578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto territorial presente en el Mar del Sur hace que sea uno de los conflictos de mayor atencin en los ltimos tiempos. Su riqueza energtica impide que alguno de los pases litigantes piense en ceder sus intereses sobre esta porcin martima. China y los pases miembros de la ASEAN son las partes del conflicto, que entre momentos de cooperacin y disensin buscan una solucin a este problema. Sin embargo, los intentos diplomticos y normativos para poner fin a este conflicto, no han sido suficientes, puesto que las agresiones y violaciones en este mar se convierten en una constante que pone en riesgo una de las regiones con mayor influencia en la economa mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se concentra en establecer las implicaciones que ha generado la securitizacin de la migracin irregular, en el marco de la agenda bilateral Mxico-Guatemala, frente a los derechos humanos de los migrantes centroamericanos que buscan el paso, en condiciones de irregularidad , hacia Mxico con destino a Estados Unidos . Lo anterior, tomando como periodo de anlisis el comprendido entre 2008 (ao en que Mxico y Guatemala se comprometen an ms en la securitizacin fronteriza) y 2010 (momento en que se evidencian grandes vulneraciones a los derechos humanos de los migrantes). Para ello, en este trabajo de grado se hace uso de la Teora de la securitizacin desarrollada por la Escuela de Copenhague a partir de una perspectiva constructivista, que a su vez se inscribe dentro del Paradigma Reflectivista de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Al respecto es preciso aclarar que se toman como referencia especialmente algunos aportes de Ole Waever, relativos a los impactos de la securitizacin excesiva, que consiste en la tendencia de los gobiernos a elevar todos los problemas (sociales, polticos, econmicos, entre otros) al nivel de seguridad; razn por la que dicho autor advierte sobre la necesidad de desecuritizacin de ciertos asuntos que, como la migracin, no necesariamente habran de ser elevados a dicho nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 20 (Agosto 26 - septiembre 1 de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado hace un anlisis de la capacidad que posee Rusia para reposicionar su liderazgo en el sistema internacional mediante la estrategia de poltica exterior implementada hacia los pases de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) durante el perodo 2000-2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la cada de la Unin Sovitica, Rusia entra a ser el principal actor de la poltica internacional en el espacio postsovitico, sin embargo una serie de problemas a nivel interno hicieron que Rusia perdiera influencia en dicho espacio. Gracias a esto desde el ao 2000 el gobierno ruso se ha propuesto recuperar protagonismo en las decisiones polticas de su zona de influencia, especialmente en la regin del Cucaso y en los territorios de Osetia del Sur y Abjasia. Las teoras geopolticas de Saul Cohen y Peter Taylor permitirn explicar el funcionamiento de la poltica exterior rusa hacia estos territorios; la cual responde a un inters nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa caracteriza al genocidio armenio como un problema de Poltica Internacional, entre el ao 2006 y 2012. As la presente investigacin se divide en tres captulos, en el primero se analiza el reconocimiento del genocidio armenio por parte de Francia y la unin europea, el segundo es un anlisis de la importancia del mismo proceso de reconocimiento del genocidio en Estados Unidos y por ltimo se realiz el anlisis de la influencia que ha tenido este proceso en las relaciones de Turqua y Armenia y como esa influencia termina por ser contraria a los intereses franceses y estadounidenses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca evaluar los cambios en las polticas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Prximo (UNRWA), luego de la llegada de Hamas al poder en Franja de Gaza en el ao 2006. As, es necesario partir de la creacin y consolidacin de ambas organizaciones, hasta el 2006, cuando se vieron en la necesidad de armonizar y complementar sus polticas por medio de la educacin, para atender y satisfacer las necesidades de la poblacin refugiada palestina. Igualmente, permite revisar como la complementacin de sus polticas, fomentan la consolidacin de una identidad palestina desde el sistema educativo palestino. Finalmente, desde los postulados tericos de Robert Jervis sobre la percepcin, se analiza cmo actores del sistema internacional perciben el actuar de la UNRWA, teniendo en cuenta que se encuentra trabajando en un territorio gobernado por una organizacin considerada terrorista por algunos actores internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca examinar cmo el fenmeno de la migracin por asilo ha influido en la evolucin de la Poltica Exterior y de Seguridad Comn de la Unin Europea (PESC- UE) a partir del caso de Grecia entre 2001 y 2012. De esta manera, se identifica la migracin por asilo como un problema de seguridad en medio del proceso de construccin europea. Se examina el marco legal y poltico existente sobre el asilo en Grecia y en la Unin, y se analiza el proceso de construccin de la PESC-UE a partir de sus incisos sobre poltica de vecindad, de desarrollo y cooperacin, y de la proteccin de los derechos humanos. El resultado de la investigacin permite establecer, luego de estudiar el caso griego, que la migracin por asilo ha influido parcialmente en la evolucin de la PESC- UE durante el periodo observado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso busca determinar