53 resultados para Jesucristo Persona y obras Trabajos anteriores a 1800.
Resumo:
El presente documento tiene como objeto inicial aplicar la metodologÃa delPMI3 para la Gerencia de un proyecto dentro de CODENSA S.A. ESP.
Resumo:
El presente documento se desarrollará con base en los lineamientos definidos en el PMBOK, que servirán como base para la implementación de la estrategia corporativa a través del Proyecto MultiAccess, cuya capÃtulo inicial es la relación de los procesos de Iniciación.
Resumo:
En Colombia y en general en todo el mundo un Sistema de Seguridad Social en Salud, tiene por objeto garantizar a la persona y a la comunidad una calidad de vida acorde con la dignidad humana, sujeta a los principios de eficiencia, universalidad
Resumo:
La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen una preocupación de interés público, es por ello el desarrollo de este estudio, pues la mejor opción en materia de experiencias, tecnologÃa y avances, es responder a las necesidades de una sociedad y un mundo del trabajo en permanente cambio. Este trabajo parte de la realización de una pregunta a cerca de la noción de riesgo en el Sistema de Seguridad Social Colombiano, especÃficamente el enfoque del riesgo en las ARP Colombianas, con el fin de especificar y/o sintetizar el concepto y de esta manera lograr que tanto expertos como los que manejen el tema de riesgos laborales, hablen el mismo idioma y se pueda intervenir adecuadamente en los proyectos y programas que se implementan para su prevención. Además de lograr que el riesgo deje de ser un concepto individualizado y ajustado a los distintos ámbitos y condiciones laborales.
Resumo:
permite saber cuál es el comportamiento del sistema de auto – cuidado de la salud durante el trabajo, describiendo las caracterÃsticas de persona y lugar de la población a la que se aplica
Resumo:
Este documento tiene el objetivo de presentar los resultados del diagnóstico de eficiencia en 26 municipios de Panamá durante la implementación del Programa de Gobierno Electrónico de la Organización de los Estados Americanos –oea– denominado Municipios Eficientes y Transparentes –MuNet–. Este diagnóstico se efectuó en los gobiernos municipales para obtener una visión general sobre factores relacionados con el manejo financiero y administrativo, las compras y obras públicas, la prestación de servicios públicos y los trámites que efectúa el gobierno municipal. Inicialmente se realizará una revisión sucinta del concepto de eficiencia dentro del contexto de gobierno electrónico. Posteriormente se describirá el contexto general y la metodologÃa empleada en los municipios participantes del programa MuNet en su segunda fase de implementación en Panamá.
Resumo:
Este documento ofrece un análisis sociológico del papel que cumplÃa el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clásicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la época estudiada la herencia española en torno al honor ya habÃa logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el interés por proteger el honor hacÃa parte del sentimiento común en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la noción de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carácter moral, logrando asà una alta difusión dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parámetros del orden social deseado.
Resumo:
El presente informe describe a profundidad el resultado del ejercicio de práctica profesional que dentro del marco formativo de la MaestrÃa en Estudios Sociales, en la lÃnea de profundización o Análisis y Gestión de proyectos de Intervención Social. Se elabora un diagnóstico situacional y contextual sobre un ejercicio investigativo realizado por una firma consultora de proyectos antropológicos, que se ejecutó bajo contrato y por petición de una compañÃa petrolera con operación en varios departamentos de Colombia. Es preciso aclarar que no se cuenta con la información de una lÃnea base, ya que ésta no fue suministrada por la empresa para quien se elaboró el diagnóstico. La investigación fue desarrollada durante veinticinco dÃas en los que se visitaron tres campos, ubicados en dos departamentos diferentes. Durante este tiempo, el equipo investigador vivió bajo las mismas condiciones que los trabajadores, empleando técnicas de investigación cualitativa como la observación, la entrevista a profundidad y el grupo focal; esto atendiendo a las caracterÃsticas del contexto y la disponibilidad de informantes clave, que estaban sujetas a la no alteración de la vida cotidiana laboral. Entre los hallazgos más relevantes aportados por la información recabada, se encuentran: la caracterización del relacionamiento y discursos que refuerzan la discriminación de género, las condiciones laborales en términos de estatus y remuneración, los usos y apropiación del espacio, todo esto analizado principalmente desde un abordaje Bourdieusano, y la pertinencia que en este contexto puede tener el abordaje del fenómeno desde la perspectiva del trabajo decente como lo propone la OIT (2005). A partir de esto, se señalan los aspectos fundamentales a tener en cuenta para una futura estructuración de estrategias de intervención encaminadas a la modificación del contexto y la dignificación del trabajo en campo, demostrando la pertinencia y el aporte que tiene la formación aplicada en cualquier tipo de contexto social.