639 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La implicacin social dentro de la problemtica ambiental, establece una relacin causal entre hbitos e impacto ambiental; aspectos del comportamiento humano tales como la conveniencia, familiaridad, presin social y actitud, nos permiten realizar un acercamiento acerca de la decisin de reciclar o no en un hogar. Objetivo: identificar los factores ambientales asociados con el manejo de residuos domsticos entre los miembros de una comunidad residencial en la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal realizado a 200 personas de una comunidad residencial. La evaluacin de la conducta pro-ambiental se llev a cabo por medio de la utilizacin de la Escala del Comportamiento Pro-ambiental desarrollada por Corral-Verdugo unida a la escala de Reciclaje de Sidique. Para el tratamiento estadstico se emple el anlisis de regresin lineal mltiple. Resultados: La mayora de los encuestados fueron hombres (55%), con una mediana de edad de 37,5 aos. Ms de la mitad tena por lo menos formacin en pregrado (53%), el 55,5% contaban con un empleo al momento de la entrevista, cerca del 50% de las personas refirieron tener casa propia y la mediana del tamao de las mismas fue de 80 m2. De los aspectos sociodemogrficos, el tipo de vivienda, sexo y edad, estuvieron relacionados con los factores ambientales pro reciclaje. Mientras que las conductas proambientales relacionadas fueron: altruismo, frugalidad, conducta ecolgica general, indignacin y aprecio por la naturaleza. Conclusiones: Las conductas proambientales Altruismo, Frugalidad, Conducta Ecolgica, Indignacin y Aprecio por lo natural, estn relacionadas con la intencin de reciclar. Para futuras investigaciones es necesario constatar la realizacin del comportamiento proambiental, para aseverar de manera irrebatible que las dimensiones analizadas pueden soportar una accin real y no un auto reporte de una conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del Departamento del Meta, se ha dificultado debido a la influencia de algunos factores que si bien no originan el conflicto armado, s lo han acelerado en los ltimos diez aos; como la pobreza, el analfabetismo, ausencia de oportunidades, la falta de empleo e ingreso digno y duradero, la vulnerabilidad social y familiar, la degradacin ambiental, la fragilidad para orientar el desarrollo territorial, adems, de factores polticos como la corrupcin que en resumen facilitan la baja calidad de vida de la poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investig las caractersticas y desarrollos que han tenido los programas de educacion indgena en cuatro universidades bogotanas teniendo en cuenta las experiencias de los estudiantes indgenas vinculados en las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un tema nuevo en Amrica Latina ni en Colombia. En los ltimos 30 aos el auge que ha tomado la RSE respecto al ser humano es cada vez ms creciente. Esto ha hecho del tema un campo prolfico y amplio en planteamientos tericos, en compromisos y pactos mltiples que involucran a las empresas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los ciudadanos. Por ello es importante abordar la filosofa y aplicacin de la RSE, observando los direccionamientos que de una u otra manera han hecho los modelos de desarrollo que priorizan el crecimiento econmico y, en sentido opuesto, el centrado en el desarrollo humano. La diversidad de planteamientos tiene similitud en su origen al inspirarse en las necesidades bsicas de las personas, en las posturas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, especialmente; y en la filosofa de la RSE que elaboran las organizaciones internacionales, empresariales y las ONGs. La pertinencia de su aplicacin queda a criterio y voluntariedad de las empresas de acuerdo al entorno local que experimentan, lo que ha contribuido a su incongruencia en cuanto a la conceptualizacin e implementacin. En ese escenario la presente investigacin se propone aportar una mirada crtica con espacios de reflexin sobre la posicin actual de los conceptos ms sobresalientes respecto a la RSE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hizo un estudio exploratorio de carcter prospectivo, para identificar las opciones y alternativas que pueden encontrarse en el mercado del sector automotor para el ingreso de una gama de vehculos hbridos o ecolgicos, de tal manera que se puedan entregar elementos de juicio a los interesados en invertir en este ramo, que les permitan tomar decisiones estratgicas en este sentido. El estudio contemplo los aspectos de mercadeo, estudio estratgico sectorial y un estudio de escenarios de futuro. El estudio de escenarios de futuro se llevo a cabo mediante la metodologa prospectiva de Michael Godet, en la cual, a partir del abordaje del problema como un sistema, se identifican preliminarmente las variables que lo integran y las relaciones que existen entre ellas desde los conceptos de influencia y dependencia que pueden generar variaciones del mismo en el tiempo. Dentro de la misma