578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
Esta revisin sistemtica de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresin en personas con epilepsia en la ltima dcada (2005-2015), enfocndose en identificar en el paciente con epilepsia: caractersticas sociodemogrficas, prevalencia de la depresin, tipos de intervencin para el manejo de la depresin, factores asociados con la aparicin y el mantenimiento de la depresin y por ltimo, identificar las tendencias en investigacin en el estudio de la depresin en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artculos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresin en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales caractersticas sociodemogrficas asociadas a la depresin est el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 aos. A esto se aade, que los tratamientos conformados por terapia psicolgica y frmacos, son la mejor opcin para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresin en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparicin de la depresin en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiolgicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepcin de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigacin ms comunes son de tipo aplicado, de carcter descriptivo, transversales y de medicin cuantitativa.
Resumo:
Este trabajo de investigacin tiene como objetivo realizar un estudio de la realidad nacional frente a los intereses martimos, de manera que se puedan determinar si las realidades de los conceptos estn bien formulados frente a la concepcin martima del pas para la definicin de polticas en torno al tema, por lo que se har nfasis en los campos temticos de la geopoltica, la estrategia martima y la inteligencia naval estratgica, para determinar su vigencia o deficiencia en la aplicacin de los mismos frente a los intereses de Colombia. Adems, se revisar el concepto relativamente nuevo de oceanopoltica, que incluye los argumentos actuales y clsicos de la geopoltica aplicados especficamente al mar, el aprovechamiento de sus recursos y los factores sociales, polticos, econmicos y culturales que en l se manifiestan y que particularmente en el caso colombiano a travs de la Comisin Colombiana del Ocano CCO, busca unificar los criterios necesarios para entender el mbito estratgico marino del pas, con el fin de facilitar la interaccin entre funcionarios e instituciones nacionales en pro de dirigir eficazmente los esfuerzos para el desarrollo martimo nacional. Asimismo, se efectuar una revisin y anlisis histrico del desarrollo de la Armada Nacional con el fin de identificar los postulados geopolticos y estratgicos que han dado forma organizacional y funcional a la Institucin Naval en Colombia. Finalmente, se estudiarn proyecciones y tendencias de los campos temticos, buscando la forma de adaptarlos a la construccin de poder martimo y de la estrategia nacional como parte fundamental de la formulacin de polticas del pas.
Resumo:
El siguiente estudio de caso analiza la influencia de la llegada de la migracin infantil indocumentada centroamericana en la reformulacin de la poltica migratoria de Estados Unidos en el perodo 2010-2014. Enfocndose en el caso de Honduras para dar a conocer y analizar las causas que crean las dinmicas migratorias por parte de los menores, este trabajo analiza como la llegada de estas poblaciones genera ciertos efectos en el proceso de toma de decisin de las polticas internas de los Estados Unidos. Por un lado, para resaltar las caractersticas del fenmeno migratorio, se utilizan las teoras de redes sociales y la teora push and pull. Por otro, mediante los conceptos de Sensibilidad y Vulnerabilidad expuestos en la teora de la Interdependencia Compleja de las Relaciones Internacionales, como tambin el concepto de Seguridad Societal propuesto por Barry Buzan se estudia el nivel de influencia del fenmeno infantil en el gobierno norteamericano.
Resumo:
La falta disciplinaria ser aquella conducta tpica, antijurdica y culpable, pues eso se desprende de los principios rectores del derecho disciplinario, los cuales tienen una consagracin normativa en el ordenamiento jurdico colombiano, ms especficamente en la Ley 734 de 2002, actual Cdigo Disciplinario nico. La Ilicitud Sustancial es el elemento que delimita la antijuridicidad de la responsabilidad disciplinaria, y se debe decir que el alcance de dicho concepto no ha sido definido de manera precisa por parte de la ley, ni de manera unnime por parte de la doctrina, ni muchos menos por parte de la jurisprudencia. Luego de exponer las reflexiones hechas respecto al alcance de la ilicitud sustancial, se argumentar el por qu se debe entender el alcance de ese concepto bajo la siguiente hiptesis: La ilicitud sustancial debe entenderse en trminos de antijuridicidad material, lo cual apunta a que la falta, adems de ser tpica y culpable, debe vulnerar realmente la Funcin Pblica como bien jurdico a proteger por el Derecho Disciplinario, o ponerla en peligro manifiesto, pues ese tipo de derecho sancionador debe ser estrictamente limitado, ya que sus consecuencias son muy gravosas para los derechos de la personas destinatarias de la Ley Disciplinaria.
