771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin, es analizar el impacto del Programa EXPOPYME en la Internacionalizacin de las pequeas y medianas empresas asesoradas por el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM- de la Universidad del Rosario en Bogot, en el periodo 2002-2005.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar la problemtica de la vinculacin de nios y nias en el conflicto armado colombiano, y la respuesta desarrollada por el Estado colombiano frente a esta problemtica, durante el perodo de 2002-2005. A partir de lo anterior, se plantean como objetivos especficos: analizar y examinar las causas socio-econmicas y culturales por las cuales el menor ingresa como actor del conflicto, al igual que los instrumentos jurdicos nacionales e internacionales, los mecanismos y avances del Estado en materia de prevencin, y proteccin al menor que participa directamente en el conflicto, con la finalidad de establecer la responsabilidad estatal frente a esta problemtica. Segn los intereses que busca responder la presente investigacin, se utiliz el mtodo de anlisis cualitativo descriptivo, y aunque se examinaron algunas cifras y comportamientos del menor en forma estadstica, estos fueron instrumentos que fortalecieron el anlisis cualitativo, en la medida que permiti una mejor aproximacin, comprehensin y explicacin de la vinculacin del menor al conflicto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Convencin de Ottawa de 1998 -sobre la prohibicin del empleo, almacenamiento, produccin y transferencia de minas Antipersonal y sobre su destruccin- hace parte de la respuesta internacional a la crisis de ndole humanitaria originada por la expansin mundial de este tipo de armamentos. Este tipo de enemigo invisible se encuentra en ms de 70 pases, generando uno de los problemas humanitarios ms graves y acuciantes de todos los tiempos que el ser humano haya podido padecer. Por lo anterior, al menos 90 pases de los cuales hizo parte Colombia, se reunieron voluntariamente en 1997 a negociar un Tratado (de Ottawa) y que a la postre se ha convertido en un gran logro ya que por vez primera los pases acordaron de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario el cese total de la produccin, almacenamiento, utilizacin de estos artefactos explosivos. Pese a la prohibicin general impuesta por la Convencin de Ottawa, la cual es vlida de igual forma para todos los actores armados en el conflicto, hoy da se contina registrando en el pas un aumento generalizado en la utilizacin de minas. Es por ello, que el presente trabajo pretende identificar particularmente las principales limitaciones y obstculos que se han presentado para que el Gobierno colombiano de cumplimiento satisfactorio en los tiempos estipulados con los compromisos adquiridos en dicho Tratado Internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El deterioro medioambiental, en particular la prdida de biodiversidad a nivel mundial, ha tenido un crecimiento significativo a travs de los aos, debido a la constante transformacin de los hbitats, la deforestacin y especialmente por la sobre-explotacin insostenible de los recursos existentes, trayendo consecuencias adversas para el desarrollo de los pases ms pobres, donde paradjicamente se concentra la mayor diversidad biolgica del planeta. Es as como, surge la necesidad de responder a esta problemtica y canalizar por medio de diferentes foros internacionales la atencin de la comunidad internacional a la proteccin de los recursos naturales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, legitim los problemas ambientales como un tema de preocupacin internacional lo que gener un impulso poltico sin precedentes que llev a la firma de diferentes acuerdos, entre ellos, la Convencin sobre el comercio internacional de fauna y flora (CITES) de 1975. Veinte aos despus en el marco del fin de la guerra fra, tuvo lugar en Ro de Janeiro la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, la cual basndose en el Informe Brundtland reafirm internacionalmente el hecho de que la proteccin del medio ambiente y la administracin de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-econmicas de pobreza y subdesarrollo1. Cabe sealar que la Cumbre se convirti en un hito internacional que ayudara a guiar la cooperacin de los estados y las organizaciones y el desarrollo de programas en el prximo siglo, al tener como resultado la adopcin de diferentes acuerdos multilaterales como: la Declaracin de Principios sobre Bosques, la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la cual se definen los derechos y las obligaciones de los Estados respecto a principios bsicos sobre el medio ambiente y Agenda 21, el Convenio sobre Cambio Climtico y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Adems, se estableci la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU con el mandato de coordinar las actividades de medio ambiente de las Naciones Unidas y supervisar la aplicacin de lo pactado en la Cumbre del 92. Sin embargo, aos despus se vislumbra con gran preocupacin en la Cumbre para la tierra + 5, la persistencia de la explotacin indebida de los recursos naturales, y el continuo crecimiento de la pobreza. Es as como, en el 2002 con el objetivo de revisar nuevamente los xitos y los fracasos registrados desde la Cumbre de la Tierra, se llev a cabo en Johannesburgo, frica del Sur, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Ro + 10) donde se acord la necesidad de fortalecer el multilateralismo por medio de instituciones internacionales ms efectivas que promovieran el desarrollo sostenible y se reconoci al Convenio sobre la Diversidad Biolgica como ente rector para la conservacin y la