000 y de la Comisin de Pases Facilitadores para el Proceso de Paz entre el Gobierno y la FARC-EP (abril de 2001). De esta manera el lector encontrar en el documento 4 captulos. En el primer captulo se realizar un abordaje terico donde se har nfasis en el concepto de las nuevas guerras y la intervencin de pases en conflictos internos, bajo el lente de las Relaciones Internacionales. Una vez dilucidados tales aspectos, en el captulo dos se revisarn los principales antecedentes de la participacin de pases externos dentro de los procesos de paz en Colombia en el perodo comprendido entre 1982-1998, de la misma manera, en el captulo tres encontrarn una breve descripcin de los procesos de paz entre el gobierno colombiano y los dos grupos guerrilleros. Posteriormente el texto se concentra sobre el periodo del presidente Pastrana (1998-2002) y la creacin de las figuras de negociacin reseadas. Finalmente se plantean las conclusiones.
Resumo:
Las reformas puestas en marcha a comienzos de los 90s en el sector de acueducto en Colombia buscaron generar cambios positivos en este, incentivando mejores actuaciones de los prestadores. En el 2004, la implementacin de un puntaje de eficiencia en la estimacin de los costos de las empresas fue un primer acercamiento al sector a esquemas de benchmarking ampliamente utilizados en otros pases, como Inglaterra y Per. Este trabajo resume las principales reformas y las caractersticas actuales del sector de acueducto, y por medio de la tcnica de eficiencia DEA analiza la eficiencia en una muestra de 33 empresas para cuatro aos (2002-2005), considerando variables ambientales y de calidad del servicio. A su vez, con un anlisis de regresin identifica las principales variables financieras y de control que influyen en los puntajes de eficiencia.
Resumo:
El objetivo central del presente trabajo, es analizar y evaluar el desempeo de las empresas prestadoras del servicio de telefona local, a travs de variables de calidad, regulatorias, control y principalmente de gobernabilidad local y corporativa bajo el esquema de estructura, conducta y desempeo, como mecanismo de anlisis del sector despus de la reforma regulatoria en Colombia. Para tal fin, este trabajo est organizado en seis secciones. La seccin 2, presenta un anlisis de la estructura del sector de las telecomunicaciones, especficamente del subsector de telefona local. La seccin 3, realiza un anlisis de conducta, a travs del comportamiento de variables como tarifas, financieras, entre otras. La seccin 4, presenta un anlisis de la relacin existente entre la Gobernabilidad (Local y Corporativa) y la prestacin del servicio de telefona local. La seccin 5, presenta una apreciacin global del desempeo de las empresas de telefona local, a travs de la estimacin de un ejercicio economtrico de datos de panel, utilizando como variables de desempeo indicadores de cobertura, rentabilidad, endeudamiento, gestin, entre otros. Finalmente, la seccin 6, presenta algunas conclusiones relevantes.
Resumo:
La educacin superior es un mercado segmentado y altamente diferenciado, en el que la calidad se define por los efectos de grupo par y la composicin de estudiantes sigue un modelo de estratificacin, por habilidad y nivel socioeconmico. En este trabajo se analiza empricamente el comportamiento de las instituciones de educacin superiorIES en Colombia como agentes maximizadores de su calidad. Para esto se utilizan la base de datos Examen de Estado-ECAES (2004 y 2005) y los estudios de La Nota Econmica (2006 y 2007). La evidencia encontrada sugiere la existencia de una ordenacin de instituciones por calidad y la variacin de las caractersticas de los estudiantes a travs de la misma. Los estudiantes de mayor habilidad y nivel socioeconmico se agrupan en las instituciones de calidad ALTA y los de menor habilidad y nivel socioeconmico en las de calidad BAJA. Esta estructura se replica por separado en el sector oficial y en el privado.
Resumo:
.
Resumo:
En el trabajo se estudian los efectos redistributivos de las remesas enviadas al pas desde el extranjero y su impacto en la pobreza en seis regiones y en el nivel nacional. Los hallazgos indican que la magnitud del impacto, de un incremento del 10% en las remesas, es distinto segn el grado de difusin de la migracin que presente cada zona, es decir, la cantidad de hogares en los deciles de ingreso ms bajos que tengan acceso a estos recursos. Para ello, se sigue la metodologa de descomposicin del coeficiente de Gini y de los ndices de pobreza FGT (0, 1 y 2) por fuentes de ingreso. En las regiones Central (incluye el Eje Cafetero) y Oriental se observa que los hogares de los deciles ms bajos no tienen acceso a los mercados laborales internacionales, razn por la cual el efecto del incremento porcentual en las remesas no es significativo ni en la desigualdad ni en la pobreza. Antioquia y Atlntico, en cambio, muestran mayores niveles relativos de experiencia migratoria; por ello, el impacto de las remesas extranjeras, aunque moderadamente bajo, disminuye la pobreza y la desigualdad. Las remesas internas exhiben un efecto mucho ms redistributivo y atenuador de la pobreza, en la medida en que esta fuente de recursos es una opcin real para diversificar el ingreso, en los hogares ms pobres.
