64 resultados para Philadelphia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura de la Cooperacin Internacional ha atravesado varios cambios. Entre ellos, el surgimiento de la Cooperacin Sur-Sur dej entrever el marcado inters de los pases en desarrollo por hacer parte de la misma. En Brasil, el gobierno de Lula da Silva fue el gran promotor de esta cooperacin, especialmente con aquellos pases de habla portuguesa en frica. En este contexto, la presente monografa pretende determinar de qu manera la construccin social de identidad incide en la dinmica de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Mediante una perspectiva constructivista, se analiza el valor de diversos elementos sociales, culturales e histricos cuya interaccin configur determinadas percepciones entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Este proceso de interaccin social permiti la consolidacin de una identificacin positiva entre ellos, fortaleciendo su acercamiento poltico y generando as un considerable aumento en el volumen y las temticas de los proyectos de cooperacin formulados de 2003 a 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es examinar la transformacin de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fra y sus efectos en la intervencin en la Repblica de Macedonia. La desintegracin del bloque sovitico implic la variacin en la definicin de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los pases miembro de la Alianza Atlntica. A partir de la dcada de los noventa, los conflictos de naturaleza intertnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del rea Euro-Atlntica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecan las confrontaciones armadas intertnicas, como por ejemplo: en Macedonia. All, la Alianza Atlntica ejecut operaciones de gestin de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenmeno a estudiar en esta investigacin ser analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teora de la Seguridad Colectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La valvuloplasta artica con baln (VAB) es el procedimiento de eleccin para el manejo de La estenosis valvular artica en pediatra. La mortalidad y la supervivencia libre de reintervenciones no han sido evaluadas en Colombia. Objetivo: Determinar la sobrevida global y los factores asociados de reintervencin valvular artica (RVA) en los pacientes tratados con VAB en la Fundacin Cardio infantil Instituto de Cardiologa entre febrero del 2005 y marzo del 2013. Mtodos: estudio estudio analtico de cohorte Resultados: Se evaluaron 69 VAB. La edad promedio de realizacin fue de 74,89 meses. La relacin hombre: mujer de 4:1. Un 30,5% de los pacientes tenan malformaciones cardiacas asociadas. Se presentaron complicaciones en 13% de las VAB. La presin sistlica del ventrculo izquierdo presento una reduccin promedio de un 63,6%. Se siguieron el 81,2% de las VAB, encontrando a los 9 aos de seguimiento, supervivencia de 89,2% y necesidad de RVA en 14,2% de las VAB, siendo ms frecuentes en VAB con gradiente post-VAB mayor de 35 mmhg (p= 0.005), con un RR de 6.6. Los otros factores no mostraron relaciones estadsticamente significativas (edad, morfologa valvular, malformaciones asociadas, insuficiencia artica post-VAB). Conclusiones: La VAB es eficaz en el manejo de la EVA congnita, con una mortalidad y supervivencia libre de RVA similares a las encontradas en estudios previamente publicados. El gradiente post VAB mayor de 35 mm hg fue el nico factor de riesgo que se correlacion con la supervivencia libre de RVA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La obstruccin intestinal es una patologa de alta prevalencia e impacto en los servicios de ciruga general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser mdico o quirrgico. Cuando se requiere intervencin quirrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico. Metodologa: Estudio analtico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnstico de obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico de su patologa. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicacin post operatoria mediante modelos estadsticos bivariados y multivariados de regresin logstica para factores como edad, sexo, antecedente quirrgico, presentacin clnica, paraclnica y diagnstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 aos y mayor de 66 aos fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El dficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, caractersticas radiolgicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolucin de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminucin de las complicaciones durante el manejo quirrgico de obstruccin intestinal mecnica contina siendo un reto para la ciruga general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio cido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlacin en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Establecer la prevalencia de Desordenes Musculo Esquelticos(DME) y su asociacin con factores ergonmicos (postura, manipulacin de carga y trabajo repetitivo) en trabajadores administrativos de una Institucin Educativa de Nivel Superior (IENS). Mtodos. Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal a 146 trabajadores de una IENS de la ciudad de Neiva (Huila), entre Abril y Mayo de 2015. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron dos instrumentos: un instrumento para la caracterizacin sociodemogrfica y ocupacional y el cuestionario estandarizado para identificar daos y exposicin a riesgos ergonmicos en el trabajo (ERGOPAR). Resultados. El 90,4 % de los trabajadores presentaron molestia o dolor en alguna de las reas del cuerpo, dentro de las cuales las ms afectadas fueron las zonas del Cuello, hombros y/o espalda dorsal con el 79,9%, la espalda lumbar con el 65,8% y las manos y/o muecas con el 49,3%. Conclusiones. Se encontr una asociacin entre la exposicin a factores ergonmicos y la presencia de DME, indicando que las posturas de trabajo forzadas o prolongadas y la manipulacin de cargas representan un alto riesgo biomecnica para los trabajadores, lo cual se puede ver reflejado a mediano o largo plazo con el desarrollo de trastornos o enfermedades que pueden llegar a ser incapacitantes para los trabajadores, afectando su calidad de vida y su productividad laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones intencionales, los accidentes domsticos y los de transito han aumentado la ocurrencia de lesiones de mano. Esta condicin genera una deficiencia relacionada con las funciones o las estructuras, limitaciones en la actividad especialmente aquellas que implican el uso fino de la mano y dependiendo de la severidad, se origina una restriccin en la participacin debido a las implicaciones que sta trae en el rol productivo de la persona. De acuerdo con el perfil de los usuarios del servicio de ciruga de mano del Hospital Universitario Mayor (HUM) MEDERI, existe un alto porcentaje de poblacin entre 20 y 40 aos, catalogados como Poblacin Econmicamente Activa y en muchos de los casos existe la probabilidad de desarrollar secuelas permanentes. La atencin oportuna disminuye el tiempo de estancia hospitalaria, periodos de incapacidad y facilita el proceso de rehabilitacin y reincorporacin a la vida productiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio expone metodologas tomadas como estrategias las cuales estn basadas en la filosofa Lean, estas buscan la reduccin de desperdicios acompaado de un mejoramiento continuo. La metodologa se tom como un modelo de gestin para la empresa Casa de Banquetes lvaro O. Castaeda, especficamente su proceso productivo. Por medio de un anlisis inicial del flujo de valor y el anlisis de evaluacin de oportunidades Lean, se estableci un plan de flujo de valor con unas fases que contemplan objetivos, metas, tiempos de ejecucin, responsables, proceso afectado para la mejora continua y un tiempo de seguimiento, con el fin ltimo de aumentar el valor agregado de servicio al cliente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se centra en evaluar mediante un enfoque constructivista, y a partir de una serie de hechos histricos, cmo la identidad construida por Rusia y Georgia fue el detonante de la Guerra de Osetia del Sur en 2008. Para tal objetivo, se partir del supuesto que este conflicto fue el resultado de las diferencias entre ambos actores que desarrollaron una serie de polticas antagnicas, enmarcadas en una cultura de anarqua hobbesiana la cual se configur tras la Revolucin de las Rosas y la posterior llegada de Mijal Saakashvili al poder, puesto que Georgia se convertira en el principal aliado de occidente en el Cucaso, basado en un rol anti ruso y disidente de la influencia del Kremlin en la zona, divergiendo con el liderazgo de Rusia el cual se fundamenta en una identidad construida a raz de su pasado imperial y hegemnico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this article is to analyze the coverage made by CNN and Al Jazeera (in Arabic) to operation Caste Lead and the Goldstone Report during 2008 and 2009. This investigation is based in the theory of Qualitative Analysis of Content, by Wildemuth and Zhang. The methodology follows up with the one proposed by the authors in the main theory, complementing it with the Gamson and Modiglianis Framing theory. The methodology mention above display the different in the coverage development, determined by the geopolitical influences; being CNN more influenced by a Western pro USA and pro Israeli speech, while Al Jazeera is more prone to support the Palestinian cause, this is the thesis of this article. During the development of the investigation, the thesis was demonstrated to be only partially accurate as CNN was not completely supportive to the Israeli arguments during the coverage, but Al Jazeera did have preferential speech for the Palestinian cause.