710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos naturistas buscan mejorar la salud a base de aplicaciones fito teraputicas o uso extractivo de plantas medicinales. Dada la ausencia de datos y la informalizacin del sector naturista en Colombia se adelanta un proceso de investigacin para implementar procedimientos que aseguren una ptima gestin en cada una de las reas y determinar las necesidades de los clientes y el mayor grado de satisfaccin. En desarrollo de lo expuesto, se identifican los elementos claves a considerar en el diseo de un modelo ptimo de gestin de suministros y abastecimiento del sector para garantizar la generacin de resultados positivos, en cumplimiento de las polticas y estrategias del sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. Trabajo de investigacin realizado dentro del proyecto EVALUACIN DE LA EXPOSICIN A POLVO DE CARBN EN MINERA SUBTERRNEA EN TRES DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA liderado por el grupo Salud Ocupacional y del Ambiente, con la participacin de la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Trabajo, la Administradora de Riesgos Laborales Positiva. Inmerso en este proyecto se determinar en el departamento de Boyac la prevalencia de sintomatologa msculo esqueltica Objetivo. Determinar la sintomatologa msculo esqueltica en cuello, hombros y espalda lumbar, en trabajadores de minas de carbn subterrneas del departamento de Boyac, mediante la aplicacin del Cuestionario Nrdico Estandarizado especfico y su relacin con variables sociodemogrficas y ocupacionales. Metodologa. Estudio de corte transversal que se realiz en una poblacin de minera subterrnea del departamento mediante la aplicacin del Cuestionario Nrdico Estandarizado especfico. Resultados. La sintomatologa en cuello, hombros y espalda reportada fue de 44,1%, 37,1% y 68,2% respectivamente por los trabajadores. La antigedad laboral en promedio fue de 17,06 (DS 7,93), la media de edad fue 40,46 (DS 11,12 aos). De los 170 trabajadores encuestados el 74,7% (127) se desempean como picadores, seguidos por cocheros 10,6% (18), malacatero 5,3% (9), el restante se desempea en otras labores de minera. Conclusiones. Este estudio encontr un alta prevalencia de sintomatologa msculo esqueltica en los trabajadores de minera de carbn subterrnea, lo que sugiere la necesidad de generar estudios ergonmicos y estrategias de prevencin para evitar un aumento en la cifras de enfermedades profesionales como desordenes msculo esquelticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, la competitividad del sector logstico de un pas constituye una de las bases para capitalizar las nuevas oportunidades de negocio que actualmente ofrecen los mercados internacionales. Sin embargo, la compleja infraestructura de Colombia sumado a las extensas cadenas de suministro de algunos de los principales sectores que conforman la economa nacional, no solo han afectado el desempeo del sector logstico colombiano, sino tambin han impedido que numerosas empresas colombianas logren aprovechar los 13 acuerdos comerciales vigentes entre Colombia y ms de 50 pases del continente americano y europeo. Este es el caso del sector farmacutico colombiano, donde la complejidad del sector logstico nacional ha impedido en algunos casos, cumplir con los requerimientos del cliente, optimizar los tiempos de respuesta y disminuir los costos de distribucin demandados por la industria. En este contexto, la investigacin que nos compete describe de manera inicial y a travs de indicadores macroeconmicos, la realidad del sector farmacutico a nivel nacional e internacional. Posteriormente, los indicadores de productividad y competitividad de la industria farmacutica nacional son abordados mediante el anlisis de todas las actividades demandadas por cada uno de los eslabones que conforman la cadena de suministros del sector. Adicionalmente, el estudio comprende las problemticas actuales del sector farmacutico nacional y un caso de estudio relacionado con los costos que demandara la exportacin de un producto farmacutico hacia el mercado internacional. Finalmente, mediante la opinin directa de 20 laboratorios farmacuticos nacionales e internacionales, la presente investigacin le brinda al lector un acercamiento hacia la realidad que atraviesa la industria farmacutica colombiana en cuanto a la competitividad de sus procesos logsticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declar en quiebra el banco de inversin Lehman Brothers, se desarroll en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crdito