Resumo:
Este estudio de caso analiza las razones por las cuales Mxico adelant una reforma constitucional en materia energtica en 2013, y el inters que tuvo Estados Unidos en esta, puesto que se destaca la intencin del gobierno estadounidense de convertir a Amrica del Norte en una regin ms slida. Es as como se exponen las razones por las cuales Mxico decide reformar su constitucin y por esa va tener un impacto directo en Petrleos Mexicanos (Pemex), la cual es la mayor compaa del pas, encargada de adelantar los procesos de exploracin y explotacin de hidrocarburos. Asimismo, se explica el inters de Estados Unidos en el tema del intercambio de hidrocarburos, ya que es primordial para lograr la seguridad energtica en Norteamrica, una regin donde se est realizando extraccin de gas y petrleo a travs del fracking, un mtodo no convencional, que ha propiciado un nuevo panorama en los recursos energticos.
Resumo:
El problema del narcotrafico genero cambios estructurales en diversos ambitos de la sociedad colombiana, alterando la escena politica, las dinamicas economicas y marcando a la poblacion del pais por medio de sus actos terroristas. Ademas, esta problematica se convirtio en un tema principal en la agenda de la politica exterior colombiana, exponiendo al pais como una amenaza a la estabilidad regional. Por lo anterior, este trabajo tiene el objetivo de identificar, desde las teorias del Realismo Subalterno y la Interdependencia Compleja, como la evolucion del narcotrafico modifico el proceso de insercion de Colombia en el sistema internacional durante los anos 1994 -2002.
Resumo:
Este libro es una invitacin al lector para entender que ha pasado en el mundo poltico despus del fin de la Guerra Fra, viajando con el autor, a travs de sus fotos y artculos periodsticos, por lugares del planeta donde definitivamente parece superado el viejo conflicto ideolgico y por otros donde las cenizas calientes que an persisten pueden suponer un peligro para la paz mundial. Es un recorrido que va desde la Alemania reunificada, smbolo inequvoco del fin de la Guerra Fra en Europa, hasta su equivalente asitico, el Vietnam ahora amigo de Estados Unidos y abierto al capitalismo. Igualmente incluye reportajes en lugares en donde an hay vestigios de la Guerra Fra, como la delicada frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur, o la Cuba a la que su poderoso vecino an le pasa factura por un desacuerdo ideolgico agotado desde el siglo pasado. Adems hay varios captulos sobre el pas que ms se ha beneficiado del fin de la Guerra Fra: la China comunista, capitalista de hoy, que recibe a Hong Kong sin transformarlo y moderniza sus ciudades al tiempo que cambia radicalmente sus costumbres sexuales. Se viaja tambin a esa Nicosia dividida que simboliza un nuevo Muro de Berln y que separa a cristianos y musulmanes; a esa pobre Etiopa, triste ejemplo del continente donde los conflictos persisten; a los ricos Emiratos rabes en lso que petrodlares reemplazan a la poltica; al Sarajevo que se reconstruy tras la invasin serbia, y al variopinto Sudeste Asitico, visible en el mapa mundial desde el Tsunami. Finalmente, el autor plantea una crtica a la idea de que en el mundo actual, tras el fin de la Guerra Fra, ha estallado un choque de civilizaciones que ser el nuevo escenario del conflicto mundial.
Resumo:
El Derecho del Consumidor, visto como derecho de clase, en el que se ven involucrados los derechos mnimos de las personas entendidos como consumidores que aprovechan, extinguen un bien o servicio, debe tenerse una especial regulacin en el marco de un TLC, por lo que se analiza en especfico la proteccin al consumidor en un pacto entre Colombia y los Estados Unidos de Amrica.
Resumo:
Esta investigacin se realizo con el fin de conocer el comportamiento y dinmica del sector automotriz en Colombia, haciendo especial nfasis en el sector de los vehculos de gama media, debido a que son el segmento de mayor movimiento del mercado automotriz en Colombia. El estudio se llevo a cabo utilizando el periodo de estudio entre 2004 y 2009 para identificar la situacin actual del sector, en el que participaron las cuatro principales ensambladoras del pas segn la clasificacin CIIU utilizada por la Superintendencia de Sociedades.
Resumo:
Despus de la reparticin territorial que trajo consigo el desmantelamiento de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), surgieron en el continente euroasitico nuevos Estados que contribuyeron directamente al debilitamiento de Rusia como potencia mundial y regional, alterando el nuevo orden mundial. Dentro de esta coyuntura se encuentra Ucrania, un pas ex sovitico con una ubicacin geoestratgica dentro del nuevo mapa. Ucrania adems de su situacin geogrfica privilegiada posee una serie de elementos geopolticos, que sern descritos a lo largo de esta investigacin, que lo convierte en actor determinante dentro del continente. Por tal motivo, Ucrania se ha convertido en un pas ncleo de intereses geopolticos por parte de Rusia y la Unin Europea.
