233 resultados para Análisis del Discurso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de haber sido miembro fundador y despus de ms de 30 aos de ausencia, a partir de septiembre del ao2006, Chile retorna a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero esta vez en calidad de miembro asociado. Esto se da luego de una puesta en marcha de un rediseo de su poltica econmica y comercial que se inicia a finales de los aos 70 y se desarrolla durante los noventa, proyecto que le va permitir, conseguir un crecimiento econmico sostenido durante los aos venideros, a travs del fomento de las exportaciones y su apertura unilateral hacia otros mercados. Al conseguir una madurez en este proyecto y fortalecer el intercambio comercial con los pases miembros de la CAN le va a permitir reinsertarse en el bloque como miembro asociado, sin ceder soberana comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa abarca el estudio del Foro de Cooperacin Econmica de Asia pacifico (APEC), desde los acontecimientos que llevaron a su creacin hasta cada uno de los hechos que gracias a su existencia se desarrollaron en la regin de Asia-Pacifico. Es as como sus objetivos, principios, estructura, funcionamiento y dems aspectos se hacen relevantes para posteriormente entrar a analizar la experiencia particular de Per dentro del Foro y cules son los efectos reales de su participacin en el mismo. La investigacin fue sustentada con la teora de Regmenes Internacionales y complementada con el concepto de regionalismo abierto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis del tratado de libre comercio entre China y Chile es un estudio de caso que aborda la investigacin de los principales elementos dentro del Tratado que generan ciertos alcances positivos para el continente suramericano. El trabajo esta solamente basado en el periodo 2004 - 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el proceso de negociacin entre el gobierno nacional y las Autodefensas Unidas de Colombia y su incidencia en la reintegracin de excombatientes, y tomo como caso de estudio a Medelln, durante el periodo 2006-20008. Para lograrlo en el primer captulo se estudia el trmino negociacin para conocer su significado y las implicaciones que tiene su utilizacin para despus realizar una breve descripcin del conflicto armado colombiano. Posteriormente se explica el caso concreto de Medelln, y se analizara el desarrollo la negociacin en Colombia (2002-2005). En un segundo captulo se examina la nocin de reintegracin contextualizndola en el caso de Medelln. Mientras que en el tercer captulo, se identifica la relacin de estos dos procesos y su incidencia en la reintegracin de excombatientes en la ciudad de Medelln. As, en primer lugar se expondrn las fallas de tipo estructural que impidieron una adecuada negociacin entre el gobierno nacional y las AUC. Posteriormente se analizar el rol de la sociedad civil colombiana y la participacin de la comunidad internacional en el proceso de negociacin y en la posterior reinsercin y reintegracin de los excombatientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proyecto de ley 024 del 2007, presentado por el representante Orlando Guerra de la Rosa, en la Comisin Primera de la Cmara de Representantes del Congreso de la Repblica, el cual tena como objetivo la creacin de la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial. Desde esa perspectiva, se realiza el estudio de la coyuntura que lo enmarc, los retos y problemas que pretenda resolver dicho proyecto, y las razones por las cuales el proyecto no logr la aprobacin de la Cmara. Adicionalmente, se estudia la importancia del Ordenamiento Territorial en el pas, junto con las ventajas y desventajas que propona el proyecto de ley en comento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo se est evidenciando un proceso de globalizacin, que ha impulsado a los Estados a una interaccin, generando cambios significativos a nivel econmico, cultural, poltico y social. Un reflejo de lo anterior, es la iniciativa de negociacin del Tratado de Libre Comercio Colombo Canadiense, que adems refleja una nueva etapa del Proceso de Apertura Econmica iniciada en Colombia hace ms de una dcada. El TLC Colombo Canadiense materializa la primera iniciativa bilateral entre estos dos pases, enfocada a una negociacin de Libre Comercio, sin embargo, los dos Estados ya haban tenido antecedentes de negociaciones comerciales multilaterales. Las negociaciones de Libre Comercio entre estos dos pases, se desarrollaron en cinco rondas de negociacin celebradas desde junio de 2007 hasta julio de 2008. Para el Sector Agrcola especficamente, las negociaciones fueron muy productivas, obteniendo los mejores resultados frente a las propuestas ofensivas tanto de Canad como de Colombia. Frente a la entrada en vigor del TLC Colombo Canadiense, se