innovadores. Razn por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversin y el anlisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgi en Estados Unidos desde la dcada de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigacin a indagar sobre lo que sucede en trminos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y as lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y tica empresarial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral y su relacin con la salud percibida en un grupo de conductores de vehculos del sector de hidrocarburos que trabajan en una empresa de transporte terrestre de Bogot. Participaron 125 conductores de sexo masculino, que contestaron a una ficha de datos sociodemogrfico, los cuestionarios de factores de riesgo psicosociales intralaboral Forma B y extralaboral y cuatro subescalas que conforman el componente de salud mental del cuestionario de calidad de vida SF36 en su versin validada en Colombia. Los resultados demostraron que las variables que conforman el Componente de Salud Mental presentan correlaciones altas y positivas y correlaciones negativas y moderadas con las variables que evalan los factores de riesgo psicosociales intrala y extralaborales. Se concluye que las correlaciones negativas entre salud mental y factores de riesgo psicosocial intra y extralaborales demuestran la necesidad de realizar acciones de prevencin para evitar la ocurrencia de trastornos mentales causados por inadecuadas condiciones psicosociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente documento se presenta una caracterizacin detallada sobre la situacin de la infraestructura logstica de Colombia, partiendo del estado en el cual se encuentra a nivel nacional y luego evidenciando, en lo posible, las ventajas y retos que existen con respecto a Latino Amrica y el mundo. Actualmente Colombia presenta un rezago en su infraestructura, sus redes viales no son suficientes ni aptas para las operaciones de las empresas, las lneas frreas son obsoletas, las zonas portuarias no logran tener interconexiones ptimas con el centro del pas y la capacidad de las terminales areas son un factor de retraso en actividades comerciales. As mismo, la presencia de las zonas francas y de los parques industriales es menor con respecto a la importancia que estos tienen para el comercio nacional e internacional. Se revisarn cada uno de los modos de transporte: Red vial, red ferroviaria, transporte martimo, red fluvial y sistema areo, en conjunto con la infraestructura que requiere cada uno para lograr ser eficientes y competitivos. Para cada modo se exponen sus antecedentes, la infraestructura, los equipos y tipos de cargas manejados en el pas, los problemas y retos que se deben enfrentar, as como los aspectos legales que lo rodean y los planes a futuro. De igual forma, es importante estudiar las zonas francas y parques industriales como modos de apoyo y facilitadores para llevar a cabo el comercio de manera ms efectiva y competitiva. Se presentar, al igual que en los modos de transporte, un resumen de los antecedentes, los problemas y retos ms determinantes, la normativa legal que los acoge y los planes y polticas establecidos para los prximos aos. Como parte importante del trnsito de mercancas para el comercio entre naciones, la zona sur del pas es caracterizada para dar un diagnstico actual de su infraestructura y de cmo esta afecta las operaciones. Finalmente, se pretende dar un panorama del cumplimiento de los proyectos establecidos por el gobierno en su Poltica Nacional Logstica y en las polticas relacionadas con infraestructura y transporte, completando as, el diagnstico de la infraestructura logstica de Colombia. xii Lo anterior pretende evidenciar el desfase que existe entre el crecimiento econmico y la infraestructura logstica colombiana, que en conjunto con los sistemas de transporte y los medios de apoyo al comercio, resulta en una prdida de competitividad del pas a nivel internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La problematizacin de esta disertacin gira en torno a las relaciones de poder en lo pblico, respecto de la Constitucin de 1991 y el presidencialismo en Colombia, de forma que se pueda distinguir una atenuacin del presidencialismo, o si por el contrario este persiste y se agudiza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento estudia los cambios en los niveles de desempleo para el grupo de grupo de jvenes europeos de 15 a 24 aos y su respuesta a la crisis financiera (2007-2008). El estudio hace una recoleccin de informacin desde el ao 2000 hasta el ao 2012 teniendo en cuenta la crisis financiera iniciada en (2007-2008). Si bien la crisis financiera no solo ha impactado los niveles de desempleo globales; si no que ha afectado de manera particular a grupos vulnerables de la sociedad.Por tal razn se ha escogido el grupo de jvenes europeos de 15-24 aos de pases miembros de la Unin Europea para contrastar los efectos generados a partir de la crisis financiera (2007-2008).