56 resultados para Corruption


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta un anlisis exploratorio sobre la correlacin entre la fortaleza institucional, las condiciones de paz, y el emprendimiento en una muestra de 23 departamentos en Colombia usando datos de 2014. Para llevar a cabo este objetivo se propusieron y construyeron tres ndices siguiendo definiciones conceptuales seminales o estndares de evaluacin internacional, a saber: 1) El ndice de Fortaleza Institucional, 2) El ndice de Construccin de Paz (construido a partir del ndice de paz negativa y el ndice de paz positiva) y 3) El ndice de Emprendimiento Productivo. Los resultados no muestran una correlacin significativa entre todos los tres ndices. Por un lado, existe una correlacin significativa (p<0.05) entre los ndices de fortaleza institucional y emprendimiento productivo. Por otro lado, existen correlaciones negativas no significativas entre los ndices de paz positiva y fortaleza institucional, emprendimiento productivo y paz positiva y emprendimiento productivo y construccin de paz. En un segundo acercamiento, la poblacin de los departamentos fue la variable con mayor nmero de correlaciones significativas (p<0.01) entre variables relacionadas con emprendimiento productivo, empleo, producto interno bruto, sofisticacin industrial, innovacin (patentes) y crimen. Finalmente, se discuten las conclusiones y las futuras investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como principal objetivo el de analizar la manera como las caractersticas sociopolticas de los Estados del Mekong, especficamente en el caso de Camboya y Myanmar, dificultan la implementacin de las normas enunciadas en el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios, tambin conocido como el Protocolo de Palermo. En este sentido, se parte de las caractersticas principales del Protocolo y de la manera como el trfico de personas se presenta en el Mekong para posteriormente analizar la forma como la corrupcin, la impunidad y la desigualdad de gnero representan retos sociopolticos que obstruyen la implementacin de los mandatos internacionales enmarcados en este instrumento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace casi una dcada, la guerra contra el terrorismo fue una lucha solitaria de los Estados. Actualmente y debido a las implicaciones globales de este fenmeno, las acciones contra este flagelo han adquirido connotacin internacional. Gran parte de los pases miembros de las Naciones Unidas han acogido esta guerra contra un enemigo comn, pero indefinido- como un compromiso poltico en favor de la paz y seguridad internacional. La produccin constante de instrumentos internacionales que condenan el terrorismo y que exigen tomar medidas para combatirlo, demuestran que esa intencin poltica originaria se ha decantado en el ordenamiento internacional como una obligacin autnoma, de carcter consuetudinario; que hace que actualmente no haya pas en el mundo que pueda excusarse de combatir al terrorismo (interno o transnacional) independientemente de las justificaciones que se puedan aludir para el no cumplimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El orgullo brasileo estall en el ao 2007, cuando Brasil fue elegido sede del mundial FIFA 2014. Esto se debe a que Brasil en ese momento gozaba de un creciente prestigio internacional por cuenta de su condicin de Potencia Emergente, miembro de los BRICS, aspirante a un puesto permanente en el Consejo de Seguridad y contar con la seleccin de ftbol ms exitosa de la historia. No obstante, en su afn por incrementar su visibilidad y proyeccin internacional acudi al ejercicio del Poder Blando, a travs de la Diplomacia Cultural, concretamente se decidi por la Organizacin de Mega Eventos deportivos, al tiempo que deba enfrentar varios problemas en el mbito interno (desigualdad, corrupcin, pobreza). As, esta estrategia de aplicacin del Poder Blando result de cierta manera contraproducente, debido a que la poltica exterior y su xito no suele estar disociada de la realidad interna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones pblico privadas "APP" han sido utilizadas para distribuir riesgos y fomentar el desarrollo de los pases a travs de la provisin de infraestructura. As, se implementan para proveer bienes y servicios pblicos tanto en los sectores de infraestructura productiva (carreteras, puertos, aeropuertos, trenes), como en el sector de infraestructura social (escuelas, universidades, hospitales, edificaciones pblicas, etc.). En Colombia, ante la escasez de recursos pblicos y la necesidad de formular posiibles soluciones a la crisis del sector salud, surge como una posible solucin el modelo de APP consagrado en la Ley 1508 de 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca analizar el impacto en los procesos organizacionales de las Instituciones de Educacin Superior IES, por la adhesin voluntaria a Pacto Global mediante la verificacin del cumplimiento de los principios a nivel documental y prctico. Esta iniciativa encuentra de gran valor la participacin de la academia por su aporte a los aspectos crticos en las actividades, su contribucin a la investigacin, aprendizaje, recursos educativos, a la formacin de lderes responsables, entre otros. En ese orden