evidenciaron distintas posiciones tanto de algunos representantes de la sociedad civil, como de organizaciones no gubernamentales, la academia, entre otros, que rechazaban completamente el acuerdo, alegando especialmente el tema del conflicto armado interno en Colombia, la violacin a los Derechos Humanos, la falta de garantas a los derechos de los trabajadores y a los sindicatos, entre otros temas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mal manejo del medio ambiente y el mal aprovechamiento de los recursos naturales en la dcada de los sesenta, hizo que se pusiera sobre la mesa la discusin del tema ambiental tanto en mbitos acadmicos como institucionales. Despus de la puja conceptual y normativa, la Constitucin de 1991 permite que las entidades territoriales formulen sus propias polticas pblicas con el fin de descentralizar las acciones institucionales. Esta monografa analiza el proceso de consolidacin de la poltica pblica ambiental teniendo en cuenta las variaciones que sta tuvo en cada uno de los periodos gubernativos que tuvieron lugar entre 1990 y 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de atender necesidades energticas futuras dado el encarecimiento de las fuentes tradicionales de energa, se analiza los biocombustibles como alternativa que representa beneficios energticos a largo plazo pero afecta la seguridad alimentaria por el uso de materias primas propias de la canasta bsica de alimentacin de las poblaciones para tal produccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este Estudio de Caso, que se centra en el análisis del proyecto productivo de Palma de Aceite que desde el ao 2007 viene siendo implementado en el Territorio Colectivo del Consejo Comunitario de Guapi Abajo, se busca establecer la relacin que existe entre el choque de intereses que se ha suscitado entre diferentes actores desde el orden nacional hasta el local, dada su postura sobre la pertinencia de la implementacin de esta iniciativa productiva, y la afectacin sobre el proceso de toma de decisiones del proyecto, a lo largo de las diferentes fases que conforman el ciclo de la poltica pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la llegada de Hugo Chvez al poder, el gobierno venezolano ha emitido una serie de declaraciones oficiales donde se establece que Venezuela est en peligro de una posible agresin por parte de Estados Unidos; de esta manera el gobierno venezolano se ha enfocado en emplear estrategias que generalmente usan el petrleo como herramienta poltica para responder a dichas amenazas. Con lo dicho anteriormente y teniendo en cuenta la importancia del tema energtico en el mundo, esta investigacin busca analizar el acuerdo Petrocaribe como una estrategia que mas all de su carcter econmico y social busca fortalecer la percepcin de seguridad de Venezuela frente a Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas ambientales causados por las actividades humanas han generado la reciente preocupacin sobre Cambio Climtico en el Sistema Internacional. Este tema ha adquirido una gran importancia en la agenda de cooperacin, ya que pases como Colombia implementan desde hace algn tiempo instrumentos de mitigacin como lo es el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Red JUNTOS, como la estrategia para la superacin de la pobreza extrema en Colombia, busca garantizar un mayor y mejor acceso de las familias ms pobres a la oferta social del Estado y la consolidacin de bases que les permitan superar sus trampas de pobreza (poverty traps), a travs de la coordinacin de las distintas entidades estatales y el seguimiento permanente a las familias. Partiendo de la teora de eleccin racional (rational choice) y el modelo de agencia comn (common agency), este trabajo analiza el Componente de Acompaamiento Familiar y Comunitario de la Red JUNTOS, e identifica sus actores, inters y asimetras de informacin, con el propsito de establecer el grado en que los incentivos (incentives) del diseo de este componente permiten alinear los intereses de los distintos actores involucrados con el logro de los objetivos de la estrategia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los atentados terroristas de Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos estableci una serie de alianzas a nivel global. Entre estas alianzas se encuentra la del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistn; la cual tiene facetas polticas, militares, econmicas y religiosas, que han trado consecuencias tanto en el mbito internacional como al interior del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Subregin andina ha sido difcil la construccin de un escenario de cooperacin duradero, lo cual se encuentra asociado a que los gobiernos colombiano, venezolano y ecuatoriano han hecho una identificacin dismil de amenazas asociadas principalmente