utilizacin sostenible de la biodiversidad y como el instrumento principal para reducir la perdida de la misma al 2010.2 Asimismo, teniendo en cuenta que el CBD cuenta con la cooperacin de diferentes organizaciones internacionales para dar total cumplimiento a los objetivos planteados en el mismo, como es el caso de la UNCTAD, la UNDP, la UNEP, entre otras, en la presente monografa se analizar especficamente la cooperacin de la UNCTAD, en la medida que se ha convertido en una organizacin que se ha preocupado por adoptar da a da un nuevo enfoque para la asistencia al desarrollo abordando conjuntamente el medio ambiente y el comercio, a travs de programas de cooperacin como es el caso del BTFP, que fue una de las primeras iniciativas de las Naciones Unidas para ayudar a los pases en desarrollo a fomentar el comercio responsable para potenciar la sostenibilidad y mantener la biodiversidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tuvo como propsito identificar las potencialidades de exportacin de los productos agrcolas orgnicos hacia la Unin Europea, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Per y la UE. Esto con el fin de que tanto los pequeos y medianos productores como los exportadores colombianos pudieran identificar las oportunidades de negocio que tiene este subsector. A travs de la consulta en sitios web oficiales de los diferentes pases y de entrevistas con expertos sobre el tema objeto de estudio, se logr recolectar la informacin pertinente para el desarrollo de los objetivos planteados. Se tomaron como muestra tres pases miembros de la Unin Europea, por ser parte del grupo de los principales consumidores de productos orgnicos, estos fueron: Alemania, Francia e Italia. De esta manera, se profundiz en las caractersticas de mercado de los pases mencionados anteriormente, lo que permiti una aproximacin al entendimiento de sus tendencias de consumo. Esta investigacin expone en su contenido los aspectos ms relevantes sobre la exportacin de productos agrcolas orgnicos, as como tambin analiza la oferta y situacin actual en Colombia y en los pases europeos de este tipo de bienes y del desarrollo del subsector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin diagnstica es evaluar el tema de los refugiados ambientales en las legislaciones internacionales que se encuentran en vigencia actualmente. Es un elemento de anlisis pertinente debido a que durante los ltimos aos el cambio climtico y sus efectos adversos han causado estragos en algunas poblaciones, dando origen a lo que se conoce como refugiados ambientales. As, la falta de inclusin del concepto en la normatividad internacional, representa una problemtica, en tanto que estas personas no tienen ningn tipo de apoyo por parte de la Comunidad Internacional. En este trabajo se centra en el caso de las Islas Maldivas y refleja la necesidad de crear un nuevo rgimen internacional que cubra a la figura de refugiados ambientales, para as hacer frente a esta problemtica internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia el Sistema Internacional se ha configurado a partir de los diferentes polos de poder y de diversas formas de interaccin entre actores. Una de estas formas es la cooperacin internacional, la cual abre el espacio a nuevos asuntos dentro de la agenda internacional y permite profundizar la colaboracin en determinados temas de inters de los actores. Esta forma de relacionamiento puede ser entendida como una herramienta de Soft Power definindose ste como un elemento que permite a los Estados influenciar dentro del sistema internacional por medio de acciones no blicas y que facilita el acercamiento de los pases desarrollados con los pases en vas de desarrollo para moldear el sistema internacional. Siguiendo esta idea, el Estado Alemn ha implementado el uso del Soft Power dentro de su poltica exterior buscando generar beneficios tanto a Alemania como para los Estados receptores de cooperacin. Alemania ha redefinido sus prioridades: ajustar y reorganizar sus estrategias de cooperacin para optimizar recursos, teniendo en cuenta la historia alemana y los cambios estructurales que las dos guerras mundiales generaron en la perspectiva de su poltica exterior. La fuerte y firme estructura poltica, econmica y social ha permitido que este sea el nico pas de la Unin Europea que no ha sufrido directamente la crisis econmica y por lo tanto ha logrado seguir aportando parte de su PIB a la cooperacin internacional. Esto ha generado un dilogo poltico entre diferentes pases, el cual permite el acercamiento con los gobiernos de turno en cada Estado para la creacin de polticas encaminadas al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta los importantes aportes efectuados desde los estudios acadmicos a los procesos de reforma administrativa, la importancia de las reformas administrativas en un mundo cada vez ms globalizado y la necesidad de profundizar en las reformas administrativas de las entidades territoriales, este trabajo de investigacin tiene por objeto analizar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial de las reformas administrativas, estudiando con detalle sus limitaciones y su control, particularmente para el caso de las entidades territoriales en Colombia. De este modo, con ocasin de esta investigacin se busca identificar de forma clara el panorama sobre aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen un mayor o menor grado de autonoma para llevar a cabo sus procesos de reforma administrativa, de tal forma que sea posible identificar algunos riesgos relevantes asociados a dicho panorama. As, como importantes logros u objetivos de esta investigacin se destacan los siguientes: (i) identificar y analizar las