578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La integracin de infraestructura vial en el marco del IIRSA constituye un instrumento fundamental para el fortalecimiento del proceso de integracin regional de UNASUR, esto se lleva a cabo por medio de la negociacin poltica entre Estados, la planificacin territorial de proyectos y la financiacin de proyectos de manera bilateral o multilateral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de investigacin geogrficamente se circunscribe a Espaa y Marruecos, bajo el anlisis conceptual de la soberana pretendida por ambos pases de los territorios en disputa ubicados en el Mar Mediterrneo desde el Estrecho de Gibraltar hacia el este.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los atentados terroristas de Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos estableci una serie de alianzas a nivel global. Entre estas alianzas se encuentra la del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistn; la cual tiene facetas polticas, militares, econmicas y religiosas, que han trado consecuencias tanto en el mbito internacional como al interior del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constituida en 1989, la Unin de Magreb rabe (UMA) es la asociacin econmica y poltica que rene a los cinco Estados del Magreb. No obstante, la organizacin no funciona desde 1995 debido a varios factores, siendo el principal el problema del territorio de Sahara Occidental, una zona con valiosos recursos naturales (petrleo, fosfato, gas y fuentes de pesca), que fue controlada por Marruecos luego de que Espaa abandonara el Sahara. En la actualidad, el conflicto entre Marruecos y quienes reivindican la independencia de Sahara Occidental ha causado un profundo dao a la UMA, distanciando a los Estados que deben enfrentar nuevos retos de seguridad ante el terrorismo y la escasez de agua y alimentos. Las tentativas internacionales para llegar a un acuerdo no han surtido efecto, y la UMA se debilita con los nuevos escenarios internacionales en los que se proyectan de manera separada los Estados del Magreb.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Cuenca Alta del Ro lempa se encuentra Ubicada en el territorio conformado por las fronteras entre Guatemala , Honduras y Salvador en el se desarrolla el programa Trinacional del Rio lempa en el marco del Plan Trifinio desarrollado por los tres gobiernos. El programa se presenta como modelo de cooperacin sur - sur ya que tres gobiernos se asocian para lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes de la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la priorizacin de la seguridad del paciente debe estar encaminada a minimizar los eventos adversos ocasionados durante la atencin, para lo cual es indispensable identificar los factores asociados y los tiempos de estancia hospitalaria relacionadas a la aparicin de eventos adversos. Metodologa: estudio observacional de eventos adversos ocurridos en los pacientes que ingresaron a 2 instituciones privadas en Bogot durante los aos 2008 y 2009. Resultados: el porcentaje de ocurrencia de Eventos Adversos es mayor en las mujeres con un 56.53%, en sujetos mayores de 65 aos de edad (34.3%), pacientes con atencin de Medicina General (24.2%) e Interna (23%), en Salas de Ciruga (38.1%), Hospitalizacin (30.4%) y Urgencias (12.5), relacionados a infeccin nosocomial (38.5%). En relacin a la distribucin del tiempo de aparicin, el evento se presenta ms rpido en sujetos entre 5 y 14 aos, en especialidades y reas con atencin ambulatoria. El modelo explicativo del tiempo de aparicin del evento adverso, mostr que hay un riesgo relativo mayor de presentar evento adverso en sujetos entre 5 y 44 aos de edad, pertenecientes a una especialidad Quirrgica, en los Servicios Ambulatorios incluyendo Urgencias. Discusin: se encontr que hay un riesgo relativo mayor de presentar evento adverso en relacin con la distribucin de tiempo cuando un sujeto tiene una edad correspondiente entre 5 y 44 aos de edad (HR 1.8), pertenece a una especialidad Quirrgica y se encuentra en el servicio de Urgencias (HR 1).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tratado que establece una Constitucin para Europa (CNE) de 2004 fue el resultado de una serie de debates que iniciaron en el seno del eje franco-alemn, y se fueron expandiendo a los otros Estados miembro y Estados candidatos de Europa Central y Oriental (PECOs) de la UE. A travs de la Convencin Europea (CVE) se cre un borrador del tratado constitucional y posteriormente, en la CIG se negoci y firm por los Jefes de Estado y de Gobierno de dichos Estados. La presente monografa pretende explicar y analizar las diferentes posturas que tuvieron Francia y Alemania, respecto al debate, la negociacin, y la ratificacin de la CNE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Per comparten muchas semejanzas, ejemplo de esto es que ambos pases sufrieran el brote del conflicto armado interno, sin embargo Per logro sobrepasar estos limitantes y por medio del uso de la Diplomacia Cultural como herramienta de Poltica Exterior logr posicionarse tanto regional como internacionalmente de una forma sin precedentes Cmo Colombia podra tomar como escuela el caso peruano para su posicionamiento por medio del uso de la cultura?