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la realizacin de un anlisis comparativo de las mejores prcticas y la situacin actual del sector ecoturismo en Costa Rica y Colombia y teniendo como referente las diversas teoras de internacionalizacin, se generaron numerosas estrategias de internacionalizacin para poder posicionar al turismo de naturaleza en Colombia como un sector de talla mundial. A partir del anlisis general del sector ecoturismo a nivel mundial y profundizando despus en Costa Rica y Colombia, se identific el comportamiento del sector en Costa Rica para posicionarse como un pas lder en ecoturismo, para as concluir con las estrategias de internacionalizacin comnmente usadas en ese pas y llevarlas al contexto colombiano. El indiscutible xito del sector ecoturismo de Costa Rica en el mundo, es el motivo por el cual se tom como patrn y base para dicho anlisis comparativo. Sus prcticas y estrategias pueden ser utilizadas por el sector colombiano para realizar su proceso de internacionalizacin y de sta manera mejorar su productividad, proyectarse internacionalmente y generar empleo para as contribuir con el desarrollo econmico del pas y la calidad de vida de sus habitantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento Diagnsticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrcola en Colombia, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrcolas con un alto potencial en el pas, mediante la identificacin de mercados internacionales factibles, el anlisis de sus procesos de produccin y la comparacin de eficiencia en costos del transporte de mercanca a nivel nacional; buscando el aumento de la participacin del PIB agrcola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Aj, el Algodn, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de rbol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil logstico del sector hidrocarburos parte de una caracterizacin mundial y nacional del mismo en el que se resalta la posicin del pas respecto a la regin en cuanto a la participacin en consumo y produccin de petrleo, adems de contar con un anlisis del comportamiento de los principales indicadores como lo son los histricos del precio del barril de petrleo, produccin diaria, participacin en el PIB, Inversin Extranjera Directa o IED y Balanza Comercial. Luego se presentan las principales problemticas del sector en cuanto a medio ambiente, infraestructura, conflicto armado, disminucin de reservas, alternativas energticas, etc., que presentan un obstculo para el desarrollo y competitividad del sector. A continuacin se encuentra la informacin asociada con la cadena de suministro de los hidrocarburos, se caracteriza el producto y se trata eslabn por eslabn comenzando por los proveedores, pasando por produccin, almacenamiento, distribucin, transporte clientes, logstica inversa y finalizando con un mapa de agregacin de valor o VSM por sus siglas en ingls. A partir de esto se analiza el estado de productividad y competitividad del sector; se dan a conocer las principales asociaciones y agremiaciones del mismo, se realiza un anlisis especial a la situacin de fletes y transporte. Todo con el fin de dar a conocer una fotografa del estado actual de los hidrocarburos en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se sostiene que Ecuador construy una agenda ampliada de seguridad por medio del Plan Ecuador, con el propsito de enfrentar los efectos del Plan Colombia en la frontera binacional. Por ello, el objetivo fundamental de este documento es analizar el proceso de construccin de un discurso de seguridad nacional por parte del gobierno de Rafael Correa (2007-..,), que a la postre justific la adopcin de medidas extraordinarias en respuesta a los efectos colaterales del conflicto armado colombiano. Vale anotar que el establecimiento de la agenda por parte de este gobierno fue el resultado de las presiones de diferentes agentes subnacionales ecuatorianos, los cuales desde el 2000 ao en el que se empez a implementar el Plan Colombia- manifestaron algn tipo de sensibilidad.