principales aproximaciones doctrinales realizadas a nivel mundial sobre las reformas administrativas, (ii) describir aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen mayor o menor autonoma para adelantar sus procesos de reforma administrativa, (iii) analizar las clases de controles aplicables a estos procesos profundizando en aquellos aspectos que pueden generar su nulidad e (iv) identificar una serie de riesgos a los que estn sometidos los procesos de reforma administrativa de las entidades territoriales en Colombia. Todo lo anterior permitir responder con claridad la siguiente pregunta que ha sido una idea estructural a partir de la cual se ha desarrollado esta investigacin: Cul es el marco conceptual, las limitaciones, los controles y los riesgos de las reformas administrativas a ser adelantadas por las entidades territoriales en Colombia?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La iluminacin eficiente consiste en brindar luz a un espacio determinado utilizando recursos que consuman poca energa, produzcan confort para quien las utiliza y reduzcan el costo ambiental de producirlas. Este tipo de iluminacin pretende generar valor agregado tanto al usuario como al inversionista que la posee, amortizando su inversin a travs del ahorro generado al utilizar nuevas tecnologas y produciendo beneficios a travs del tiempo debido a su equilibrio con el medio ambiente y vida til extendida. La idea del presente estudio es brindar un modelo de iluminacin eficiente que incluya los parmetros bsicos que necesite un sistema de iluminacin para ser considerado de valor agregado y amigable con el medio ambiente demostrando sus ventajas y desventajas en el momento de efectuar la seleccin a partir de unos criterios que incluyen aspectos econmicos, tcnicos y ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El caso Hermanos Rausch es una investigacin de trabajo de grado de pregrado de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario que pretende identificar las teoras sobre estrategia que se vean reflejadas en cada una de las unidades de negocio dentro de la marca Hermanos Rausch, la cual ha tenido a lo largo de sus aos a los dos hermanos como cocineros profesionales, administradores y dueos de restaurantes. El proyecto presta especial atencin a las decisiones estratgicas en las etapas de innovacin, crecimiento, posicionamiento, expansin y renovacin. Haciendo especial nfasis en el restaurante Criterin, el cual es la clave del xito y reconocimiento alcanzado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnsico de Sntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigacin de Ergonoma de Postura y Movimiento (EPM). Se realiz un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el anlisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el ao 2013, a quienes se les haba aplicado el CASMSC, as como una evaluacin clnica fisioteraputica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta ltima utilizada como prueba de oro. Para analizar si existan diferencias estadsticas por edad, antigedad y gnero se aplic el anlisis de varianza de una va. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Msculo Esqueltico (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontr muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la regin dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo analizar a travs de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cmo a partir de la poltica exterior de la Unin Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a travs de los Laboratorios de Paz. La creacin de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiacin de ciertos mecanismos dentro de su poltica exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a travs de la creacin de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades econmicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitucin de cultivos ilcitos, transferencia de conocimientos tecnolgicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la poblacin, fortalecimiento institucional y participacin ciudadana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito hacer un anlisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en el desarrollo urbano de la UPZ107 Quinta Paredes entre los aos 2000 y 2010. Este anlisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo econmico y el intercambio comercial, cultural y tecnolgico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en trminos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos tambin producen impactos en las dinmicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, econmicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbansticas que se han generado en la UPZ107 Quinta Paredes durante la primera dcada del siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar los procesos de reciclaje que lideran la Asociacin Colombiana de Recicladores Independientes (ACOREIN) en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 74- Engativ, relacionndolos con las perspectivas de ciudad sostenible. Por tal motivo en el primer apartado, se describe y analiza el concepto de sostenibilidad, desarrollo sostenible, y ciudad sostenible, la cual se encuentra ejemplificada. En el segundo captulo se describe la labor de reciclaje gestionada por ACOREIN, ms especficamente en su centro de acopio -El Porvenir-, ubicado en la UPZ 74. Para ello, se analiza el papel de los recicladores, los bodegueros, los residentes, la historia del reciclaje, entre otros aspectos, dentro de la cadena del reciclaje. En el tercer captulo se establecen unas relaciones a partir de las perspectivas de la ciudad sostenible, y de la experiencia de ACOREIN, dando paso a las conclusiones del proyecto.