771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
Lo que se busca con el presente trabajo de grado es abordar la situacin de Derechos Humanos en el departamento de Cundinamarca, particularmente desde la implementacin de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica
Resumo:
El sector de Energa y Gas, del cul hace parte Occidental de Colombia, ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de Sistemas de Gestin Ambiental propios en nuestro pas, mediante los cuales cumplen con la legislacin ambiental
Resumo:
El fenmeno de la trata de mujeres se ha convertido, paulatinamente, en uno de los crmenes de lesa humanidad ms crueles y a la vez de mayor crecimiento, a tal punto que actualmente es considerado como el tercer negocio ilcito ms grande del mundo
Resumo:
"Normativa colombiana establece determinados contratos ""llave en mano"" que la totalidad de las rentas a ellos reconducibles tienen que tributar en Colombia, independientemente del lugar donde las prestaciones que les den origen hayan de ser ejecutadas"
Resumo:
ofrece una respuesta a un asunto clave: concebir un espacio de conocimiento y re-conocimiento, de comunicacin e interaccin intercultural, de nivel nacional, como medio de hacer conciencia en las culturas mayoritarias
Resumo:
A pesar que la valoracin de marcas es una disciplina relativamente reciente, el valor que una marca le representa a su dueo ha estado incubado desde la creacin misma de las primeras marcas comerciales
Resumo:
Analizar el impacto econmico en trminos de competitividad y productividad, de la ampliacin del programa de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicacin de Drogas en las exportaciones del sector de confecciones colombiano
Resumo:
Aplicabilidad del Derecho Penal del Enemigo en los diferentes sistemas normativos de pases como Colombia Espaa y Estados Unidos el anlisis de los antecedentes al concepto de Derecho Penal Del Enemigo, ms especficamente al fenmeno del terrorismo
Resumo:
pretende comparar las polticas comerciales llevadas a cabo en Colombia, Corea y Taiwn, extrayendo algunas lecciones. Para ello, se analizarn las polticas aplicadas por los tres pases
Resumo:
El sector textil en los ltimos 10 aos se ha caracterizado por pertenecer a uno de los rubros superiores frente a la economa nacional por lo cual actualmente se est enfrentando a economas emergentes como la china y a mercados como el americano con costos muchos ms competentes. Este proyecto, describir de manera especfica el perfil logstico del sector textil en Colombia, el cual debido al auge que ha tenido en los ltimos aos es importante destacar la relevancia de la logstica para llevar a cabo sus objetivos y tambin al ser uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para el desarrollo econmico nacional, representando una industria altamente integrada y presentar un flujo de constante de productos; se pretende identificar las oportunidades de mejora en la logstica, para lograr mayor eficiencia y efectividad en el sistema de transporte de mercancas del sector. A su vez, este proyecto representar una caracterizacin enfocada en los pases ms representativos del sector en trminos de exportaciones, importaciones, balanza comercial, productividad y competitividad cuya variable principal es el PIB de cada pas. La investigacin se complementar con un enfoque desde el punto de vista nacional teniendo en cuenta la cadena de suministro del sector.
La instrumentalizacin del derecho fundamental a la salud a travs de la prestacin del servicio pblico
Resumo:
La salud adems de ser un derecho fundamental tambin es un servicio pblico, el cual debe brindarse adecuadamente en trminos de oportunidad, cobertura y calidad. Al entender la salud como un derecho fundamental autnomo, significa, que requiere por parte del Estado la garanta de su goce efectivo para todos los habitantes del territorio nacional, el cual es susceptible de limitaciones, con sujecin a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, dentro del marco de la dignidad humana. Por otro lado, el anlisis de la salud como un servicio pblico puede abordarse desde la prestacin del mismo por parte de los particulares, lo que significa analizar la figura de la descentralizacin por colaboracin en un Estado Unitario, lo que implica: 1. La actuacin de particulares en la prestacin del servicio pblico, previa autorizacin legal 2. La implementacin de sistemas de control, inspeccin y vigilancia, por parte del Estado sobre dicha prestacin. 3. La expedicin de instrumentos de regulacin y reglamentacin normativa que regulen la prestacin del servicio pblico de salud. A travs de la interpretacin integradora podemos afirmar que la salud es un derecho de la persona que se materializa mediante la prestacin de un servicio pblico de carcter obligatorio. Es decir, los servicios pblicos se constituyen como instrumentos para garantizar el logro de la plena vigencia y eficacia de los derechos constitucionales y por ende de la realizacin de los fines del Estado Social de Derecho.
Resumo:
El presente estudio de caso propone realizar un anlisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementacin de las normas antitrmites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propsito se reducir el mbito de estudio al rea del servicio notarial, all se elaborar un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situacin de dichas relaciones, tomando como periodo los aos 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrmites del primer gobierno del ex presidente lvaro Uribe y del primer perodo del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situacin actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.
Resumo:
Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los pases que conforman la Unin Europea (UE) y Colombia, se abre un camino complejo y dinmico de flujos en comercio exterior que, sin duda, traer beneficios y desventajas para la actividad productora de leche cruda en Colombia, a raz de la forma como se hicieron las negociaciones del acuerdo. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo de grado, hace un anlisis cualitativo de los efectos previsibles que la implementacin del TLC de la referencia tendr sobre el sector lcteo en Colombia
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de implementacin, aplicacin y medicin de diferentes procesos de eco-innovacin al interior de una empresa. Para lograr este fin, se presenta una estructura donde se evalan los procesos productivos del sector industrial colombiano y su relacin con la eco-innovacin, esto para realizar un filtro dentro de la propuesta y poder dirigir el proyecto a empresas idneas para adoptar un modelo eco-innovador. Este modelo est basado en diferentes mtodos de desarrollo de conceptos como lo son la innovacin, el desarrollo sostenible y un trmino que en los ltimos tiempos ha venido tomando fuerza dentro del sector empresarial mundial, el trmino Eco-amigable. Este trmino ser entonces una base para la relacin de los procesos productivos con la adaptacin de la eco-innovacin para generar un desarrollo sostenible referente al ambiente y un posicionamiento empresarial industrial dentro de un mercado altamente competitivo.
Resumo:
Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la informacin sobre el debate de Leyes de medios en Ecuador y Argentina, desarrollado en los aos recientes. El estudio analiz las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el ao 2009 (cuando se generaliz el debate) hasta 2013. La metodologa facilit el anlisis comparativo de los dos peridicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus pginas editoriales e informativas, en contra de las polticas que buscan regular su actividad. As, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideologa especfica a travs de los actores que son presentados en la construccin de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobacin de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodsticos analizados, la guerra de poderes en pases de la regin latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.