192 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO
Resumo:
Este trabajo identifica la forma como la caricatura poltica de Alfredo Greas1 puedeser interpretada como mecanismo que hace una representacin del proyecto polticode la Regeneracin de Rafael Nez
Resumo:
En el presente trabajo de grado, se realiza un acopio, valoracin y respectivo anlisis de la jurisprudencia nacional, la doctrina especializada y la legislacin vigente en Colombia en materia de Facultades Administrativas Discrecionales, con el propsito de determinar, si en nuestro ordenamiento existe diferencia de fondo en el tratamiento de la Discrecionalidad Tcnica entre la jurisprudencia contencioso administrativa y la constitucional. As mismo, se resalta que en un Estado Social de Derecho como el nuestro, es necesario que el quehacer administrativo se aproxime cada vez ms a los ideales constitucionales de transparencia y justicia social, de forma tal que las decisiones que se adopten, estn siempre sujetas a los principios de legalidad y debido proceso, y en todo caso, propendan por la salvaguarda del bien comn y el inters general.
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados pblicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo pblico que, cuando se da alguna de las hiptesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovacin, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administracin del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una poltica de prevencin del dao antijurdico en relacin con el retiro del servicio de servidores pblicos que, conforme al ordenamiento jurdico gozan de una especial proteccin constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulacin y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribucin para el servicio pblico, resulta indispensable para la debida aplicacin del derecho, del ejercicio de las atribuciones pblicas por parte de la Administracin, y para la prevencin del dao antijurdico.
Resumo:
Este libro presenta el entorno revolucionario de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, a travs del pensamiento y la accin del cura cartagenero Juan Fernndez de Sotomayor y Picn, Cura de Momps y rector del colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, quien vivi en los aos que dieron nacimiento a la Repblica de Colombia. Se desempe como cura revolucionario, como poltico de Momps, de Cartagena de Indias, ante el Congreso de las Provincias Unidas del Congreso Nacional y de la Convencin de Ocaa, como educador y como obispo republicano en la dicesis de su ciudad natal.En esta obra se busca, a travs de la prosopografa histrica, estudiar a un gran personaje idelogo y dirigente de la revolucin de independencia de Colombia, como lo fue el cura Juan Fernndez de Sotomayor y Picn, en sus roles de actor social y poltico; quien, junto con otros personajes de su poca, en la primera mitad del siglo XIX, configura un grupo revolucionario en defensa de la democracia, la igualdad, la libertad y el demoliberalismo. Para dicho propsito se analizan las redes de poder.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografa es comprender los procesos de securitizacin en Colombia en el periodo 2006-2010. Se analizarn los discursos securitizadores del segundo gobierno del presidente Uribe y del primer gobierno del presidente Santos y las percepciones en el hemisferio hacia estos discursos. Estas percepciones no permitieron que el proceso de securitizacin de Uribe considerando a las FARC como una amenaza terrorista fuera aceptado en su totalidad por el hemisferio, mientras que el proceso de securitizacin de Santos considerando a las FARC como grupos al margen de la ley si lo fue. Este anlisis se realizar con el apoyo de la teora de securitizacin desarrollada en 1998 por los autores Barry Buzan, Waever y de Wilde.
Resumo:
En la presente investigacin se estudi la organizacin administrativa y territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para poder identificar si se podan definir y catalogar a Venezuela como un Estado federal como manda su Constitucin, o si por el contrario, podramos estar hablando de una organizacin distinta llmese autonmica o unitaria, o simplemente un modelo federal diferente al dual influenciado por las diferentes formas de organizacin.
Resumo:
La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.
Resumo:
El Estado colombiano tiene una capacidad de sancin que ha sido diseada para ser ejercida por el presidente de la repblica. En algunas ocasiones gracias a la figura de la delegacin se les entregan estas facultades de sancin a los gobernadores, los alcaldes de los distritos y los alcaldes de los municipios, quienes actan como representantes legales de estas entidades territoriales que hasta la fecha son las nicas que existen en Colombia. El presente trabajo evaluar esa capacidad de sancin en un tema especifico como es el procedimiento sancionatorio de alimentos, procedimiento que es similar en su estructura legal en todas las entidades territoriales, pero que en su aplicacin presenta caractersticas diferentes, estas diferencias permiten demostrar la hiptesis planteada que los procedimientos sancionatorios en alimentos en las entidades territoriales son dbiles, no obstante contar con toda la facultad sancionadora delegada para ejercer esta actividad.