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Catholic Worker Movement se ha caracterizado por enmarcarse en las dinmicas de movilizacin social y accin poltica no violenta, que respondan, desde su creacin en 1933, a un conjunto de problemticas sociales y econmicas sobre las cuales la sociedad civil se interes y dio inicio a su actividad en escenarios de la poltica domstica de Estados Unidos. Pese a ser un movimiento que surgi en un contexto nacional con fundamentacin religiosa, el CWM alcanz el desarrollo de lgicas transnacionales que contribuyeron a la defensa de su causa y a la reivindicacin de valores y principios que motivaran posteriormente a la bsqueda de recursos para reforzar su lucha. As, el proceso de evolucin del movimiento tom direccin en torno a fenmenos como la difusin, la adquisicin de repertorios de accin colectiva correspondientes a la no violencia, y al aprovechamiento de factores exgenos y endgenos representados en distintas formas de oportunidad poltica y capacidad organizativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los traumatismos por accidentes de trnsito, constituyen un problema de salud pblica, a nivel mundial. Las lesiones ms frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patologa (lugar de fractura, clasificacin de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atencin mdica (uso de profilaxis antibitica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisin, demoras en manejo quirrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infeccin de fracturas abiertas, en poblacin mayor a 15 aos, atendidos por accidente de trnsito, en una clnica de Bogot de tercer nivel especializada en atencin de SOAT, durante el perodo Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodologa: Estudio de casos y controles no apareado, relacin 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 aos (med=36 aos) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 aos (med=30 aos). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el anlisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 aos (p=0.042), una clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibitico institucional segn el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infeccin de la fractura abierta. En el anlisis multivariado se encuentra nicamente que la clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infeccin de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 5.781) (p=0.017). La duracin de hospitalizacin fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 das, med=26 das) que en los controles (8.81 +/- 7.52 das, med=6 das) (p<0.001). El promedio de lavados quirrgicos fue mayor en los casos (4.854.1, med=4.0) que en el grupo control (1.941.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infeccin posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atencin con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisin y contra remisin para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibitica segn el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicacin infecciosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En la literatura, han aparecido reportes de neoplasia escamosa de superficie ocular (NESO) asociado con pterigio en un mismo paciente. Sin embargo, Colombia no cuenta con una estadstica para ninguna de estas patologas. Objetivos: Determinar la frecuencia de NESO en pterigios resecados, en la Fundacin Oftalmolgica Nacional. Identificar factores de riesgo y caractersticas clnicas que predispongan a su aparicin. Metodologa: Estudio descriptivo de corte transversal. Se realiz una clasificacin prequirrgica y estudio histopatolgico de los pterigios resecados en 93 pacientes, para confirmar su coexistencia con NESO. Se efectu un anlisis de frecuencias para datos demogrficos y factores de riesgo asociados su aparicin. Resultados: La frecuencia de NESO asociado a pterigio fue 7,07%. De estos, 28,5% identificados como sospechosos en la evaluacin preoperatoria. La mayora se presentaron en mujeres (71,4%), las ocupaciones con mayor frecuencia: labores domsticas (42,8%) y el comercio (28.5%). La exposicin a derivados del petrleo y tabaquismo fue del 14,28%. No se presentaron casos asociados a infeccin por VIH. No hubo diferencias estadsticamente significativas sobre la presencia de NESO al comparar los casos en edad (p=0,8), procedencia (p=0,6) tabaquismo (p=0,4), leucoplaquia (p=1,0), queratinizacin (p=0,137), o vasos amputados (p=0,137). Conclusiones: De los pacientes con diagnstico histopatolgico de NESO, un porcentaje mnimo es sospechado clnicamente. Adems se encontr este diagnstico en pacientes ms jvenes que lo reportado en la literatura. Se recomienda realizar estudios con mayor nmero de pacientes para una mejor identificacin de factores de riesgo. Palabras clave:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisin documental sobre la problemtica del conflicto armado y el fenmeno de desplazamiento, especficamente en la Localidad de Bosa, ya que es una de las que ms recibe poblacin desplazada de otras regiones del Pas. Se realiza la revisin documental en bases de datos como Ebsco, Proquest y Scopus, incluyendo combinaciones