710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para llevar a cabo esta investigacin, se realiz un anlisis de las representaciones que El Tiempo construy sobre los vendedores informales de Bogot, durante los Gobiernos de Pealosa y Garzn a partir de las siguientes categoras de anlisis: Ideologa y Discriminacin. En este sentido, se analizaron las polticas de recuperacin de espacio pblico planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relacin que pudiese existir entre estas polticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodologa aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Anlisis Crtico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posicin crtica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominacin o la desigualdad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una monografa de grado fruto del anlisis de documentos de la literatura nacional y de documentos de algunas instituciones nacionales. En l se intenta abordar el problema de los efectos, sobre todo negativos, que tendra el Tratado de Libre Comercio, TLC, en la salud de los colombianos. De manera concreta se har referencia a cinco puntos relevantes del Captulo 16 del Tratado que aborda el tema de la propiedad intelectual que, segn los expertos, tendrn un impacto importante en el sistema de salud colombiano y, por lo tanto, en la salud de los consumidores. De esta forma, la pregunta central que pretende responder este texto es: La firma del TLC entre Estado Unidos y Colombia, en especial, la implementacin del punto 16 sobre la propiedad intelectual, limita el acceso de los colombianos a los medicamentos? As mismo, se intentar establecer en qu corriente ideolgica se enmarcan estas negociaciones, es decir, se pretende rastrear desde qu base terica se sustenta y negocian este tipo de instrumentos econmicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La problemtica indudable por la que Colombia se encuentra pese a ciertos sntomas de mejora, impulsa a la comunidad Rosarista a buscar aportar en aquellos espacios donde la injusticia la desigualdad y la ignorancia deterioran la calidad de vida de los colombianos. A mediados del ao 2006 se considera la necesidad de ahondar uno de los espacios ms crticos del pas, es por esto que se emprende un estudio de prospectiva del sector salud en Colombia junto con el Doctor Rodrigo Vlez Bedoya experto en el tema y el Doctor Javier Gonzles. Este equipo se conformo por estudiantes del pregrado en Administracin de Negocios Internacionales y un grupo de actores del sector que se consideraron representantes estratgicos para adelantar el ejercicio y se encontraban en el pos grado de Gerencia de salud de IPS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX abri paso a la discusin de los derechos obreros alentado por el carcter fundamental del trabajo en la sociedad como motor de su desarrollo pero, igualmente, desestimados por su incapacidad de responder a los requerimientos y lgicas del capital, que abus de la fuerza de trabajo. En ese orden de ideas surgi, en una la lucha de contrarios, la necesidad de organizarse a travs de estructuras que les permitiesen plantear condiciones dignas y justas en el desarrollo de sus labores, que no implicaran, sin embargo, una disminucin en la productividad. No obstante, los dilemas respecto del costo beneficio que implic dicha organizacin no fue fcil, requiri de grandes esfuerzos, que quebrantaron la pasividad con la que los empleadores o patronos asumieron la responsabilidad para con ellos, no desde un punto de vista domstico y paliativo, sino del reconocimiento de un mnimo de beneficios y garantas que deban ir ligadas al trabajo. Esa estrechez en las concesiones de los patronos, sumadas a las normales tensiones originadas en la solicitud de tales derechos, conllev a plantear organizaciones obreras fuertes consolidadas a partir del discurso. De esta manera, analizar la participacin del Movimiento Social Sindical en la arena poltica colombiana es un tema de estudio fundamental desde la Ciencia Poltica. Hoy en da, se refleja la enorme necesidad de entender cmo los sindicatos, as como otros movimientos sociales, evidencian un gran potencial en la sociedad para consolidarse como una fuerza poltica representativa y autnoma que gesta actividades en el mbito pblico y personifica el inters de un amplio sector de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone demostrar que la publicidad poltica audiovisual utilizada por la campaa de Horacio Serpa no alcanz a generar el efecto positivo necesario para posicionar favorablemente su imagen frente a los electores, ya que los temas tratados por sus spots audiovisuales no lograron sintonizarse con la agenda pblica. Para efectos de esta investigacin, y por motivos de acceso a la informacin, en una parte del estudio la favorabilidad de imagen del candidato ser analizada en funcin de su relacin con la intencin de voto de los ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situacin del pas por ms de un siglo y medio, con respecto a la concentracin y uso de la tierra, no ha permanecido inmvil ante la mirada desobligante de los gobiernos y de la sociedad civil. El campo colombiano podra ser uno de los motores de la economa del pas, puesto que ha pesar de la rpida urbanizacin, el campo es un factor de gran importancia para Colombia; sin embargo la estructura econmica que se mantiene aun en estos tiempos es la del capitalismo dominante, al lado de grandes acumulaciones de tierra subutilizadas. Esta Monografa se dedico a