480 resultados para Seguridad internacional - 2001


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno trasnacional de la piratería marítima se ha convertido en una de las principales amenazas para el desarrollo y el crecimiento del comercio marítimo internacional, especialmente en aquellas zonas que presentan altos flujos comerciales,las cuales de igual forma, se convierten en puntos geográficos favorables para las practicas ilegales de los piratas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Nuclear de Irán ha causado polémica en el Sistema Internacional, donde muchos Estados han sido protagonistas. Dentro de estos se encuentran La Federación Rusa y China, los cuales han cambiado de posición a lo largo de los años y teniendo en cuenta sus intereses, con respecto a Irán, en el Consejo de Seguridad de la ONU entre 2005 y 2010

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad de los Estados, que ha sido el eje central del desarrollo tanto de las políticas mundiales como de la actividad de los organismos internacionales y de los gobiernos, ha sido objeto de reconceptualizaciones recientes como resultado de cambios sociopolíticos generados por el fenómeno de la globalización y el surgimiento de nuevas amenazas. A pesar de los obstáculos que permanentemente han impedido a lo largo del tempo consolidar un proyecto que vincule a todos los países del hemisferio americano y particularmente a aquellos situados al sur del Río Grande, diversos enfoques de seguridad han promovido la cooperación Sur-Sur, en parte liderada por Brasil, interesado en fomentar una integración de los países suramericanos en el marco del nuevo modelo de regionalismo abierto. Este proyecto, que no pierde de vista las amenazas transnacionales y la existencia de actores no estatales, se aleja de la visión hegemónica de los Estados Unidos en la que prevalece la defensa del territorio por medios militares y coercitivos y tiene como objetivo la defensa de intereses nacionales sin recurrir a confrontaciones violentas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de integración en Unión Europea se caracteriza por la incorporación de los asuntos de seguridad exterior y defensa, tras el Tratado de Lisboa se enmarcaron en la PCSD. Dicha política por un proceso de integración progresiva, Spillover, ha tenido periodos de reactivación y de letargos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 11 de julio de 2005 el grupo denominado G4 -Alemania, Japón, India y Brasil- presenta a la Asamblea General una propuesta de ampliación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A partir de lo anterior se analiza el panorama de Brasil en el G4 y su pretensión de asumir un puesto preponderante en el principal órgano de Naciones Unidas, como representante de América Latina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la política exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilícitas, revela en qué consiste el prohibicionismo y cuáles han sido sus resultados en Colombia y los países vecinos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la actuación de la PESC y sus diferentes instrumentos en el proceso de consolidación y estabilización de Bosnia y Herzegovina en la etapa post-conflicto, convirtiéndolo en un estado viable y sostenible, capaz de ingresar en las dinámicas de integración europea.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo conceptualista la teoría de Complejos de Seguridad Regional, permitiendo tener una compresión amplia del mismo. Hace un análisis de la estrategia de seguridad costarricense, evocando momentos históricos para su construcción. Contextualiza las dinámicas de securitización generadas en Centro América y de esta forma concluye cómo Costa Rica ha respondido a estas dinámicas y qué tan efectivas fueron sus políticas en cuestiones de seguridad, al igual en cómo el subcomplejo se ve afectado por esta estrategia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se desarrolla en cuatro capítulos, mediante los cuales se sustenta la hipótesis sobre la que gira este trabajo: “las dificultades en el proceso de construcción de la Política Europea de Seguridad y Defensa son: la falta de un rol protagónico de la Unión Europea en materia de seguridad y defensa en el escenario internacional, que sea equivalente a su poderío económico; la incoherencia entre la acción exterior de la UE y de sus Estados miembros; la falta de operatividad de la PESD y además una fuerte dependencia tecnológica de la OTAN. En el primer capítulo se hará un análisis de la evolución de la seguridad europea hasta llegar a la PESD y una breve descripción del aporte que se hace en esta materia en el tratado constitucional; en el segundo capítulo se analizará el rol de la OTAN en la seguridad europea, y por lo tanto la evidente dependencia