tales como: "Occupational Therapy" and "youth" and "Forced displacement" or "refugees" and "employment inclusion". Se espera determinar los programas de vinculacin y formacin laboral de jvenes en situacin de desplazamiento. Se encuentra que esta poblacin an carece de apoyo por parte de instancias gubernamentales y de perfiles ocupacionales que encaminen los intereses y habilidades de esta poblacin hacia el desempeo de roles productivos y educativos propios de su condicin de jvenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La voz como herramienta de trabajo de los docentes, puede afectarse por su uso prolongado, abuso o conductas de mal uso, que desencadenan limitaciones funcionales de origen laboral. Uno de los sntomas ms frecuentes de quienes usan masivamente su voz con fines ocupacionales es la fatiga larngea (FL), o cansancio vocal por debilitamiento muscular. El presente estudio quasiexperimental longitudinal pre- postest evalu el efecto que el uso de la voz, analizando variables sociodemogrficas, de salud y trabajo, los estilos de vida y los factores de riesgo ocupacionales, pero principalmente el efecto que produce el uso prolongado de la voz sobre las variables fsico acsticas despus de un da de trabajo, en 99 docentes de una institucin de educacin superior en Colombia, en comparacin con trabajadores con menor uso vocal. Se aplic un cuestionario de sintomatologa vocal para controlar los sesgos, se le tomaron grabaciones pre y post jornada a cada trabajador con el software Speech Analizer y se reportaron los cambios subjetivos tras un da de trabajo a cada trabajador. Fueron hallados cambios en las variables fsico acsticas como efecto del uso prolongado de la voz despus de un da de trabajo en los dos grupos de participantes, en cuyo caso el efecto fue ms significativo en los docentes que en los administrativos no docentes. El riesgo de presentar trastornos de la voz se asoci directamente con la exposicin a factores de riesgo ocupacionales y aquellos asociados a condiciones de salud y al estilo de vida de los individuos, cuyas consecuencias fueron mayores para el grupo de docentes; dado que al ser la voz su principal herramienta de trabajo, el uso fue mayor y asimismo la probabilidad de desencadenar sintomatologa vocal, derivada de la fatiga larngea. La variable de fo promedio para la fonacin sostenida de la vocal /a/, que representa una sonido neutro en tonalidad o el tono habitual, mostr diferencias significativas entre grupos (p=0,048). Para este caso, el grupo de docentes registr un aumento de la fo en el postest en comparacin con un cambio no significativo para el grupo de administrativos luego del uso prolongado de la voz. En consecuencia, hubo diferencias en el valor registrado para la mxima fo (p =0,025), mnima fo (p=0,011) y el rango de fo (p=0,012) en la emisin sostenida de la vocal /a/. Para el caso del grupo de administrativos, las diferencias significativas estuvieron dadas por la disminucin de la fo, rango y mxima y mnima frecuencia en las tres vocales (/a/, /i/, /o/) en contraste con lo ocurrido para el grupo de docentes. En la intensidad de la voz fueron encontradas tambin diferencias significativas entre grupos (p=0,001) con un decrecimiento del volumen en el postest, tanto promedio como mnimo, mximo y rango de la intensidad, en la fonacin sostenida de la vocal /a/ para el grupo de docentes; ninguna significancia estadstica fue hallada en el grupo de administrativos para estas variables. Se demostr a travs de mediciones objetivas y resultados verificables, el fenmeno de la fatiga larngea, asociados a los efectos que se presentan tras la demanda vocal continua, discriminando el impacto, entre las variables de cargo y gnero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar los sectores econmicos con mayor susceptibilidad de exposicin a agentes qumicos carcingenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer IARC (formaldehdo, polvo de madera, benceno y slice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Mtodo: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos histricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el nmero de mediciones que se realiz en cada rea y cargo de las empresas objeto de estudio, se utiliz la medicin basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposicin de estos cuatro agentes qumicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes qumicos carcingenos. Los resultados mostraron que ndice de riesgo de la exposicin a agentes qumicos carcingenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o crticos dado que superar los valores mximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusin: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia estn expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes qumicos cancergenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones mximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del pas fortalezcan las medidas de prevencin, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.