70 resultados para Asignación por hijo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Petición de una beca en el Colegio Mayor del Rosario por Diego Palomino para su hijo Fernando Palomino 2. Decreto del Presidente de la Real Audiencia de Santafé solicitando informe sobre el pretendiente al rector del Colegio Mayor 3. El rector Francisco de Agudelo entrega un informe confirmando la aptitud de Fernando Palomino para acceder a la beca que antes era de Miguel de Sorza 4. Decreto de nombramiento de Fernando Palomino en la beca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Petición de Isidro Gómez de Molina de una de las cuatro becas del Colegio Mayor del Rosario destinadas a ciudad de Cartagena por el Arzobispo Antonio Sanz, para su hijo Isidro Gómez. 2. Decreto proveído por el presidente de la Real Audiencia de Santafé. 3. Informe del rector del Colegio Mayor en el que nombra a Isidro Gómez en una de las becas, diciendo antes que por los problemas en los negocios de la ciudad de Cartagena las rentas no están al día (refiriéndose al valor de la beca que concedió el Arzobispo Sanz). 4. Auto de nombramiento de Colegial a favor de Isidro Gómez. Siendo rector el doctor don Cristóbal de Torres Bravo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pedro de Mahecha y Santibáñez presentó las informaciones de hidalguía y limpieza de sangre de su hijo Juan Francisco Mahecha Santibáñez, Incluye las declaraciones juramentadas de tres testigos que declararon a favor de Juan Francisco Mahecha, de sus padres, abuelos y demás parientes conocidos, el expediente termina con la certificación de cabildo sobre la verdad de las informaciones recibidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo evalúa uno de los componentes fundamentales de la política más icónica del gobierno de Álvaro Uribe: la ´ Seguridad Democrática. En particular, se evalúa el impacto sobre la intensidad del conflicto armado de los despliegues y refuerzos de policía en municipios con poca o nula presencia policial antes de agosto de 2002. Para ello se utiliza el estimador de diferencia en diferencias que compara el cambio en la dinámica del conflicto una vez se asignan los nuevos efectivos a los municipios receptores, relativo al cambio ocurrido simultáneamente en los municipios no receptores. Nuestros resultados sugieren que tanto los despliegues (instauración de inspecciones de policía en municipios que carecían de ´estas) como los refuerzos (envío de nuevos efectivos a municipios con poca presencia policial previa) generan incrementos en el número de ataques guerrilleros. Por otro lado, también hay evidencia que en los casos en los que la asignación de efectivos policiales estuvo acompañada de la movilización de tropas del ejército el conflicto disminuyó en las áreas afectadas, lo que sugiere que la coordinación de las fuerzas armadas resulta clave para el éxito de iniciativas regionales de seguridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una primera propuesta de determinación de subsidios y contribuciones de tarifas de servicios públicos domiciliarios – SPD para la Capital colombiana, que no parta de una clasificación de grupos (estratos socioeconómicos). A partir de un ejercicio exploratorio, se diseña un esquema de pagos del servicio de acueducto a partir del avalúo catastral del inmueble en que habita cada hogar. El ejercicio establece el pago por unidad de consumo de agua, de manera que cada hogar en Bogotá destine una misma proporción de su gasto total al gasto en el servicio de acueducto y garantiza que el total de pagos cubran los costos de provisión del servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se critica a la Corte Constitucional porque su control constitucional sobre los derechos sociales, ha afectado el presupuesto nacional, la asignación de recursos, la equidad y el interés general. La Corte se defiende aclarando que los derechos fundamentales pueden afectarse por el no reconocimiento de derechos sociales, en consecuencia se ha desarrollado una radicalización equívoca del problema, pues el problema no es si deben o no protegerse tales derechos, sino el medio para hacerlo. Sin embargo, la opinión de la Corte frente al sistema pensional, demuestra que no tiene una posición seria sobre el tema, hasta el punto de variar su jurisprudencia sobre la progresividad de los DHESC y de los derechos adquiridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una simulación llevada a cabo con GTAP, este documento presenta una evaluación preliminar del impacto potencial que el Área de Libre Comercio de las Américas tendría sobre la Comunidad Andina de Naciones. Mantenido por la Universidad de Purdue, el GTAP es un modelo multiregional de equilibrio general, ampliamente usado para el análisis de temas de economía internacional. El experimento llevado a cabo tiene lugar en un ambiente de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala y consiste en la completa eliminación de aranceles a las importaciones de bienes entre los países del Hemisferio Occidental. Los resultados muestran la presencia de modestas pero positivas ganancias netas de bienestar para la Comunidad Andina, generadas fundamentalmente por mejoras en la asignación de recursos. Movimientos desfavorables en los términos de intercambio y el efecto de la desviación de comercio con respecto a terceros países, reducen considerablemente las ganancias potenciales de bienestar. De la misma forma, la existencia de distorsiones económicas al interior de la Comunidad Andina tiene un efecto negativo sobre el bienestar. El patrón de comercio aumenta su grado de concentración en el comercio bilateral con los Estados Unidos y la remuneración real a los factores productivos presenta mejoras con la implementación de la zona de libre comercio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Derecho Laboral hijo de la revolución industrial, calificado como el acontecimiento jurídico del siglo XX, reduce su ámbito de estudio al trabajo subordinado. Los cambios del sistema de producción superan la centralidad del contrato de trabajo subordinado a tiempo indeterminado, situación que demanda ampliación del ámbito de aplicación subjetivo y objetivo de la materia, dando paso al Derecho del Trabajo que se ocupa del trabajo en todas sus modalidades como