de ideas, el objetivo es conocer cules son los beneficios de la adopcin de los diez principios relacionados con derechos humanos, estndares laborales, medio ambiente y anticorrupcin en las IES, a partir de la revisin de los Comunicados de Progreso (COPs) y/o Comunicados de Involucramientos (COEs), trabajo de campo pertinente a la investigacin. En una primera etapa se realiz el diagnstico, basado en la revisin documental de los informes de cada IES activas en Pacto Global y de la verificacin del cumplimiento de los compromisos descritos en los informes a travs de las entrevistas realizadas en las IES seleccionadas. La segunda etapa consisti en evaluar en una matriz: el nivel de conocimiento, cumplimiento, motivacin y efectividad de los resultados de cada IES. Los resultados obtenidos hacen referencia a la unificacin de esfuerzos dentro de la organizacin, la transferencia del conocimiento, mayor visibilidad en la sociedad, entre otros. En definitiva, la adhesin a Pacto ha permitido que las IES sean organizaciones responsables al servicio de la comunidad educativa y empresarial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inversiones ABC S.A.S es una empresa colombiana situada en la ciudad de Bogot, la cual ofrece servicios cambiarios y de intermediacin financiera al segmento especfico de las empresas de transporte terrestre de carga en la capital del pas. La actividad principal de la empresa consiste en el cambio de cheques y la compra de facturas (factoring). Derivados de dicha actividad se ofrecen los siguientes servicios; servicio por ventanilla, servicio puerta a puerta (a domicilio) y consignaciones y giros en bancos y otras entidades como Efecty, Super giros, Western Union (giros y finanzas) y dems casas de giros presentes actualmente en el pas. Con base en lo anterior, es posible afirmar que la liquidez constituye en elemento fundamental para el ptimo funcionamiento de los procesos de la compaa. Sin embargo, la tenencia de altas sumas de dinero en efectivo supone tambin una serie de riesgos asociados a la problemtica de inseguridad en la capital del pas. Anteriormente, se han presentado asaltos a la sede principal los cuales generalmente resultan en prdidas econmicas que afectan los resultados de la compaa al igual que acciones violentas contra los empleados que atentan contra su integridad fsica. 1 Teniendo en cuenta que la inseguridad en Bogot es una amenaza constante, que afecta la operacin de la empresa y podra inclusive amenazar su perdurabilidad, el presente trabajo tiene como fin determinar estrategias viables que permitan a la compaa contrarrestar el accionar delictivo de los grupos criminales que amenazan su operacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situacin carcelaria del pas atraviesa uno de sus peores momentos. Hacinamiento, reincidencia, corrupcin, entre otros, son algunos de los problemas que hoy en da han abierto el debate sobre el papel de las crceles como centros de resocializacin; especialmente se ha comenzado a cuestionar la eficacia de los programas que se estn implementando dentro de estos establecimientos. Sin embargo, un elementos que no se ha tenido en cuenta a la hora de analizar la poltica penitenciaria y carcelaria tiene que ver con las situacin de los reclusos al salir en libertad, esto a raz de que cada vez es ms evidente que las posibilidades de que estas personas puedan acceder a un trabajo e inclusive adaptarse nuevamente a la sociedad son mnimas. A ello se suma el hecho de la escasa oferta de programas que brinden acompaamiento pospena, lo cual incrementa significativamente las probabilidades de que esta poblacin reincida. Es por tanto un reto no solo del Estado colombiano sino de la sociedad misma brindar oportunidades a esta poblacin con el fin de lograr una correcta y efectiva resocializacin de los reclusos luego de su estancia en prisin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo es analizar la incidencia que tienen los llamados cupos indicativos sobre las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, ubicados en el contexto de discusin y aprobacin de la ley anual de presupuesto. El mecanismo conocido anteriormente como auxilios parlamentarios, hoy ha evolucionado y recibe el nombre de cupos indicativos. La investigacin se divide en tres momentos: Marco legal de la ley anual de presupuesto y el derecho presupuestario en Colombia, el origen y evolucin de los cupos indicativos durante los momentos histricos del derecho presupuestario. Finalmente, la incidencia de los cupos indicativos en las relaciones ejecutivo legislativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La innovacin social es un tipo de innovacin que promueve la bsqueda de soluciones enfocadas a los problemas que se presentan en la sociedad. Estas soluciones generan adems un valor agregado que ayudan al crecimiento del pas. En Colombia este tipo de iniciativas han empezado a tener una gran importancia y han empezado a promover condiciones de vida ms favorables y justas que buscan generar un beneficio a la sociedad y contribuir al desarrollo del pas. A partir de la historia de la innovacin social, ejemplos y grandes literatos en la administracin y la sociologa, comprenderemos la importancia de la innovacin en nuestro pas.