tecnológica de Europa hacia este organismo y de Estados Unidos; el tercero, abarcará los casos en los que la UE ha aplicado sus capacidades para el control de crisis y de este modo definir las fortalezas y las debilidades que dichas capacidades tienen; mientras el cuarto y último capítulo, se encargará de analizar los adelantos que en materia de PESD se consagraban en la Carta Magna Europea y lo que sería importante rescatar de la misma, para finalmente en las conclusiones establecer una posible salida para avanzar en dicha política, dado que el escenario más probable, es la no ratificación de dicho texto constitucional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilómetros en la cual se presentan problemas tales como el tráfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotráfico, contaminación de aguas, extracción de oro y tráfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solución en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos países; de hecho, las relaciones diplomáticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografía aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿dentro de qué tipología de la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzán, pueden ser definidas las relaciones diplomáticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hipótesis central afirmamos que el eje sub-amazónico Colombia - Brasil corresponde a la categoría especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzán, esta clasificación se manifiesta cuando “un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un típico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculación para ser perfeccionado”.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo de Seguridad de las Naciones de Unidas es un órgano de radical importancia no solo para la institucionalidad, sino para la comunidad internacional en general. Importancia que le da el documento insignia de esta institución, la Carta de las Naciones Unidas, en donde su principal propósito de mantener la paz y seguridad internacionales, se le imputa como objetivo especifico al Consejo de Seguridad1 . En ella se dispone que todos los Estados miembros están obligados a acatar las decisiones que éste tome (Art. 25 Carta de las Naciones Unidas) y los Estados no miembros, en caso de estar en un conflicto que competa al Consejo, también deben cumplir con lo establecido sin importar su condición de no membresía.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que esta monografía se muestre como una herramienta útil para encontrar similitudes en la política de cada uno de estos dos países de tal forma que se pueda llegar a comprender que la Relación Especial existente entre ellos no se basa únicamente en una historia de alianzas en momentos coyunturales, sino en políticas que han estado arraigadas en sus gobiernos a lo largo de la historia y que se presentan como una clara representación del Neorrealismo. Se busca así que el lector conozca las similitudes entre estos dos Estados, sus prioridades en materia de política exterior y las razones que los han llevado a actuar en conjunto aún cuando el Reino Unido se ha visto en la necesidad de poner en duda su compromiso con la Unión Europea. De igual manera la intención de este estudio es que el lector pueda cuestionarse sobre la legitimidad del accionar de ambos Estados siguiendo sus prioridades en política exterior y que se plantee si el Reino Unido ha apoyado a Estados Unidos aún cuando sus acciones perjudiquen su relación con otros países y aún cuando parezca combatiendo cruzadas ajenas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El narcotráfico es una actividad delictiva que se ha convertido en un problema internacionalde creciente magnitud.En algunas regioneses una fuente incipiente de inestabilidad que amenaza con poner en peligro la seguridad internacional.Dada la peligrosidad de este fenómeno, algunos Estados han intentado que los actos de tráfico de drogas sean competencia de un tribunal penal internacional. Aunque finalmente no se llegóa un acuerdo sobre su inclusión en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, desde diversos frentes se ha planteado la posibilidad deque este tipo de actos podrían ser calificados como crímenes de lesa humanidad, lo que permitiría su investigación y enjuiciamiento por la propia Corte Penal Internacional.En este artículo se analizará si las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico podrían cumplir los elementos contextuales de los crímenesde lesa humanidad en su definición del Estatuto de Roma y, si así fuera ,si los actos de tráfico de drogas podrían considerarse como “otros actos inhumanos”de carácter similar a los demás enumerados en elArtículo7 (1) del Estatuto de Roma a pesar de no haberse incluido en el propio Estatuto de manera expresa.