Resumo:
Hoy en da la Innovacin y la Responsabilidad Social Empresarial son una herramienta clave para la perdurabilidad de una empresa a travs del tiempo. Este es el caso de las organizaciones colombianas donde las decisiones de gerencia son enfocadas en el desarrollo de plataformas que soportan practicas sociales y ticas ya que estas incentivan a los trabajadores ofrecindoles a sus clientes un mejor servicio y son necesarias para generar una estrategia de reputacin, ganar fidelidad y credibilidad por parte de los consumidores. Crepes & Waffles es uno de los restaurantes colombianos ms exitosos y que ha logrado mantenerse en el tiempo an as en tiempos turbulentos. Su xito se debe al uso de RSE en su estrategia, ellos crean innovacin de valor en cada uno de sus platos al hacerlos diferentes, en el servicio al cliente y en los servicios y el buen trato que se le ofrece a los trabajadores. Por otro lado, Procolombia es una organizacin que promueve las exportaciones no tradicionales, la inversin extranjera y la marca pas. Ellos al igual que Crepes & Waffles tambin se enfocan en la RSE y crea innovacin de valor en sus procesos de orientar a las empresas a travs de conferencias, seminarios, entrenamientos entre otras.
Resumo:
La reelegibilidad presidencial ha sido objeto en Colombia de una reforma constitucional. Sin embargo lejos de ser un problema de nuestra Nacin-, afecta las races de la democracia, como demuestran los estudios aqu recogidos. Tras la reelegibilidad subyace el punto fundamental que opone a dos formas de democracia: representativa y republicana. Para los primeros, en el Estado constitucional no cabe limitar el derecho del pueblo a elegir a sus representantes, nico derecho que los hombres conservan tras el pacto. Para los partidarios de la Repblica, la participacin es un deber y la amenaza est en una profesionalizacin de la poltica, que desemboque en democracia sin ciudadanos. Estamos entonces ante unos de los interrogantes que se sitan en las preocupaciones de los ms relevantes pensadores de la poca -Pocock, Skinner-: podr la poltica vencer a la fortuna?, Cundo la Repblica esta amenazada por el triunfo de la sociedad financiera, de la mundializacin y de la enajenacin cvica del hombre, cabe construir una alternativa a la lgica del poder desde la lgica de poltica?. Este problema ha sido abordado por constitucionalistas europeos y colombianos, en un proyecto de investigacin estructurado en dos partes. Primero, trabajos monogrficos de Gomes Canotilho, Eloy Garca, Fernando Maura, Leandro Martnez Cards, Eduardo Rozo, Francisco Bobillo. Giovanni Cordini y Jos Antonio Sarmiento, y de los colombianos Eduardo Cifuentes y Carlos Ariel Snchez. Segundo, la transcripcin de las actas de una discusin que tuvo lugar en octubre de 2006, en la que junto a la cuestin propuesta, se plantearon problemas como la distincin entre inelegibilidad e inhabilidad (incompatibilidad), los efectos de la irreelegibilidad en Colombia o su significado en la poltica norteamericana. La publicacin en la Editorial Universidad del Rosario de este libro pone a disposicin del lector colombiano una obra indita en Europa, que recoge un material elaborado por un importante grupo de investigadores de primera lnea, sobre un tema que hasta ahora careca de bibliografa. Nadie que en lo sucesivo quiera pronunciarse sobre la reelegibilidad en Europa o en Amrica podr prescindir de los argumentos que aqu se exponen.