metodologa se hace adems una identificacin de los actores ms importantes del sistema, y a partir de las consultas de expertos y bibliografa, se establecen sus comportamientos caractersticos y la forma como estos pueden influenciar a las variables claves y por lo tanto a la estabilidad del sistema en el tiempo. A partir de la informacin anterior, es decir una vez identificadas las variables claves, se definen los objetivos estratgicos, y se exponen los posibles escenarios de futuro de acuerdo con las graficas de probabilidades que arroja el sistema, de estos escenarios de futuro se identifica el escenario ideal o el escenario apuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se evaluaron 40 pacientes con diagnostico de esclerosis mltiple en la ciudad de Bogot y se realizo un anlisis de sus aspectos demogrficos, caractersticas clnicas, curso de la enfermedad, estudios diagnsticos y aspectos del tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la prevalencia de matoneo y los factores de riesgo para el matoneo en colegios de Bogot (De tipo mixto, masculino y femenino). Material y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo con un muestreo aleatorio simple. Se aplic una encuesta compuesta de diez preguntas cerradas, las cuales buscaban saber los conocimientos bsicos de los estudiantes frente al matoneo, los lugares ms comunes en los que se presenta este fenmeno as como determinar el porcentaje de la poblacin encuestada que se autodenomina como matoneada, la que matonea y la poblacin de testigos espectadores. Resultados: Existe un nivel de violencia generalizada entre los tres tipos de colegio, sin embargo, el colegio con mayor intensidad de matoneo es el masculino, el cual a las preguntas que indagaban acerca de la presencia de matoneados tenan los mayores porcentajes con respecto a los otros dos tipos de colegios. Es importante destacar que se encontr que los matoneados y los que matonean pueden cumplir los dos roles, por lo que no es sencillo delinear un perfil especifico para cada uno. Conclusin: Los resultados obtenidos a partir de las encuestas anulan la hiptesis del estudio, mostrando que como lo reporta la teora los hombres tienden a ser ms agresivos en el trato y por ende se presenta mayor incidencia de matoneo en los colegios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multitud como concepto poltico durante el bogotazo ha sido relegada a una turba o a un pueblo de carcter vengativo. No como la liberacin de una conciencia poltica de un proceso previamente abordado durante la Bogot de los aos 20s y la Repblica liberal. Este trabajo pretende describir cual fue la conciencia y el cmo existi una multitud como concepto poltico en la prctica, diferencindose de una masa o un pueblo conceptos tradicionalmente asociados a este hecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto est orientado al estudio de las agrupaciones denominadas barras bravas. A travs de la etnografa, se explora la cotidianidad de las personas que integran estos grupos. Por tanto, a partir del enfoque en las prcticas individuales y grupales, as como las trayectorias y posiciones de los integrantes de estos grupos en los diferentes espacios sociales, se establece un debate ante las miradas particulares y acadmicas que condenan o rehabilitan moralmente a las barras bravas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la adulteracin de taxmetros los bogotanos pierden alrededor de $200 mil millones anuales, la Polica de Trnsito impone 345 comparendos y las redes sociales se han convertido en el medio ms efectivo para denunciar las irregularidades. Sin embargo, los ciudadanos an no saben con exactitud cmo identificar un taxmetro irregular, ni qu hacer en caso de intuir que el taxi que los transporta tiene un dispositivo ilegal conocido como mueco. Este trabajo hace una investigacin alrededor de los taxmetros adulterados, sus fabricantes, sus vctimas, sus usuarios y la reglamentacin para combatirlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cmo a travs de la constitucin de redes transnacionales de defensa los planteamientos en torno a la neutralidad activa se visibilizan por medio de las campaas de mediatizacin del caso en las comunidades de Curvarad y Jiguamiand

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2007 el Instituto Rosarista de Accin Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigacin y la extensin, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulacin de respuestas a problemticas del desarrollo local por medio de la implementacin de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construccin de un programa de intervencin integral en el sector de El Codito. La bsqueda por construir, desde un anlisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el captulo 1de esta sistematizacin se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a travs de una sistematizacin de su experiencia desde sus inicios en el ao 2007, hasta su desintegracin en el 2013. En los captulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnstico, la