realizar una documentacin de las leyes que enmarcaron la colonizacin y el conflicto que han ocurrido en Colombia desde 1850, con el fin de presentar algunas soluciones al drama de la tierra, debido a que las conclusiones de este anlisis, confirman la hiptesis de que la concentracin de la tierra es la causa fundamental del conflicto colombiano. El problema ac planteado tiene sus orgenes en la formacin de la Repblica, y ha evolucionado a los largo del tiempo sin ninguna solucin. El estudio de las Reformas Agrarias y de algunos decretos y leyes relevantes, demuestran la incapacidad de los gobiernos y de los congresistas, para cerrar la brecha existente entre campesinos y latifundistas. De esta forma haciendo un anlisis por la historia de nuestro pas, nos encontramos ante una realidad cada vez ms compleja a la que se enfrenta la poblacin campesina, pero que debe interesar a la nacin entera, en tanto que este tema tiene que ver con asuntos econmicos, polticos, ecolgicos, entre otros, de cuya solucin depende en gran parte el futuro de nuestro pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar y analizar las condiciones de la inversin extranjera directa en Colombia durante los ltimos diez aos, ver la incidencia de la doble tributacin, conocer y analizar la efectividad de las polticas que se han tomado respecto a esta problemtica, tanto en Colombia, como en otros pases en los que las condiciones son o eran similares a las nuestras. El trabajo se divide en cuatro captulos: En el primero se presenta un breve anlisis de la inversin extranjera directa en Colombia de los ltimos diez aos, haciendo un paralelo con las diferentes reformas a nivel tributario que se han realizado en el pas durante este mismo periodo, con lo que se observa cul ha sido la reaccin de la inversin a estos cambios constantes y si la doble tributacin tiene relacin con las variaciones en las cantidades invertidas durantes esos aos. En el segundo captulo, el conocimiento de las estructuras tributarias y de las polticas o mecanismos adoptados por Colombia, Mxico, Per y Chile con relacin a la inversin extranjera y a la doble tributacin, permiten tener una mayor capacidad de anlisis con relacin a la situacin actual en la que se presenta Colombia a nivel internacional en este tema tan importante. Estos tres pases se escogieron por tener caractersticas parecidas a las colombianas, pues son latinoamericanos y presentan prcticamente los mismos sectores de inversin; esto con el fin de que el paralelo muestre qu estn haciendo otros Estados en similares condiciones a las nuestras y tener puntos de relacin y anlisis ms homogneos. El tercer captulo recoge los datos obtenidos en los dos captulos anteriores. Se realiza un anlisis comparativo entre estos cuatro pases, en el que el punto de referencia permanente ser Colombia. El objetivo de este captulo es aterrizar las ideas presentadas con anterioridad en el contexto internacional y poder concluir en qu condiciones la estructura tributaria colombiana es competitiva en el mercado de las inversiones extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La columna vertebral de esta monografa es determinar cul y cmo ha sido la funcin del Ro Grande de la Magdalena, foco de inexplorado y desconocido potencial para el progreso del pas. A travs de diferentes herramientas que el Estado ha estructurado para darle de nuevo valor y preponderancia social, productiva y ambiental a la principal pero subutilizada va fluvial de Colombia; visto desde un enfoque sistmico enmarcado en la estrategia de desarrollo sostenible, siendo el principal objetivo y desafo de la actualidad para un Estado social de derecho como es el Colombiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La bsqueda constante de las reivindicaciones de las mujeres, ha logrado fortalecer movimientos feministas y de la misma manera una que otra agenda a nivel mundial, prueba de ello fue la conferencia mundial en Beijing + 5 en el ao de 1995. Fecha en la cual se pact un compromiso con el objetivo central del fortalecimiento de la representacin y participacin de la mujer en el mbito laboral, adems de contribuir con nuevos temas que le den acceso a la mujer a espacios en los cuales no haba tenido acceso; segn conceptos como el de empoderamiento que se proyect como una herramienta con la cual las mujeres otorgan un sentido diferente a la distribucin del poder, y busc desarrollarlo bajo principios de participacin que permitan "mirar al mundo con ojos de mujer', como se seal en el lema de Beijing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo frtil, sin embargo, hoy en da, las naciones estn luchando por el petrleo como la principal fuente de energa. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petrleo, oblig a los pases que dependen de su importacin y que lo utilizan como fuente importante para la generacin de energa y para el transporte, a declarar una crisis energtica debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnolgico con miras a la bsqueda de diferentes tipos de energas alternativas econmicas, con nfasis en la bsqueda de combustibles lquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petrleo. Una de las soluciones consisti en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosin interna. Esta idea fue aplicada con total xito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdi su importancia debido a los precios del petrleo relativamente bajos por entonces, y su utilizacin, por tanto, disminuy notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias dcadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inici la produccin de su ms famoso automvil, conocido como modelo T, carro que utilizara el alcohol carburante como nico combustible. La refinacin del petrleo y la invencin de la gasolina reemplaz el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilizacin del etanol. Actualmente se est presentando una problemtica en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economa nacional. El Gobierno, consciente de est situacin, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petrleo que obligara al pas a importar petrleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importacin y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el anlisis de la produccin del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la produccin de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podra beneficiarse de la produccin de alcohol carburante a travs de una mayor demanda de productos tales como caa de azcar, yuca, remolacha, entre otros, traducindose en un aumento de la produccin. Esto generara mayores ingresos econmicos para los productores, contando adems con las ventajas derivadas de la actualizacin tecnolgica. A travs del mercado de las energas renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitira generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economa nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posicin geogrfica del pas para el comercio de mercancas a nivel internacional, Colombia podra establecerse como un lder a nivel internacional en la produccin y comercializacin de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo estn afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a travs del mercado de las energas renovables, el pas puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto poltico como econmico. Es a travs de este importante mercado que el pas podra contar con un importante elemento de negociacin en foros internacionales relacionados en la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar el secuestro de menores en Colombia como resultado del deterioro social que vive el pas; esta situacin es el reflejo de un sntoma de un estado de anomia social producido, entre otras cosas, por la presencia del conflicto armado interno y el narcotrfico. El perodo que abarca el estudio es de 1998 a 2003 debido a que es el momento histrico de mayor impacto del secuestro de menores en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografa, el anlisis que se adelanta en torno al Programa de Reincorporacin a la Vida Civil en materia de insercin econmica, ms all de centrarse en estadsticas, toma esos valores como unos indicadores que reflejan el ritmo de una problemtica, y los utiliza como referentes para ponderar el margen de accin y la capacidad de respuesta de los otros actores involucrados en el proceso. Ahora bien, la interpretacin que se le da a la materia econmica, obedece principalmente a las salidas que ha brindado el gobierno para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, una vez culminado su proceso de reintegracin; en este sentido, para llegar a este punto, en el primer captulo se describe el funcionamiento del Programa de Reincorporacin a la Vida Civil en materia de insercin econmica, con el nimo de conocer y comprender las alternativas planteadas por el gobierno para garantizar dicho fin. En el segundo captulo, ms que comparar el rendimiento del programa de reincorporacin en relacin con procesos llevados a cabo durante la dcada de los ochenta y los noventa en Colombia, estos son utilizados como un referente para interpretar los resultados del actual programa de reincorporacin a la vida civil en materia de insercin econmica, a la vez que se destacan los logros y fracasos de la poltica pblica para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, tomando como referencia los enormes esfuerzos fiscales que el Gobierno nacional ha destinado para dicho fin. Finalmente, el tercer captulo destaca la responsabilidad de la sociedad en general en el proceso de reintegracin, destacando el compromiso que debe asumir el sector empresarial, teniendo en cuenta que as como en algn momento este fue parte del 2 problema, necesariamente tendr que ser parte de la solucin, con el fin de que los desmovilizados encuentren empleos relativamente estables durante su transicin, partiendo del supuesto que la empleabilidad de los desmovilizados es un asunto de responsabilidad compartida, que adems requiere el apoyo imprescindible de la actuacin de los gobiernos locales para gestar el proceso de reconciliacin en las regiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de minas antipersonal es un problema que afecta al mundo de manera general, en la medida que, su produccin y uso son las consecuencias de dcadas de guerras y conflictos que han condicionado y sobreexpuesto la vida y la integridad de civiles y de combatientes. En Colombia la vigencia en el uso de este armamento de naturaleza no convencional la ha proporcionado la situacin prolongada de conflicto armado interno, el cual ha cobrado la vida y el bienestar de miles de personas y familias que han visto como sus sueos, esperanzas o proyectos de vida se han mutilado al caer vctimas inocentes en medio de campos minados. Esta monografa tiene como propsito analizar los alcances y las limitaciones de la Poltica Nacional Estratgica ejecutada por el Gobierno para contrarrestar el uso de minas antipersonal y la violacin del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos en Colombia.