fuente de ingreso para satisfacer las necesidades personales y familiares. Esta obra aborda la evolución de la disciplina que toma por nombre y objeto de estudio el trabajo como elemento que confiere ciudadanía en el Estado Social de Derecho, planteando como tesis central un cambio sustancial más allá del nomen iuris del objeto de estudio de los iuslaborahstas anclados en esquemas jurídicos ideados para sistemas de producción superados por la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía colombiana es fuente de un sinnúmero de recursos socio-económicos y naturales así como también de amenazas a la población, ya que es un territorio propenso a ciertos fenómenos que desencadenan desastres, como inundaciones, deslizamientos, sismos, etc. Sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad en la mitigación del riesgo de desastres que sufre la ciudadanía, pero las instituciones no han tenido la fortaleza para implementar políticas públicas eficientes que eviten que el impacto de estos fenómenos sea mayor. La presente monografía es un estudio de las políticas públicas en materia de desastres implementadas por el Estado, tomando como base los postulados del neo-institucionalismo y la teoría de Levitsky y Murillo sobre la fortaleza de las instituciones, reflejando una baja estabilidad y fuerza de implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como propósito fundamental contribuir al debate académico que se ha generado en torno al control constitucional a la economía suscitado por la adopción de un ordenamiento económico “híbrido” (a partir de la Carta Política de 1991) que articula modelos distintos (y hasta excluyentes), bajo la concepción de una “economía social de mercado”. El referido presupuesto normativo ha creado una fuerte tensión entre juristas y economistas respecto de la concepción misma del modelo, razón por la cual la diferencia del lenguaje y los métodos de análisis distan entre sí y se producen, de manera reiterada, decisiones judiciales en materia económica caracterizadas por la ineficiencia (respecto de la asignación de recursos) e inequitativas (respecto de su distribución).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo presentar algunos mecanismos de mercado que pueden inducir a mejorar la confiabilidad en el mercado de generación de electricidad spot colombiano; estos son:1) la provisión de información adicional al precio unitario spot, en un mercado que por su naturaleza es aleatorio, y 2) seguros de confiabilidad, al reconocerse que las demandas son altamente inflexibles. También se desarrolla una aplicación para mostrar cómo operarían en la práctica estos mecanismos y se determinan las restricciones que se deben corregir para que sean operativos. Este programa de seguros garantiza una confiabilidad eficiente, provee información importante para los agentes del mercado y reglas de asignación que minimizan los costos económicos en caso de fallas en la capacidad de generación de electricidad, que podrían ser aplicados a mercados de generación de electricidad como el colombiano, donde se han tenido recurrentes crisis de abastecimiento y se ha pensado profundizar en las reformas de este mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formulación de un índice que cuantifique los diferenciales de precios de vivienda entre regioneses relevante para aspectos económicos tales como la asignación del gasto social habitacional.Desafortunadamente, en el contexto colombiano son escasos los estudios que se trazantal objetivo. Este documento se propone llenar vacíos en ese sentido. Para este efecto se empleael método de emparejamiento PSM (Propensity Score Matching), con el que se busca establecercomparaciones más homogéneas entre los inmuebles de cada ciudad al evaluar el diferencial deprecios. Se realizan dos ejercicios adicionales, que consisten en: (i) comparar las viviendas segúnrangos de precios (bajo, medio y alto) entre las ciudades, empleando regresiones hedónicas porcuantiles, y (ii) examinar cómo cambia la diferencia promedio de precios cuando varia la canastade características de la unidad habitacional. Entre los principales resultados se encuentra queBogotá tiene el precio más alto de vivienda estándar, seguida de Cartagena y Villavicencio. Entérminos prácticos, las brechas de precios halladas son importantes y alcanzan cifras cercanas al30%. Dichas brechas no son homogéneas entre diferentes clases de vivienda estándar, ni entrerangos del precio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas de las justificaciones más importantes para el desarrollo de procesos de descentralización, analiza sus fundamentos teóricos, y posteriormente describe los elementos de una nueva teoría descentralización, la cual debería llevarnos más lejos en nuestro entendimiento de la efectividad y las implicaciones de la descentralización. Finalmente y de forma más importante, revisamos una gran cantidad de nueva información sobre los efectos de la descentralización en Bolivia. Encontramos fuerte evidencia de que la devolución de recursos y poderes a los gobiernos locales han (i) incrementado en la eficiencia de asignación en el sector público boliviano, (ii) generado una mayor estabilidad en los patrones de inversión pública entre sectores, (iii) llevado a un gobierno más orientado a las necesidades locales de lo que había sido posible a través de gobiernos centralizados, y (iv) muy probablemente incrementado el criterio de costo efectividad del sector público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento construye un modelo de carretera circular del mundo con diferenciación horizontal de producto y libre entrada y salida de firmas, para mostrar que un comercio internacional más libre aumenta el bienestar –con preferencias de variedad ideal– por medio de la explotación de economías de escala y de una mejor asignación de recursos, que todos los países participantes ganan con el comercio y que los países más pequeños tienen más que ganar del libre comercio que los países grandes. La resistencia política a la liberación del comercio, a la migración internacional y a la inversión extranjera directa también se estudian con el modelo. Finalmente, el modelo provee una microfundamentación para el uso de curvas de demanda con pendientes constantes y negativas.