615 resultados para CAPOEIRA - ASPECTOS SOCIALES - BARRIO EL PARAISO (BOGOTA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario puso en marcha un proyecto de investigación donde se exploraba el fenómeno de la turbulencia empresarial. En este momento han sido publicados más de 15 documentos donde se realiza la descripción de lo ocurrido en igual número de sectores. En este número se realiza un análisis del sector asegurador, actividad empresarial que contribuye de manera significativa a la economía del país. El trabajo ha sido realizado de manera conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de empresa I, con estudiantes del pregrado de la Facultad, quienes se motivaron por encontrar respuestas a la forma como algunas empresas del sector enfrentan la turbulencia sectorial. La estructura del documento incluye una breve descripción del sector; luego un análisis de la turbulencia, y un estudio sectorial realizado aplicando la metodología del Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE) desarrollada por el grupo de investigación en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Aministración de la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer del cuello uterino (CCU), considerado como la segunda causa de muerte por neoplasias malignas a nivel mundial, afecta principalmente a mujeres en edad fértil. Colombia no escapa a esta realidad, puesto que la incidencia anual de CCU se estima entre 32,9 y 36,4 casos en 100 mil mujeres. Para tratar de contrarrestar estas cifras, algunas investigaciones se han orientado al desarrollo de métodos complementarios a la citología a fin de detectar el Virus del Papiloma Humano, agente causante de esa enfermedad. Investigadores colombianos han realizado estudios que apuntan hacia ese objetivo. Uno de éstos ha reclutado, hasta el momento, a 40mil mujeres provenientes de 16 departamentos. Con los datos obtenidos, se ha logrado establecer que en nuestro país hay un gran número de mujeres infectadas por el VPH, las cuales, en su mayoría viven en regiones con altas tasas de morbilidad mortalidad y no tienen fácil acceso a los servicios de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el año 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronáutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), cuya metodología permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a través de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, análisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigación se realizaron estudios en diferentes sectores económicos; la siguiente fase consistirá en realizar un análisis cruzado entre sectores y entre países, el cual permitirá aportar elementos para la generación de una teoría sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirán realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Análisis Estratégico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la línea de investigación en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrícola en alimento para la producción de animales. La producción de alimentos balanceados ha mantenido una dinámica importante en el país durante los últimos años, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporción, el de otras líneas de producción (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversión, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros está dada por factores exógenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de producción y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando así un alto componente de investigación y desarrollo junto a la versatilidad de adaptación a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitación de las empresas pequeñas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto análisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotación pecuaria en Colombia, agrupándolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluación con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podrá evidenciar una lectura crítica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La trata de personas es un delito que ha tomado fuerza fuerza en los últimos alis alrdedor del mundo. Las diferentes víctimas son sometidas a toda clase de flagelos como lo son la explotación laboral, el trabajo forzoso y el tráfico ilegar de órganos, entre otras. Debido a este crudo panorama, autoridades de los países se han dado a la tarea de fortalecer convenios, crear nuevas letes y generar nuevos programas para contrarrestar el delito. Colombia hace parte de este abanico de naciones que tiene tipificado en delito en su legilslación, pero ¿cómo es la dinámica judicial de los procesos de trata de personas? Para resolver esta pregunta, un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario, desarrolló un completo estudio que permitió observar cuáles mecanismos necesitan ser mejorados y cómo se puede lograr.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La “seguridad democrática” ha sucitado una profunda discusión en el páis. Aunque dicha discusión es vital para la construcción de la democracia, el hehco de que algunos de sus críticos y defensores no ofrecerian suficientes razones y evidencias para respaldar sus afirmaciones contribuyó en cierto modo a polarizar la sociedad colombiana. Fundamentada en algunas consideraciones conceptuales y luego de explicar otros esquemas de seguridad democrática en América Latina, esta investigación sostiene que el enfoque de la política de seguridad democrática del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe respondió a conceptos de seguridad y democracia restingidos. En efecto, esta política se limitó a identificar amenazas militares asociadas a los Grupos de Margen de la Ley (GAML), en especial las Frac, y les concedió a los ciudadanos un rol limitado en