105 resultados para Tierras usufructo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article reviews the evidence collected by diverse national and international organizations regarding the relationship between sexual violence against women, forced displacement, and dispossession in the context of the Colombian armed conflict. To this end, it uses the concept of “sexual violence regimes” to highlight that the endspursued by sexual violence are not always exhausted by simple consummation (that is, the act of sexual violence itself), but depending on the context, can be connected with broader strategic goals of armed actors. At the same time, this document admits the difficulty of proving this relationship with respect to judicial procedures, and thus sets out the possibility of creating a rebuttable presumption, in the framework of “unconstitutional state of affairs” created by judgment T-025 of 2004, that alleviates the burden of proof of the victims, and serves as a catalyst to promote new genderbased mechanisms of reparations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The text argues that, even if different sectors of society have some strategic points of agreement on the issue of land, which converge on the specific issue of restitution, they strongly disagree on various other points. On one side are some who advocate “pure restitution” and consequently support a restitution policy that focuses on correcting the illegal dispossession and clarifying land titles and individual rights to property, which would serve to boost the land market and allow for rural development policies that modernize agricultural production, fundamentally based on large, corporate ownership. On the other end of the spectrum are advocates of what we call “comprehensive restitution,” who promote adopting a restitution policy that meets the requirements not only of corrective justice but also of recognition and redistribution, advancing the interest of peasant, indigenous, and afro-Colombian communities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article offers a theoretical interpretation of the dispositions on land restitution contained in the famous “Victims’ Bill”, which was debated in the Colombian Congress during the year 2008. The bill included specific mechanisms aimed at guaranteeing the restitution of land to victims of the Colombian armed conflict. At the time, the bill was endorsed by all the main political actors in the country –notably the government and the elites that support it, on the one hand, and victims’ and human rights organizations and other opposition groups, on the other–. The fact that the restitution of land to victims of the Colombian armed conflict was being considered as a serious possibility by all political actors in the country seemed to indicate the existence of a consensus among actors whose positions are ordinarily opposed, on an issue that has traditionally led to high levels of polarization. This consensus is quite puzzling, because it seems to be at odds with the interests and/or the conceptions of justice advocated by these political actors, and because the restitution of land faces enormous difficulties both from a factual and a normative point of view, which indicates that it may not necessarily be the best alternative for dealing with the issue of land distribution in Colombia. This article offers an interpretation of said consensus, arguing that it is only an apparent consensus in which the actors are actually misrepresenting their interests and conceptions of justice, while at the same time adopting divergent strategies of implementation aimed at fulfilling their true interests. Nevertheless, the article concludes that the common adherence by all actors to the principle of restorative justice might bring about its actual realization, and thus produce an outcome that, in spite (and perhaps even because) of being unintended, might substantively contribute to solving the problem of unequal land distribution in Colombia. Even though the article focuses in some detail on the specificities of the 2008 Bill, it attempts to make a general argument about the state of the discussion on how to deal with the issue of land distribution in the country. Consequently, it may still be relevant today, especially considering that a new Bill on land restitution is currently being discussed in Congress, which includes the same restitution goals as the Victims’ Bill and many of its procedural and substantive details, and which therefore seems to reflect a similar consensus to the one analyzed in the article.