Resumo:
Motivado por una tasa de desempleo sistemticamente superior en Ibagu que en el resto del pas, explicada por una participacin superior a la de las dems ciudades del conjunto de trece que estudia el DANE, este trabajo presenta evidencia sobre los determinantes de la participacin laboral de Ibagu para el perodo 2001 2005, y los compara con los determinantes de trece ciudades. Con base en la Encuesta Continua de Hogares se estiman tres modelos pooled probit de participacin: uno para el promedio de trece ciudades, otro para Ibagu y uno conjunto que se estima simultneamente. En general, los signos de las variables son los esperados y con base en esto y el anlisis estadstico de las variables e indicadores laborales, se identifica que las principales diferencias entre Ibagu y el promedio de trece ciudades estn en variables asociadas al salario de reserva como el nivel educativo, la composicin de la poblacin econmicamente activa (edad), la alta participacin de los hijos en el mercado laboral (posicin en el hogar) y la alta participacin de las personas que se encuentran en unin libre (estado civil). Para lograr reducciones en la tasa de participacin se deben aplicar polticas y estrategias de retencin escolar y cambios educativos que incentiven a los ms jvenes a retornar o empezar sus estudios.
Resumo:
En este trabajo se estudia el comportamiento de los retornos de los tres principales ndices bursatiles de Colombia: el IBB de la Bolsa de Bogota, el IBOMED de la Bolsa de Medelln, y el IGBC de Bolsa de Valores de Colombia. A traves de un modelo STAR GARCH se identifican dos estados o regmenes extremos, mientras en el primero los rendimientos de los ndices son, en terminos absolutos, bajos y los procesos son estacionarios, en el segundo se tienen grandes perdidas o ganancias, donde los efectos de los choques son permanentes. Aunque en cada uno de los regmenes el efecto del da de la semana es diferente, los resultados indican que para los tres ndices existe un efecto del da de la semana en la media, y un efecto del da en la varianza para la Bolsa de Bogota y Bolsa de Valores de Colombia. Los resultados contradicen la hipotesis de un mercado de acciones eficiente en informacin
Resumo:
Es necesario agregar que la finalidad de este proyecto de tesis es la de pretender que la administracin del impuesto tenga un manejo sencillo tanto para los fiscos locales como para los contribuyentes del tributo, con el fin de respetar as los principios constitucionales de legalidad, equidad, eficiencia, progresividad y seguridad jurdica de los que tanto habla la doctrina colombiana pero que en situaciones como la presente no son respetados en su totalidad.
Resumo:
Es fcil comprender porqu las sociedades a travs de todos los tiempos se han preocupado por el dao y el perjuicio, a efecto de eliminar, atenuar o cuando menos paliar las huellas dejadas en la vctima por parte del victimario. As, los regmenes han evolucionado utilizando diversas metodologas para el logro de estos fines, que bien se ven reflejados y respaldados en la teora de la solidaridad social, ya que ante un hecho daino el grupo reacciona jurdicamente con miras a lograr el posible restablecimiento del derecho menguado al damnificado. Esto implica, que jams podramos imaginar siquiera la falta de respuesta del Estado y la sociedad, apuntando hacia la reparacin o resarcimiento de lo ocurrido. Antes de aclarar las inquietudes especficas que nos orientan, tenemos qu sealar que dao es el mismo hecho daino, el golpe, la conducta agresora, el ataque, la alteracin negativa de un estado de cosas existente1 , o lo que es lo mismo, la aminoracin patrimonial sufrida por la vctima2 . Entonces, el dao es el acontecimiento ilegal, que no puede confundirse con el perjuicio que es lo que le sobreviene; son diferenciables; su relacin es consecuencial, y no se refunden.
Resumo:
Con el presente documento, se busca que, por primera vez en los ltimos 143 aos de historia del derecho colombiano se realice un anlisis a profundidad sobre como era que se realizaba el control de constitucionalidad en el rgimen federal instaurado en la Constitucin de Rionegro en el ao de 1863. Toda la Informacin de este trabajo de investigacin fue obtenida de los Registros Oficiales de los aos de 1863 y 1864; y de los Diarios Oficiales del periodo comprendido entre marzo 31 de 1864 y abril 13 de 1886. Ya que estos eran los medios de comunicacin permitidos por la legislacin nacional en donde podran estar consignados tanto los Acuerdos de la Corte Suprema Federal, como las resoluciones del Senado de Plenipotenciarios de los Estados Unidos de Colombia.
Resumo:
Es innegable la situacin de constante y acelerada evolucin que ha venido experimentando nuestra sociedad pos industrial, y a la par con este, el vertiginoso ritmo de difusin que el desarrollo tecnolgico ha tenido. En atencin a tales supuestos, puede decirse que se ha generado un modelo social, cuyo progreso depende en gran medida de los sistemas de informacin y comunicacin. Hace tiempo que el centro de gravedad de la lucha por el poder poltico y econmico se ha desplazado del mbito del control de las grandes energas al del dominio de la informacin. Por eso puede afirmarse que a diferencia de la primera revolucin industrial, que dependa de recursos finitos y que se organizaba en torno a la energa, la sociedad post-industrial se asienta en la informacin y se nutre del suministro inagotable de conocimientos. No se puede negar por tanto que la informacin se configura como un bien de incuestionable valor1 , cuyo tratamiento automatizado repercute en mltiples mbitos (econmico, social, poltico, cultural) y cuya salvaguarda merece tutela jurdica.