275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la evolucin del concepto de Seguridad Humana y su aplicacin en la poltica exterior canadiense durante las administraciones de Chrtien, Martin y Harper a partir de las relaciones entablas entre Canad y Estados Unidos. Todo esto se explica en los trminos tericos de James Rosenau teniendo como referente 3 variables independientes: la dependencia econmica de Canad hacia Estados Unidos; la necesidad canadiense de aliarse con Estados Unidos como mecanismo de defensa; y la configuracin del sistema internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intervencin militar de la OTAN frente a la piratera somal surge como resultado de la exteriorizacin del conflicto usando como base terica el Realismo Subalterno desarrollado por el autor Mohammed Ayoob, adicionalmente se usa la teora de la Seguridad Colectiva de Charles Kupchan y Clifford Kupchan para entender dicha intervencin, ambos a la luz del paradigma realista. Para su desarrollo se tuvieron en cuenta una serie de factores propios de Somalia y como resultado se determinaron las motivaciones de la OTAN para intervenir, es decir, se brindaron las bases para analizar y entender tanto el conflicto somal, como su exteriorizacin y posterior intervencin por parte de un segundo actor internacional la OTAN.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presidente lvaro Uribe se dirigi a la 61 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 21 de septiembre. Cada ao los Jefes de Estado del mundo exponen en este foro sus ideas y preocupaciones sobre la situacin mundial y de sus pases. Qu ideas present el presidente Uribe al resto de los pases? Cules son los temas ms preocupantes en la agenda del mundo? Qu concepto le merecen esos temas a nuestras autoridades de poltica exterior? Son preguntas que surgen de manera natural en el mbito acadmico, las cuales nos hemos propuesto responder en este primer Comentario OPEC, con el nimo de divulgar ms ampliamente los temas de la poltica exterior colombiana, ofrecer criterios de valoracin y anlisis al pblico y enriquecer el debate sobre la agenda internacional de nuestro pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos diez aos, la inestabilidad poltica ha sido una constante en la realidad ecuatoriana. Desde que la democracia fue restablecida en 1979, la nacin ha enfrentado diversas crisis que han puesto en evidencia las debilidades estructurales del sistema democrtico, entre las cuales figuran: los problemas de representacin, las disfuncionalidades institucionales, y la injerencia del legislativo y del ejecutivo en la rama judicial, entre otros. Los dos candidatos que accedieron a la segunda vuelta programada para el prximo 26 de noviembre han sido calificados como neopopulistas: Rafael Correa de izquierda y lvaro Noboa de derecha. Estos fenmenos son sintomticos de la convulsin poltica ecuatoriana tanto como de la inestabilidad que aqueja a la regin andina y obstruyen su integracin y proyeccin en el mundo. El presente comentario aborda cuatro aspectos bsicos del resultado de las elecciones. En primer lugar, esboza el contexto histrico de la inestabilidad ecuatoriana en el ltimo decenio. Segundo, analiza los resultados de la primera vuelta. Tercero, examina el perfil de cada candidato y las implicaciones de su eventual gobierno para Colombia, la regin andina y el hemisferio. Finalmente, se ofrecen unas perspectivas con respecto a la segunda vuelta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la asuncin de Hugo Chvez a la primera magistratura de Venezuela en febrero de 1999, el pas ha experimentado una serie de cambios radicales, que revisten una importancia determinante para Colombia. El pasado 3 de diciembre, Chvez fue reelegido con el 62,8% de los votos, en comicios caracterizados por la polarizacin de la sociedad. Podra pensarse que el porcentaje obtenido le otorga al presidente un margen de maniobra suficiente para entablar una nueva fase de la denominada Revolucin Bolivariana, el establecimiento del Socialismo del Siglo XXI. El propsito del siguiente texto es dar luces sobre los alcances del proceso en lo domstico y su impacto sobre Colombia. En primer trmino, se har un breve repaso de la historia contempornea venezolana desde el establecimiento del Pacto de Punto Fijo en 1958, toda vez que sobre ella reposan las justificaciones aludidas por Chvez para llevar a trmino los cambios estructurales producidos en Venezuela bajo su administracin. En segundo lugar, se analizarn los principales cambios acontecidos a la luz del Proyecto Nacional Simn Bolvar, que condensa los principios ideolgicos de la revolucin, as como su impacto sobre Colombia. Finalmente, se examinar el efecto que podr tener en el futuro, la nueva fase