52 resultados para DESARROLLO EN LA GESTACIÓN EN YEGUAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticas y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y confiabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo hace una revisión del proceso de producción del movimiento funcional durante el primer año de vida, en un marco kinesiológico, donde se toma el tronco como estabilizador y eje principal en la ejecución motora de las extremidades. La interpretación presentada, facilita el entendimiento de los elementos motores básicos necesarios para construir una actividad más compleja y funcional, lo cual fortalece la habilidad del profesional para observar, evaluar y enfocar su acción en el manejo de personas con discapacidad funcional motora. Esta información es producto de la revisión de la literatura relacionada con el desarrollo normal del movimiento corporal humano y la observación directa del proceso de desarrollo normal y anormal en múltiples niños durante más de 12 años de experiencia profesional. En general, la revisión resalta la interrelación en las actividades de cada segmento corporal con otros y no como elementos aislados, así como la producción de eventos en común desde lo mecánico pero con propósitos diferentes desde lo funcional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis central de este trabajo es que no siempre las iniciativas de desarrollo local se gestan sobre la base de una planificacion estrategica; por el contrario, acciones individuales y aisladas llevadas adelante por distintos actores, creando asi una trama institucional que permite entonces pensar en el desarrollo local a partir de la consertacion estrategica del conjunto de la sociedad local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad cultural en Colombia a través de los tiempos, ha sido patrocinada en gran parte, por el Estado. La constitución de 1991 abrió espacios de gestión, que requieren del concurso de todas aquellas fuerzas sociales que busquen consolidar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los noventa Colombia decide romper con el esquema tradicional de su política económica y comienza a desarrollar un proceso llamado apertura económica tendiente a la inserción de la economía en la nueva dinámica mundial del comercio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes de y, en general, de estudiantes de educación superior. Contempla dos escenarios: uno relacionado con los supuestos teóricos que soportan el desarrollo de competencias cognitivas, en este caso, la capacidad para pensar críticamente, para formular preguntas pertinentes, de manera clara y concisa, y otro, con la puesta en práctica de estos conocimientos; es decir, la guía conduce al estudiante desde la valoración de sus propias habilidades para el pensamiento crítico, pasando por la reflexión acerca de qué son éstas, hasta llegar a la puesta en escena de las competencias, tanto en esta asignatura como en otras y en la vida cotidiana.Para esto, el documento entrega cinco talleres con ejemplos, que ofrecen sólo esto: ejemplos. Cada docente puede buscar sus propios pre-textos (películas, artículos, libros, documentales, entre otros) para su puesta en práctica. Igualmente, tratándose del desarrollo de la competencia crítica, se sugiere que las situaciones académicas seleccionadas superen los puramente descriptivo/explicativo de manera que constituyan verdaderos potenciadores de habilidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas de nivel superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva histórica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio de una escalada en los niveles de violencia y corrupción, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la política económica de los últimos treinta años. En la dinámica del crecimiento económico reciente se hacen presentes factores de naturaleza institucional: la carencia dentro de la ciudadanía de un sentido de pertenencia a la Nación y a la comunidad, el desarrollo del clientelismo político, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempeñar algunas de sus funciones más fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colombia, llevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la propiedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento económico.