el rol que desempe el concepto de asimilacin cultural en la formulacin de la poltica migratoria francesa durante el periodo presidencial de Nicols Sarkozy. Ante el surgimiento de una poltica rgida y vertical hacia los grupos inmigrantes presentes en Francia, se cuestiona la coherencia y eficacia de dichas medidas no slo en torno a la adecuada regulacin e integracin de los inmigrantes magrebes -y por extensin de otros grupos- sino en tanto el asimilacionismo ha sido constantemente asociado con el extremismo de diversos grupos polticos. En este sentido, se hace el anlisis de algunas de las acciones discursivas de Sarkozy ante este tema, utilizando la tcnica propuesta por Teun van Dijk. Este ejercicio permiti determinar que el modelo de asimilacin cultural de los migrantes del Magreb habra direccionado parcialmente la formulacin de la poltica migratoria de Francia, durante el periodo 2007-2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La coyuntura internacional actual se caracteriza por la tendencia de los Estados1 en estar inmersos en la globalizacin y en la necesidad constante de interrelacionarse con otros actores de orden nacional, supranacional o no gubernamental, que le permitan velar por su inters nacional pero a la vez ser parte activa en el concierto mundial. La poltica exterior es el mecanismo por medio del cual un Estado, con base en su inters nacional, define principios, prioridades y desafos de carcter internacional, ejes orientadores y estrategias tanto bilaterales como multilaterales para poder cumplirla. Surge de una congruencia entre la realidad interna y la actualidad mundial2 . Por ello, no se da en abstracto, es el resultado de un consenso nacional que busca materializar unos objetivos delineados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El miedo se ha convertido en un lugar comn para explicar diferentes procesos de disuasin en trminos polticos; a pesar de que esto no es nuevo1 , los estudios alrededor de este tema comienzan a ser ms profundos y variados, sobre todo despus de los hechos del 11 de septiembre del 2001, que se han convertido en un hito en el terrorismo en el mundo occidental. Estos sucesos condujeron al investigador de la Universidad de Arizona Mark Landau, y a un grupo de sus colegas, a llevar a cabo una investigacin2 donde logran relacionar el miedo generado por los hechos del World Trade Center en New York, con el discurso planteado por el Presidente George W. Bush en su campaa por la reeleccin presidencial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza la poltica exterior de los pases de la Comunidad Andina de Naciones CAN-, as como el comportamiento de la organizacin misma. El objetivo del estudio es identificar, desde el punto de vista poltico, las razones por las cuales los gobiernos participantes de la CAN incurren continuamente en el incumplimiento de los compromisos adquiridos con la organizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximacin terica al problema, en la que se hace referencia a la construccin del Estado y el rol del nacionalismo en la consolidacin de la ciudadana, se definen los fenmenos de la migracin y el transnacionalismo, y se analizan la participacin poltica del transmigrante hispano en Estados Unidos, la construccin de redes sociales y la migracin hispana reciente, con el objeto de ponderar sus polticas locales e identificar los planteamientos que surgen a partir de la diversidad cultural. En el tercer captulo se identifican los cambios en los lineamientos de la poltica exterior desde una perspectiva presidencial enfocada a Amrica latina, y se estudia la construccin de la poltica exterior desde los factores que ayudan a conformarla y constituirla de acuerdo con la conformacin poltica e institucional del Estado. Finalmente se numeran indicios a favor y en contra que dejan o no entrever la existencia de la influencia de hispanos en la formulacin de la poltica exterior de los Estados Unidos, indicios que una vez mencionados dan lugar a las conclusiones de la presente investigacin, ojal satisfactorias al lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del presente estudio es el anlisis que se hace de forma diferente a los anteriormente realizados, ya que estudia la influencia de un actor no tradicional en la poltica exterior del pas. En este estudio se podr ver la unin del sector pblico con el privado para desarrollar objetivos nacionales a travs de los instrumentos internacionales. Igualmente es importante resaltar que en el desarrollo de la monografa se vern las relaciones internacionales manejadas desde los dos sectores. Al final de esta monografa se espera poder establecer cual es la influencia de la Federacin en la poltica exterior colombiana y porqu se da ese tipo de influencia, las causas y consecuencias que esto trae y las fortalezas y debilidades existentes dentro de la relacin con el Gobierno, igualmente se busca identificar la capacidad de aplicacin del Modelo de Allison en el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario internacional, antes desfavorable a sus intereses, ha dado un giro a favor del antiguo Imperio del Medio. Si bien el siglo XX estuvo marcado por el fin de la monarqua milenaria, las guerras con sus vecinos Japn, Corea y Rusia, o las cruentas guerras civiles, y con ello tuvo que asimilar cambios para los cuales esta inmensa nacin no estaba preparada, el fin de siglo -bajo la conduccin de Deng Xiao Ping desde 1978- sirvi para reconducir al pas por la va de la estabilidad y la prosperidad. De este modo, el comienzo del siglo XXI ha sido excepcional y ha marcado un paso de enorme crecimiento y transformacin tecnolgica y cientfica.