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición masiva de tierras por parte de empresas extranjeras en países africanos, asiáticos y latinoamericanos refleja una nueva fase del capitalismo global (Sassen, 2013). Colombia no ha escapado a esta lógica mundial del capitalismo, pues en la última década la influencia de las empresas extranjeras en el mercado de tierras ha sido notoria. En esa lógica, este artículo compara, desde un enfoque de Derechos Humanos, las prácticas de adquisición de tierras de tres compañías extranjeras que han explotado carbón a cielo abierto en La Guajira y Cesar. Los resultados indican que la formalidad de la propiedad agraria y las restricciones institucionales de las empresas —asociadas al gobierno corporativo, la participación en bolsa de valores y el veto de compradores internacionales—influyen significativamente en el respeto a los derechos humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2008, el gobierno de la provincia de Río Negro (Patagonia, Argentina) licitó y adjudicóa la Unión Transitoria de Empresas (UTE) YPF-Pluspetrol el área petrolera Ñirihuau para trabajosde exploración y eventual explotación de hidrocarburos. La iniciativa suscitó un importante procesode movilización social, por cuanto el bloque concesionado lindaba con el Parque NacionalNahuel Huapi y se ubicaba dentro de la reserva de biosfera Andino Norpatagónica. Asimismo, lazona es soporte de otras actividades económicas incompatibles con el proyecto y comprende territoriosancestrales reivindicados por comunidades indígenas mapuche. En el siguiente estudio decaso analizaremos el diseño y la implementación de esta política, focalizándonos en las peculiarescaracterísticas del área Ñirihuau y los cuestionamientos y estrategias seguidas por quienes se opusierona la concesión. Hacia el final, pondremos este análisis en contexto, y lo relacionaremos conla situación de la industria hidrocarburífera argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un gran vacío en los estudios urbanos, en particular de economía urbana, sobre el mercado informal de terrenos en las ciudades. La importancia actual de ese mercado y las perspectivas de su crecimiento futuro relacionadas con la evidente reducción de la ocupación (invasión) de tierras urbanas, imponen la urgencia de plantearlo como un objeto de estudio prioritario. El primer esfuerzo de investigación debe ser la construcción de bancos de datos e informaciones dinámicas sobre el mercado informal de tierras y de la movilidad residencial de los pobres. La pregunta que se debe formular sobre este mercado tiene que ver con sus similitudes y diferencias con respecto al mercado formal. Nuestra respuesta a este desafío se da en dos planos. El primero, a partir de un levantamiento empírico en las favelas de la ciudad de Río de Janeiro; el segundo tomando el mercado informal de tierras y la movilidad de los pobres urbanos como un objeto conceptual que permita re-problematizar temas tradicionales de la economía urbana ortodoxa (neoclásica). 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años setenta y especialmente luego de los noventa, los territorios rurales de Argentinasurcan profundas transformaciones estructurales. El nuevo modelo de acumulación asociado al augedel neoliberalismo traducirá en la implantación de un modelo financiero de agricultura fuertementeapoyado en la producción de commodities destinadas a la exportación.La producción sojera, considerada en Argentina un caso paradigmático de avance del capitalismosobre la ruralidad, tendrá hondas repercusiones primero en territorios pampeanos y, luego, en territoriosextrapampeanos que constituyeron su segundo frente de expansión. Sobre el oeste nacional,los territorios mendocinos y cada una de las actividades productivas que componen su ruralidad,experimentarán procesos de transformación y reconversión productiva de distinta envergadura.En este contexto, se analizan las transformaciones que se registran en la actividad ganadera deMendoza en función del análisis exhaustivo de datos estadísticos y considerando prioritariamenteuna prolongación temporal de 20 años (1988-2008).La hipótesis señala que la ganadería mendocina acusa cambios que se corresponden con tendenciasa la concentración de la producción, la introducción de tecnologías y el ingreso de capitalesextranjeros, de lo que se desprende la desaparición de aquellos actores sociales que no computancomo agentes competitivos en el sistema económico vigente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a la ciudad como derecho colectivo se presenta jurídicamente desde tres facetas necesarias: (a) el usufructo equitativo de lo que la ciudad tiene para ofrecer a sus habitantes, (b) el mandato de construcción colectiva y participativa de los asuntos de ciudad y (c) el goce efectivo de los derechos humanos en los contextos urbanos. Este es un derecho del cual son titulares los ciudadanos ampliamente considerados, y del cual es responsable, en concreto, la autoridad pública de la ciudad; sin embargo, dada su naturaleza compleja, se hace necesario un sistema de corresponsabilidades para hacerlo efectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la noción de comunidad hídrica imaginada, parafraseando a Benedict Anderson (1983),en este artículo se estudian casos de comunidades originarias que desarrollan procesos identitariosy formas de legitimación colectiva a través de la apropiación, uso y manejo del recurso agua. Con esta perspectiva, fue posible observar cómo algunas comunidades localizadas en el Estadode México han obtenido mayor empoderamiento (empowerment) sobre el manejo del agua y hanadquirido otras capacidades en la vía de disputar al Estado la dirección, el control, el manejo, el acceso y el cobro del servicio de agua potable. Se concluye que el acceso, la operación y la