socialista para nuestro pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de las ltimas dcadas, el papel de la Unin Europea como actor a escala global ha evolucionado de manera significativa. En este sentido, su proyeccin hacia otras regiones del mundo entraa una enorme importancia para Amrica Latina, y en particular para la regin andina. En atencin a ello, la reciente declaracin de la Cumbre de Viena entre miembros de la Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe de 2006, en la que se abre paso al inicio de las negociaciones para un acuerdo de asociacin UE CAN, constituye un paso histrico de acercamiento entre las dos regiones que merece ser analizado. A la luz de este fenmeno, el presente documento pretende analizar los aspectos ms relevantes del Acuerdo de Cuarta Generacin o de Asociacin entre la UE y la CAN. Para ello, se describirn brevemente las prioridades actuales de la poltica exterior europea y el contexto de la CAN como grupo de integracin. Se esbozar una radiografa del estado de la relacin UE-CAN y se estudiarn los dos acuerdos que ya se han firmado con Mxico y Chile. Finalmente, se examinaran los principales temas e implicaciones del acuerdo de asociacin a firmarse entre andinos y europeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la Organizacin de Estados Americanos (OEA) reviste importancia como la principal institucin multilateral del continente, el OPEC presenta una serie de tres documentos sobre el tratamiento que han recibido los temas de democracia, seguridad hemisfrica y libre comercio en el seno de este organismo. La presente entrega, aborda la primera de las temticas, considerando que en las dos ltimas dcadas del siglo XX, la cada de los regmenes militares y la instauracin de la democracia liberal en la mayora de pases de Amrica Latina, signific la entrada de la regin en la denominada tercera ola de democratizacin, fenmeno de alcance mundial que reflejaba la aceptacin de los sistemas democrticos como la forma ms viable de gobierno. No obstante, la OEA, se vio obligada a idear mecanismos multilaterales -La Resolucin 1080, el Protocolo de Washington y la Carta Interamericana Democrtica, entre otros- que resguardaran a los sistemas democrticos de mltiples amenazas, que podran derivar en esquemas de gobierno dictatoriales o en la consolidacin de democracias imperfectas. As las cosas, el comentario OPEC No.6 resume de manera esquemtica los principales instrumentos de promocin y defensa democrtica y analiza su aplicacin en cuatro casos: Hait en 1991, Guatemala en 1993, Paraguay en 1996 y 1999 y Venezuela en 2002. Las situaciones descritas dan cuenta de atentados directos o indirectos contra la democracia y el orden constitucional en medio de las cuales la OEA ha tenido alguna incidencia en su resolucin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinmicas propias del final de la Guerra Fra y la consolidacin del proceso de globalizacin han impulsado un fuerte debate sobre la visin de la seguridad que se concibi en el hemisferio americano despus de la Segunda Guerra Mundial. En virtud de estas discusiones, en el marco de la Organizacin de los Estados Americanos OEA-, se ha desarrollado un nuevo concepto de seguridad multidimensional. Esta nocin identifica nuevas amenazas que provienen de las inquietudes, dilemas y confrontaciones en los diferentes niveles de la sociedad. As, esta nueva visin va ms all de la identificacin de amenazas tradicionales, de carcter usualmente militar e interestatal, y avanza hacia una nocin ms amplia que se relaciona con la bsqueda por parte de los Estados y las sociedades de una situacin libre de amenazas, que les permita mantener su identidad y su integridad funcional frente a fuerzas de cambio que consideran hostiles*. El presente Comentario OPEC expone una sntesis de la evolucin del esquema de seguridad hemisfrica con la finalidad de establecer el abanico instrumental que ha desarrollado la OEA en virtud del replanteamiento del concepto tradicional. Presenta las distintas visiones subregionales, subrayando las diversas dinmicas internas de cada una e identificando sus principales amenazas. Esto permitir dilucidar cul es el campo de accin y la aplicabilidad de la nueva institucionalidad y los desafos inherentes que trae consigo una evolucin conceptual de tal magnitud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin de medidas de liberalizacin comercial y el desarrollo de iniciativas de integracin econmica han sido dos de los principales rasgos de la poltica econmica de los pases del continente americano desde mediados de los noventa. Frente a esta dinmica, la Organizacin de Estados Americanos (OEA) asumi una serie de funciones encaminadas a apoyar las negociaciones comerciales adelantadas por los