Resumo:
La prdida del litoral Boliviano en 1904, ha trado consigo, el aislamiento de procesos y fenmenos mundiales tales como la navegacin y exploracin libre de vas de comercio para la ampliacin de sus intereses econmicos y sociales, tambin ha deteriorado el nimo de una nacin que vive con la memoria de haber sido de algn modo vctima de un desfalco centenario. El diferendo de la regin sur de Bolivia, es una de las situaciones polticas fronterizas que han ceido a lo largo de la historia las relaciones bilaterales entre ambas naciones. Sin embargo, la dimensin del diferendo poco a poco se ha convertido en un asunto de poltica continental, debido a que muchas naciones en el mundo estn de acuerdo en apoyar la devolucin de una salida al mar para Bolivia. Lo que en un inicio fue un asunto bilateral, con el paso del tiempo se fue convirtiendo en un asunto multilateral y de importancia continental.
Resumo:
La incidencia de terceros actores en las Relaciones Internacionales es cada vez ms frecuente y ha llevado a muchas de estas interacciones a un grado de mayor hostilidad, hasta el punto de convertirse en focos de inseguridad para toda una regin. Este tipo de situaciones se presenta en mayor medida en zonas como medio oriente que se caracterizan por ser complejos de seguridad de alta hostilidad en los que se desarrollan amplias agendas de seguridad. Un marco de anlisis de dicha situacin la podemos encontrar en el conflicto Lbano Israel y la incidencia que ha tenido Hezbol (actor no estatal) como agente de securitizacin lo que ha generado una mayor tensin entre los estados de Lbano e Israel y como consecuencia de ello un mayor grado de inseguridad para la regin (Medio Oriente).
Resumo:
Estados Unidos y China cada vez ms, encuentran coincidencias en sus respectivos intereses en el extranjero. El Golfo de Guinea, gracias a su renovada importancia, es un escenario propicio para analizar, a travs del realismo ofensivo, la competencia estratgica que se desarrolla paulatinamente entre ambas potencias. La monografa analiza el comportamiento de China y Estados Unidos hacia la regin, la importancia estratgica del Golfo en el mundo actual, la tendencia hacia una nueva configuracin del sistema internacional y la nueva importancia de China para el mundo. Asimismo se ofrecen claves sobre el desempeo de Estados Unidos en la elaboracin, implementacin y efectividad de su poltica externa, lo que permite entender sus logros y falencias.
Resumo:
El presente trabajo de grado como su ttulo lo sugiere, pretende el anlisis de los efectos polticos que surti la Ley de Bancadas en el Concejo de Bogot en el periodo 2004-2009. La Ley de Bancadas (974 de 2005) entra a la normatividad colombiana con el fin de dar solucin a la dispersin, falta de coherencia y de compromiso que se vena presentando por parte de los partidos polticos frente a sus electores en las corporaciones pblicas del pas, en el presente trabajo se establece si en el periodo 2004- 2009 la mencionada ley se cumple a cabalidad en el Concejo de Bogot y si este hecho repercute en el funcionamiento del mismo convirtindolo en una corporacin ms eficiente y si los partidos y movimientos polticos que lo conforman efectivamente actan de forma coherente con la ciudadana.
Resumo:
El carcinoma Hepatocelular (HCC) representa la sexta causa ms frecuente de cncer, y la tercera causa de muerte relacionada con cncer en el mundo con aproximadamente 600.000 muertes anuales. En el 70 % de los casos, este se desarrolla en presencia de una enfermedad crnica del hgado como la cirrosis u otras enfermedades inflamatorias, por lo que practicar mtodos de tamizaje para su diagnstico precoz, pudieran establecer un mejor pronstico. El objetivo de este trabajo es disear una va clnica capaz de homogenizar el proceso de tamizaje de HCC, soportando su realizacin con la realizacin de una evaluacin econmica de esta intervencin. Se realiza una bsqueda sistemtica de literatura y se propone una va clnica para la vigilancia de HCC en Colombia. A esta propuesta se aplica una evaluacin econmica tipo costo-efectividad mediante un modelo de Markov de la intervencin propuesta, comparando la aplicacin de la va clnica propuesta frente al manejo actual en 100 pacientes considerados con riesgo (cirrosis, portadores de HBV y/o portadores de HCV) con un horizonte de tiempo de 30 aos analizando como desenlace los aos de vida salvados (LYS) desde la perspectiva del tercero pagador para Colombia a precios de 2009. El anlisis determina una disminucin de la mortalidad en un 40%, y un valor ICER de US$ 1,438 por LYS, por lo cual se concluye que resulta costo efectivo la aplicacin de esta propuesta de tamizaje. Es necesario realizar una prueba para la aplicacin de la va clnica.