construcción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Barreras en el acceso de los servicios de salud, la educación, la vivienda, la recreación y el transporte, así como la exclusión laboral y social, son algunos de los mayores problemas a los que se enfrentan, en todo el mundo, las personas con discapacidad. Con el propósito de mejorar la calidad de vida de estos individuos, países como Colombia han introducido políticas públicas que promueven ambientes más inclusivos. Una de estas estrategias es el fomento de la práctica de actividad física. Basado en esta realidad, investigadores pertenecientes a los Grupos de Investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad y Actividad Física y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, llevaron a cabo un proyecto de investigación con un abordaje cualitativo y desde una perspectiva ecológica, para demostrar cómo los factores sociales, políticos, económicos y culturales inciden en la práctica de la actividad física en las personas en situación de discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generación de nuevos programas académicos que resulten adecuados para la realidad del país y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nación colombiana programa de Pregrado en Antropología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo el aprendizaje entre pares facilita el mejor desempeño académico y social de los individuos? Para resolver esta inquietud, el Grupo de Investigación en Educación Médica y en Ciencias de la Salud, de la Universidad del Rosario, hizo un completo estudio sobre los resultados que ofrece el programa “Tutores Pares” (TP) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, que se fundamenta en la teoría de la colaboración. Luego de analizar diferentes variables se concluye que el aprendizaje entre pares sí es posible en la educación superior. Al relacionar aprendizaje y conocimiento con silencio y distancia entre pares, se anulan los escenarios naturales para aprender a sostener diálogos efectivos. El futuro es promisorio al avanzar en la aplicación de estrategias de colaboración teniendo en cuenta los valiosos aportes conceptuales de algunos autores expertos en el tema. La interacción con los otros es fundamental, no sólo para nuestra comprensión individual y el desarrollo del conocimiento, sino para el desarrollo de otras habilidades, comportamientos y valores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles –ECNT- vienen en constante aumento en Colombia y en el mundo. Hoy en día, uno de cada dos colombianos tiene sobrepeso, dos de cada cinco padecen trastornos mentales y uno de cada dos es sedentario; además, existen seis millones con diabetes y el 12% son hipertensos. Todo ello sin contar con que tres millones de personas en el mundo mueren anualmente por la Inactividad Física. Las causas de esta situación son diversas, pero el sedentarismo es una de las más significativas. Por estar sentados cada vez más tiempo, estamos mas enfermos. Una de las razones que la población tiene para moverse menos es la tecnología, ya que todo se hace con un clic desde la casa. Por ello, expertos en el tema se han dado a la tarea de identificar cómo la tecnología puede ayudar a reducir el sedentarismo y aumentar la practica de la actividad física en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. La tecnología y la salud si pueden ir de la mano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generación de nuevos programas académicos que resulten adecuados para la realidad del país y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nación colombiana; programa de pregrado en Historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generación de nuevos programas académicos que resulten adecuados para la realidad del país y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nación colombiana. programa de Especialización en Retina y Vítreo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que se expone a continuación tiene como objetivo presentar a la comunidad académica, a instituciones de educación, empresas, profesionales, familias, personas con discapacidad y líderes de programas de transición, las herramientas de evaluación utilizadas en el proyecto “Impacto de un programa de transición a la vida adulta, autónoma y productiva (OAT) para jóvenes con discapacidad intelectual”, que está siendo desarrollado desde el año 2010 a través de una alianza entre la Corporación Transiciones Crecer, la Universidad del Rosario por medio del Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad y la Universidad de la Sabana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Corte Suprema de Justicia, en su Sala de Casación Penal, ha venido aplicando la teoría de la autoría mediata por dominio funcional de aparatos organizados de poder, para imputar responsabilidad a jefes de grupos armados al margen de la ley o a políticos vinculados con los mismos por los hechos cometidos por estas organizaciones. En el presente artículo sostenemos que esto no es posible ni resuelve la problemática de la violencia de género en este contexto, para lo cual se exploran los delitos de constreñimiento a delinquir y de instigación a delinquir para resolver esta problemática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado 16 de marzo de 2011, la Corte Suprema de Justicia se ocupó de un caso donde se califica a un Juez con el delito de falsedad ideológica en documento público. En este fallo se trazaron los lineamientos fundamentales de este delito, mismos que son analizados en el presente escrito para concluir que si bien el resultado del proceso en la Corte −la condena del procesado− es correcto, es necesario superar el entendimiento causal de este delito para interpretarlo de acuerdo con la moderna teoría de la imputación objetiva.