Estados, especialmente la negociacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), proceso determinante en la vinculacin de la Organizacin con los temas comerciales. El presente comentario OPEC explica el contexto general en el que se produce la conexin de la OEA con el proyecto ALCA y la evolucin de esta iniciativa, y explica las razones por la cuales se encuentra congelada en este momento. Adicionalmente, el documento analiza la labor que la Organizacin ha realizado en la promocin del libre comercio y vislumbra cul podra ser su misin en el futuro en las iniciativas comerciales que se desarrollan en el continente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, el proceso de internacionalizacin del conflicto armado colombiano se ha convertido en un tema prioritario de la agenda internacional del pas. Diversos sectores han debatido lgidamente acerca de este fenmeno que adquiere cada vez mayores dimensiones e implicaciones. Qu significa realmente la internacionalizacin? Qu papel puede desempear la comunidad internacional? y Cules son sus alcances? El presente Comentario OPEC introduce algunos elementos que pueden orientar la discusin alrededor de cuatro ejes temticos. En primer lugar, resulta til presentar algunas aproximaciones al proceso de internacionalizacin desde el punto de vista analtico y conceptual. En segundo trmino, es necesario analizar la forma como los distintos gobiernos han desarrollado distintas estrategias de internacionalizacin desde mediados de los noventa, cuando el proceso toma fuerza. En tercer lugar, se estudian las consecuencias inmediatas que estas estrategias pueden acarrear. Finalmente, el Observatorio ofrece algunas recomendaciones respecto al proceso actual de internacionalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Renacimiento Africano de Thabo Mbeki es un discurso que liga los aspectos polticos y econmicos, a travs del cual Sudfrica logra maximizar sus opciones de poltica exterior. Y as reinsertarse de forma efectiva en el escenario internacional como una potencia media emergente superando el pasado de aislamiento durante la poca del apartheid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento analiza la relacin de doble causalidad entre salud y empleo y su comportamiento dinmico usando datos de Estados Unidos tomados del PSID (Pane Study of Income Dynamics). Este estudio usa dos variables dependientes (Estado de salud auto-reportado y Empleo), las cuales son estimadas usando un modelo probit bivariado para abordar el problema de endegeneidad presente en dicha relacin. Los resultados muestran evidencia significativa de la existencia de dicha endogeneidad y del impacto positivo que tiene sobre la probabilidad de ser empleado tener un buen estado de salud y vicesersa, sin embargo, el impacto de la situacin de empleo sobre el estado de salud se encuentra que no es significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se enfoca en identificar cuales fueron los factores que motivaron la participacin de los partidos kurdos PDK y UPK en la invasin a Irak 2003 2009. Con base en los supuestos tericos de autores realistas K.Waltz, M. Ayoob y liberales y R. Keohane y J. Nye, se estudian las dinmicas y las interacciones que permitieron establecer un acercamiento con los Estados Unidos con un nfasis especfico en los intereses polticos de los partidos kurdos. El kurdistn iraqu llega a ser el rea clave para el acercamiento de la potencia a la zona y los intereses polticos permitieron establecer un escenario de cooperacin e interdependencia, incrementando tanto la participacin como la autonoma de los kurdos en las dinmicas del pas y de la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este Estudio de Caso es investigar la manera en que la Misin de Paz de la ONU en Sierra Leona (UNAMSIL) redireccion el programa Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR) hacia los nios soldados durante el post-conflicto en el pas. Se analiza cmo a travs de la coordinacin de diferentes Agencias y Organizaciones Internacionales con UNAMSIL, el Gobierno y la Sociedad Civil hace posible que se refuerce el rol de los Interim Care Centers (ICCs) en donde se enfrentaron las necesidades esenciales de los menores excombatientes para lograr un mejor proceso de su desmovilizacin y reintegracin. Se explica de igual forma, las diferentes herramientas que sirven para llevar a cabo la resolucin del conflicto y la reconstruccin de la paz, enfocndose en el peacekeeping, peacemaking y peacebuilding, como mecanismos que ayudaron a crear un espacio seguro para los nios exsoldados. Por ltimo, se exponen los alcances y lmites de los ICCs con respecto a la reintegracin de los menores excombatientes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.