Resumo:
El mundo ha tenido un cambio dramtico en los ltimos aos, en especial por la aceleracin de los nuevos procesos de conformacin de las economas, que presionan la disciplina administrativa para que responda con nuevos conocimientos y herramientas a la vida de la empresa. Pases como Colombia deben estar preparados para enfrentar los nuevos retos que la sociedad globalizada demanda. La facultad, consciente de su rol protagnico en la construccin de una sociedad mejor, ha creado este espacio pedaggico en el cual, a partir de los casos testimoniales de los empresarios, se integran en la reflexin de la conversacin la docencia, la investigacin y la extensin, como pilares fundamentales de la tarea de educar y formar el pensamiento y la accin de la estrategia, la gerencia, el emprendimiento y la innovacin.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el de presentar los diferentes factores administrativos que determinan la velocidad de generacin de unidades de la meta de empresas que prestan servicios de rehabilitacin a personas en condicin de discapacidad fsica y/o cognitiva del Distrito Capital. Para cumplir este objetivo nos centramos en el estudio de una Institucin tipo que presta servicios de rehabilitacin, especialmente a nios con discapacidad. El alcance del trabajo, es la caracterizacin de una empresa que brinda servicios de rehabilitacin, revisar que factores administrativos pueden resaltarse como importantes y necesarios dentro de la organizacin, establecer cuales son los efectos indeseables que tiene una institucin de este tipo y por ultimo estimar cual puede ser el factor restrictivo que detiene la velocidad de generacin de las unidades de meta de este tipo de empresas. Los autores aplicaron la Teora de Restricciones TOC en este trabajo, por considerar que desde su filosofa, esta teora proporciona los lineamientos para aproximarse a la problemtica y para sugerir soluciones, que estn plasmadas en un plan de accin de inmediata implementacin y con rpidos y eficaces resultados. Esperamos que con este estudio se contribuya en la reflexin y en la redefinicin de las empresas que prestan servicios de rehabilitacin, para lograr, con las herramientas que la Teora de Restricciones brinda, el desarrollo de un pensamiento interno que favorezca la mejora continua la cual redundara en mejores servicios para sus usuarios.
Resumo:
Para el presente trabajo realizado en la Universidad del Rosario en el segundo semestre del 2009, buscamos realizar un acercamiento terico prctico partiendo de una de m las mltiples explicaciones que sobre pensamiento estratgico existen, con el soporte de la complejidad e incertidumbre, para realizar una aproximacin sobre el papel fundamental de la estrategia en la cadena de abastecimiento. Para esto abordaremos el tema de cadena de valor y los sistemas tanto abiertos como cerrados e iremos delimitando los temas hasta llegar a la explicacin de la importancia de la estrategia en la cadena de suministro. Para la demostracin nos remitiremos a la modelacin de una cadena de abastecimiento con la herramienta SCOR, la cual ser de gran ayuda para entender la complejidad de la misma y la manera para obtener mejores resultados tanto a nivel productivo, como en participacin del mercado. Tambin, pasaremos por temas de planeacin que son la esencia del modelo, como tal, y pieza importante para la consecucin de la estrategia. Para terminar, concluiremos hablando acerca de la importancia de conseguir estrategias en la cadena de abastecimiento, la importancia de conocer el entorno y cmo este afecta o influye en las organizaciones, comprender el constante cambio de los mercados y la necesidad de ver-comprender las organizaciones como sistemas vivos.
Resumo:
Desde la llegada de Hugo Chvez al poder, el gobierno venezolano ha emitido una serie de declaraciones oficiales donde se establece que Venezuela est en peligro de una posible agresin por parte de Estados Unidos; de esta manera el gobierno venezolano se ha enfocado en emplear estrategias que generalmente usan el petrleo como herramienta poltica para responder a dichas amenazas. Con lo dicho anteriormente y teniendo en cuenta la importancia del tema energtico en el mundo, esta investigacin busca analizar el acuerdo Petrocaribe como una estrategia que mas all de su carcter econmico y social busca fortalecer la percepcin de seguridad de Venezuela frente a Estados Unidos.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin parte del proceso de creacin, gestin y evolucin de la estrategia; posteriormente se expone la versin contempornea de la estrategia para la Competitividad. Igualmente, se propone un camino de evolucin, ms que revolucin, desde el pensamiento estratgico, hasta un concepto que incluya la realidad Compleja del mundo, en el cual se considera la lnea de tiempo del Sistema. El intercambio de energa entre lo global y lo local y el cambio continuo de las reglas, obliga a vencer la limitacin cognitiva de los Directivos, para tener una cosmovisin de ecosistema para aceptar el caos y prevenir las catstrofes.