administracióndel servicio de agua potable por parte de los comités de aguas, da pauta a la construcciónde comunidades hídricas que se asumen participantes de una novedosa relación Estado-naturaleza.Este artículo se funda en una serie de entrevistas realizadas en los años 2008, 2009 y 2010 entres comunidades del Estado de México con características similares en sus prácticas de manejo del agua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz del pavoroso terremoto que tuvo lugar en el Eje Cafetero colombiano en 1999, que causógrandes pérdidas humanas y una gran destrucción, sobre todo del inventario inmobiliario, hubo ungran movimiento nacional de solidaridad tanto estatal como privado para socorrer las víctimas. Elprincipal rubro fue de recursos en la forma de subsidios a los afectados para que compraran nuevasviviendas, pero no se tomaron precauciones con respecto al mercado de tierras, a pesar de que lalegislación tiene valiosos instrumentos de gestión del suelo. En este estudio se hace una estimacióndel monto de estos subsidios que en realidad fueron apropiados por los propietarios de los terrenos,en la forma de elevación de precios del suelo y no por los damnificados. El caso es interesante porquelo observado tal vez pueda aplicarse al sistema general de subsidios de vivienda que constituyeel eje central de la política gubernamental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos de propiedad de la tierra pueden ser comunitarios o individualizados, delimitar diferentesusos y beneficios legítimos, así como definir temporalidades para su ejercicio, y presentar o norestricciones para su enajenación. En el contexto neoliberal, sin embargo, la definición de derechosde propiedad de la tierra con dominio pleno e individualizado se considera la mejor forma paraaumentar la inversión y conseguir la equidad social. En este trabajo reflexionamos sobre el cambiode régimen de propiedad social (o de las comunidades agrarias) a privada en México. Analizamosen particular, cómo su aplicación en la periferia urbana ha transformado las relaciones sociales depropiedad entre ejidatarios y pobladores de menores ingresos y establecido condiciones para undesarrollo del mercado formal de tierra.Sin desconocer que la entrada del sector inmobiliario capitalista al mercado de tierra en la periferiaurbana, puede derivar beneficios económicos a los sujetos agrarios, los hallazgos de este trabajoindican que se trata fundamentalmente de un estado ilusorio. Los instrumentos jurídicos creadospara facilitar la individualización de la propiedad social, no cumplen con la función de capitalizar elcampo y, por el contrario, llevan a un proceso de despojo de la tierra de las comunidades vía mercado,lo que facilita los procesos de acumulación capitalista en el ámbito urbano. Adicionalmente,dificulta tanto las acciones de regularización de asentamientos informales como el acceso de lospobres al suelo urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de una planificación que declara privilegiar los elementos de la estructura ecológica,pero que podría comprometer la provisión de suelos para soportar coberturas que ofrezcan bienesy servicios ecosistémicos, se presenta un aporte a la discusión sobre cómo lograr un balance entredensificación y provisión de estos bienes y servicios, mediante la reconstrucción de la transformaciónde la cobertura de un segmento de la cuenca del río Fucha en Bogotá en un lapso de 77 añosy la verificación de las relaciones de dicha transformación con los instrumentos de planificación ygestión. Los resultados obtenidos sugieren una regulación reactiva, con limitaciones para conducirla ocupación del territorio, de la que se puede esperar una acentuación de la aridez. Estos resultadossustentan las conclusiones sobre la necesidad de replantear la regulación sobre áreas consolidadas eintroducir instrumentos de gestión de la cobertura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina declaró el uso racional y la eficacia energética una prioridad nacional, en consonanciacon las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía. Buenos Aires se ha comprometidocon varios programas internacionales de preparación al cambio climático. Así a distintasescalas surgen iniciativas para modificar las condiciones y modalidades de aprovisionamiento yconsumo energéticos, que revelan la precariedad y vulnerabilidad del sistema y los servicios. Estetrabajo presenta una reflexión sobre los cambios que se dan en ese sentido, mostrando los inconvenientesdel modelo energético argentino en Buenos Aires y las estrategias o medidas que tiendena revertirlos y a preparar la ciudad para situaciones críticas. En general, se trata de iniciativas que seimplementan individual o parcialmente, sin que haya un plan integral promovido a escala colectiva.Las correcciones resultan marginales en el conjunto sin aliviar los problemas que se agravan por elcrecimiento vertiginoso de las demandas. Entonces la continuidad del modelo energético argentinobasado en hidrocarburos, para abastecer infraestructura que trabaja al límite de su capacidad y servirterritorios que no se han preparado para las posibles crisis, explicaría la vulnerabilidad del sistemade abastecimiento metropolitano.