a su vecino. Estas amenazas giran alrededor de tres temas principales: la lucha contra el narcotrfico, contra el terrorismo y la influencia del los Estados Unidos en la subregin haciendo que la agenda de seguridad predomine en las relaciones entre estos pases. Sin embargo, existe una alternativa a esta visin realista, que es la visin liberal-funcionalista la cual permite tener en cuenta otros elementos importantes para consolidar dicho escenario como instancias y foros de discusin que podran invocarse a pesar de su desinstitucionalizacin, adems de proyectos de infraestructura que podran redundar en un mayor acercamiento geopoltico y geoeconmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a radiaciones ionizantes, ha sido estudiada ampliamente, siendo un grupo ocupacionalmente expuesto a este riesgo los trabajadores de la salud, en los cuales las medidas de prevencin son la mejor forma de proteccin; la cual es dada por una vigilancia epidemiolgica adecuada, dosimetras personales, exmenes para-clnicos como cuadro hemtico y TSH, como parmetros de evaluacin y seguimiento del trabajador. OBJETIVO. Evaluar, si con el hemograma y TSH se est realizando un adecuado seguimiento mdico al grupo ocupacionalmente expuesto en este estudio. Si existe una correlacin entre los valores de la dosimetra con respecto a los laboratorios. METODOLOGA. Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal con una poblacin de 28 trabajadores, la cual labora en el departamento de radiologa de una IPS de Colombia, con 8 horas de exposicin diaria por 5 das a la semana, a las cuales se les realizado un seguimiento dosimtrico, exmenes de laboratorio los cuales son registrados en una base de datos Excel IBM SPSS Statistics versin 19, se hizo análisis univariados y cruce de variables. RESULTADOS. Se encontr un GOE con un 60.72 % de mujeres, siendo el equipo de radiologa ms utilizado el convencional, reportndose un 100% de dosimetras personales por debajo de los lmites permisibles, dentro de los exmenes de laboratorio se encontr leucocitos anormales 2009 de 17.86%, leucocitos anormales 2010 de 14.29%; Eritrocitos anormales 2009 de 21%, eritrocitos anormales 2010 de 11% y TSH anormal 2009 de 36%, TSH anormal 2010 de 11%. ANALISIS. Ante las preguntas Realmente con el hemograma y TSH se est realizando un adecuado seguimiento al GOE en estudio? Concluimos que son exmenes bsicos para iniciar la evaluacin de un trabajador, aunque no son especficas de la exposicin, son importantes cuando se tienen parmetros comparativos desde el ingreso del trabajador, junto con una historia clnica y evaluacin mdica adecuada. Existe una correlacin entre los valores de las dosimetras con respecto a los laboratorios? Los exmenes de dosimetras generalmente ofrecen la tranquilidad y seguridad al trabajador de las dosis absorbidas por el organismo, tenindose un control adecuado de que no superen los lmites permisibles, asociados al cumplimiento adecuado de medidas de proteccin. Sin embargo las dosimetras pueden estar por debajo de los lmites permisibles y presentar el trabajador alteraciones en los laboratorios, lo cual no demuestra la relacin de las alteraciones con la exposicin. DISCUSIN. En el GOE objeto de nuestro estudio encontramos una relacin entre el valor de la dosimetra directamente proporcional al tiempo de exposicin y al tipo de equipo usado, lo que concuerda con lo encontrado en la literatura, en cuanto que la vigilancia dosimtrica tiene an muchas limitaciones que no permiten establecer los efectos biolgicos en el organismo producidas por las radiaciones ionizantes a dosis bajas. Se estn realizando adelantos cientficos en cuanto a la dosimetra biolgica, sin embargo an no hay un mtodo recomendado de manera rutinaria en el seguimiento de trabajadores expuestos crnicamente a bajas dosis, hay recomendaciones de su uso en accidentes radiolgicos con exposiciones a dosis altas en forma aguda; en cuanto a la vigilancia mdica se recomienda que sea realizada por un equipo multidisciplinario con experiencia en radiaciones ionizantes, lo que consideramos una exigencia necesaria ya que en nuestro estudio no encontramos ninguna relacin de los para clnicos con la dosimetra fsica, lo que permite plantear la hiptesis que para nuestro GOE en estudio los paraclnicos de forma rutinaria deben ser revaluados y definidos por el profesional mdico a cargo. Concluimos que el cuadro hemtico y la TSH son inespecficos para determinar que una patologa sea ocasionada por la radiacin, adems las alteraciones en ellos son tardas, no se puede establecer la relacin entre el riesgo y la alteracin hematolgica, as mismo los cambios en TSH son muy comunes en la poblacin colombiana, el hipotiroidismo es un efecto tardo ante la exposicin despus de meses o aos. Palabras claves: RI. Radiaciones ionizantes. GOE grupo ocupacionalmente expuesto