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al tratamiento farmacolgico con antipsicticos en pacientes adultos con esquizofrenia. Mtodos: Estudio de corte transversal de 184 pacientes en la Clnica La Paz, en Bogot entre el perodo de 2008 2009. Se hizo recoleccin y verificacin de la informacin con la aplicacin de un cuestionario que evalu factores relacionados con la no adherencia teraputica. Resultados: La prevalencia de no adherencia fue del 51.2%. Las variables con asociacin estadsticamente significativa a la no adherencia al tratamiento farmacolgico fueron: pertenecer a los estratos socioeconmicos bajos (RP=1.35; IC 95% 1.01 - 1.79), tener un nivel educativo de primaria (RP= 1.44; IC 95%: 1.07 - 1.93), consumo de sustancias psicoactivas, marihuana (RP=1.80, IC95%: 1.40 2.32), tener familiares de primer grado con antecedentes de enfermedad mental (RP=1.48, IC95%: 1.12 -1.94); y el tener madre con antecedente de enfermedad mental (RP=1.77, IC95%: 1.36 - 2.31). Los factores que explicaron la no adherencia con el anlisis multivariado fueron: el no haber tenido a tiempo los medicamentos y el no haberlos recibido en su totalidad en el ltimo mes, comportndose como factores con mayor probabilidad de asociacin a la no adherencia. Conclusin: Tener antecedentes familiares en primer grado de enfermedad mental, inadecuado acceso a los servicios de salud, consumo de sustancias psicoactivas y efectos adversos aumentan el riesgo de no adherencia al tratamiento farmacolgico en pacientes esquizofrnicos predisponen a un mayor riesgo de no adherencia teraputica. Palabras clave: Esquizofrenia, adherencia al tratamiento, factores de riesgo, antipsicticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad donde el crecimiento econmico est aislado del crecimiento social, se tiende a observar, en gran proporcin, una calidad de vida marginada, marcada por la exclusin social y la falta de pertenencia, en donde el desempleo, la pobreza, el desplazamiento, etc., son fenmenos que amenazan a largo plazo los procesos competitivos y productivos del pas. De cierta forma, el Gobierno, a travs de sus instituciones, ha trabajado en la disminucin de estas anomalas y ha obtenido resultados no muy significativos; en cierto sentido, cuando se habla de un 48,3% de personas pobres y un 12% de personas desempleadas en Colombia [DANE, 2009], es comprensible. En esta situacin, toma importancia el rol en la empresa del sector privado; aquel conjunto de organizaciones con una nueva tendencia en su pensamiento: social en su visin, pblica en su imagen y privada en su operacin [Restrepo, 2009]. Esta nueva alternativa de adaptacin crea escenarios para la aplicacin de un modelo que mida la cohesin social ejercida por la empresa y, por consiguiente, una red que genere ms impacto en el crecimiento social de la sociedad, equiparable con su crecimiento econmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del deterioro de las relaciones diplomticas y polticas entre Colombia y Ecuador, debido a una serie de acontecimientos que marcaron el rumbo de la poltica exterior de los dos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso muestra el proceso de formacin y ejecucin de un aparato completo de diplomacia paralela por parte de una ONG como Askapena que ha servido como Ministerio de Relaciones Exteriores del grupo separatista vasco ETA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el anlisis de la incorporacin de una prctica cultural declarada Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad en las estructuras formales del ordenamiento territorial. Analiza tambin la necesidad de reconocer una serie de valores que la comunidad le ha otorgado a la prctica y que soportan la articulacin con el ordenamiento territorial, pasando por los beneficios econmicos, polticos y sociales que traera este proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de obtener el premio Nobel de paz, el XIV Dalai Lama inici una estrategia de movilizacin internacional para obtener la Luego de obtener el premio Nobel de paz, el XIV Dalai Lama inici una estrategia de movilizacin internacional para obtener la independencia tibetana. El trabajo ilustra las reacciones del gobierno de la Repblica Popular frente a la posicin del lder tibetano y finalmente presenta un anlisis de la estrategia del Dalai Lama.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la manera como los intereses que estn detrs de la Organizacin de Naciones Unidas, enmarcados por el contexto de la Guerra Fra, se convierten en limitaciones para la accin de la organizacin en casos como el genocidio en Camboya.