planificacin y la ejecucin de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la Escuela juvenil de formacin en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito e Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogot.. Por ltimo, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot se constituye como el primer centro urbano y se consolida como el polo de desarrollo econmico y social del pas. A pesar de todas las ventajas que representa para la ciudad tener un nivel de desarrollo elevado, tambin es cierto que genera dinmicas adversas que producen problemas urbanos de gran magnitud. Este es el caso de uno de los grandes temas de toda aglomeracin urbana, el espacio pblico. Existen diversos factores que generan una afectacin directa e ilegal en el uso y aprovechamiento del espacio que es de todos. El que aqu nos interesa, se refiere al desarrollo de economas informales que se apropian ilegalmente del espacio pblico como alternativa de sobrevivencia a una situacin de exclusin econmica y social. Escenario ante el cual el Gobierno Distrital ha dispuesto como primer mecanismo de poltica para solucionar el problema, la concertacin. Una herramienta basada en el dialogo y la generacin de consensos de distintos actores para construir acuerdos que permitan una solucin conjunta al problema de espacio pblico y vendedores informales. En este sentido, la concertacin como ejercicio de discusin no constituye por si mismo un proceso que brinde resultados exitosos. Se entiende entonces que existen diversos elementos que acompaan un proceso de esta naturaleza, y su definicin es lo que constituye el problema de investigacin que aborda este trabajo desde el caso de la localidad de Teusaquillo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objeto principal la planeacin y ejecucin del Proyecto de Construccin de una instalacin deportiva cubierta para dos canchas de ftbol cinco y servicios complementarios, ubicada en la localidad de Usaqun en Bogot D.C. aplicando la metodologa del PMI1 para la Gerencia de un proyecto. El proyecto acadmico supone dos empresas: Maracan Ltda. Quien acta como cliente y propietaria conceptual de la idea del proyecto, quien adems ha desarrollado previamente los estudios de factibilidad, diseos arquitectnico, tcnicos, as como tambin la consecucin de las licencias necesarias para su construccin. La segunda, CIG Proyectos, quien es seleccionada por el cliente para gestionar, ejecutar, integrar y controlar la ejecucin de la construccin de dicha instalacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los msicos por su prctica instrumental tienen una alta demanda de desempeo fsico, especialmente de los miembros superiores y estn expuestos a varios factores de riesgo biomecnico que pueden resultar en problemas de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de sintomatologa osteomuscular de miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados, en los estudiantes expuestos a la actividad musical durante el segundo semestre del ao 2013 en una institucin universitaria de Bogot, Colombia. Mtodo: se realiz un estudio descriptivo de corte trasversal en 134 estudiantes de todos los semestres de msica en una institucin universitaria. Se aplic el Cuestionario nrdico estandarizado para anlisis de sntomas msculo esquelticos y una encuesta ad hoc que contemplaba aspectos sociodemogrficos y antecedentes acadmicos, patolgicos, factores de exposicin y hbitos. Resultados: Las prevalencias generales encontradas en el estudio, son similares a las que refieren algunos estudios revisados que contemplan ciertas variables afines a las que se estudiaron. La prevalencia de sntomas osteomusculares cervico-braquial fue de 77.9%. La prevalencia de molestias en cuello fue mayor en las mujeres (64.3%) que en los hombres (37.4%) (OR=3.02, IC 95%=1.26, 7.18). La prevalencia de sntomas en manos/muecas que le impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que refirieron alguna enfermedad (29.4%) que en los que no la manifestaron (10.2%), (OR=3.69, IC 95%=1.34, 10.19). La prevalencia de molestias en cuello que les impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que practicaron algn pasatiempo con sus brazos (10.4%) versus los que no lo practicaron, cuya frecuencia fue 0.0%. Los instrumentos musicales de mayor prctica fueron cuerda y percusin y se asociaron a prevalencia de sntomas osteomusculares crvico-braquiales con una distribucin por segmentos similar. Los tiempos de prctica semanales y la antigedad en la prctica, conduce a sntomas cervico-braquiales. Conclusiones: Este estudio coincide con la distribucin de las prevalencias encontradas en poblaciones de estudiantes de msica revisadas, con respecto a la sintomatologa, a los segmentos cervico-braquiales de mayor afectacin, a la significancia del gnero femenino con respecto al masculino, al tipo de instrumentos y a los tiempos de prctica entre otros. Esto plantea la necesidad de educar a nuestros msicos en la deteccin temprana de sntomas desde su formacin de pregrado o quizs mucho antes.