66 resultados para Project 2002-043-B : Smart Building For Healthy and Sustainable Workplaces – Scoping Study
Resumo:
La EPOC es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo y su prevalencia en Bogot alcanza hasta 8,5%. Las exacerbaciones estn asociadas a deterioro funcional y de la calidad de vida por lo que se consideran un factor cardinal de la enfermedad. En la literatura se ha descrito que las infecciones por bacterias y/o virus son las responsables del 78% de las exacerbaciones. Estos datos han sido descritos en poblaciones diferentes y no hay datos en la literatura que muestren cual es la epidemiologa local de las exacerbaciones de EPOC y menos an de aquellas que se asocian a consolidaciones neumnicas. Objetivo: Comparar la microbiologa de las exacerbaciones severas de la EPOC que requieren ingreso a UCI con y sin infiltrados alveolares. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en el que se estudiaron pacientes con EPOC que ingresaron a la UCI Mdica de la FCI-IC por exacerbacin severa, asociada o no a infiltrados alveolares. Se tomaron muestras de microbiologa, serolgicas y radiografa de trax para evaluar la etiologa de la exacerbacin, si se asocia a coinfeccin viral y a consolidacin neumnica o no. Resultados: No se encontr una diferencia estadsticamente significativa en la microbiologa de los diferentes grupos evaluados. Se encontr un resistencia global del 24% y llama la atencin que hay una alta prevalencia de Serratia Marcescens AMPc entre los 2 grupos, germen que no est descrito como patgeno comn en la literatura. Se encontraron diferencias en cuanto a factores de riesgo para presentar neumona asociada como lo son un mayor ndice de paquetes/ao (55.1.6 vs. 36.3 paq/ao, sig.=0.021). As mismo se demostr que los pacientes con neumona asociada presentan mayor necesidad de IOT (48.9 vs. 23.9, sig.=0.013). No hay diferencia significativa en desenlaces como mortalidad (20.5 vs. 13.0, sig.=0.346). Conclusiones: A pesar de no haber diferencia microbiolgica entre los 2 grupos se encontraron variables como factores de riesgo y variables clnicas que pueden ayudar a proponer planes de manejo en los dos escenarios. El hecho de encontrar un paciente con neumona asociada al cuadro de exacerbacin no debe afectar en la toma de decisiones en relacin al tratamiento antibitico.
Resumo:
Introduccin: Los desrdenes hipertensivos en el embarazo son la mayor causa de morbimortalidad materna en el mundo, su tratamiento habitualmente se realiza con nifedipino o enalapril durante el postparto indistintamente, pero no hay estudios que los comparen. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal con fines analticos en el cual se incluyeron las historias clnicas de pacientes con trastorno hipertensivo durante el postparto que recibieron alguno de estos dos medicamentos y se evalu el control de tensin arterial, necesidad de otros antihipertensivos, efectos adversos, presencia de complicaciones en ambos grupos. Resultados: Se estudi una muestra representativa, homognea de 139 pacientes (p 0,43). Todas controlaron las cifras tensionales con el medicamento recibido. El 45% (n=62) recibi enalapril 20 mg cada 12 horas, el 40% (n=56) recibi nifedipino 30 mg cada 8 horas, el 15% (n=21) recibi nifedipino 30 mg cada 12 horas. No se presentaron efectos adversos, complicaciones o mortalidad en ninguno de los grupos. Las pacientes con enalapril requirieron ms antihipertensivos comparado con las pacientes que recibieron nifedipino con diferencia estadsticamente significativa (p 0,001). Discusin La escogencia de un antihipertensivo durante el postparto debe estar encaminada al tipo de trastorno antihipertensivo: aquellos que se presentan por primera vez durante el embarazo se les administra nifedipino con excelentes resultados; aquellos con antecedente de hipertensin previa se les administra enalapril con buenos resultados. Ambos medicamentos controlaron la presin arterial adecuadamente sin complicaciones ni mortalidad.
Resumo:
Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.
Resumo:
Introduccin: La bronquiolitis se ha convertido en una patologa de alta relevancia clnica y de salud pblica, de la cual se han realizado mltiples estudios en cuanto a tratamiento y diagnstico; Identificar el perfil de los pacientes que presentan esta patologa en nuestra poblacin justifica el profundizar en su conocimiento y contexto a nivel local. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo de serie de casos. Muestreo consecutivo o secuencial de pacientes con bronquiolitis que cumplieron los criterios de seleccin, durante el 2011. La informacin se analiz en SPSS. Se realiz un anlisis descriptivo y anlisis para determinar la posible asociacin entre las variables. Resultados: El total de pacientes en el estudio fue 92. Se encontraron una serie de caractersticas comunes, discriminadas en dos grupos, caractersticas sociodemogrficas de los pacientes y sus padres y caractersticas o manifestaciones clnicas de los pacientes, al ingreso, durante y al egreso de su hospitalizacin. Discusin: Las caractersticas sociodemogrficas que identifican a los pacientes que presentan bronquiolitis pueden ser determinantes, como pertenecer a poblacin vulnerable, como los pacientes recin nacidos, o lactantes menores; pertenecer a una comunidad en la cual haya presencia de nios en edad escolar. Conclusiones: Los pacientes con riesgo de presentar bronquiolitis, para este estudio, son lactantes menores y recin nacidos; hijos de padres profesionales, y bachilleres, y provenientes de la ciudad de Bogot. A nivel socio demogrfico se encontr que convivir con personas fumadoras y nios en edad escolar no mostr una diferencia en la distribucin porcentual de estas variables.
Resumo:
Esta monografa se realiza con el nimo de analizar las relaciones militares entre Rusia y Repblica Checa con el fin de valorar su incidencia en el reposicionamiento de Rusia como gran potencia y su repercusin en Europa Central. Se estudia cmo en los ltimos aos la relacin de ambos pases se ha definido por la inestabilidad poltica y la inseguridad que ha desembocado en un vnculo dbil, lo cual trae consecuencias al proyecto ruso y le impide ejercer un liderazgo efectivo en la regin. Dicho proyecto est sustentado en los elementos del poder nacional del Realismo Clsico que permiten hacer un recorrido por todos los aspectos relevantes de la construccin del proyecto ruso y dar cuenta de su efectividad frente a una Repblica Checa inmersa en las dinmicas europeas.
Resumo:
El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez ms exitoso en trminos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opcin de tratamiento para los pacientes con innumerables patologas. El proceso de donacin es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la poblacin, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepcin y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donacin, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificacin de potenciales donantes. Por esta razn, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donacin, la legislacin y conocimiento de los procesos involucrados en la donacin de tejidos y rganos son crticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cul es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de rganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donacin de rganos y tejidos y as mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donacin, con especial nfasis en la actividad hospitalaria en el pas. METODOLOGIA Se realiz un estudio basado en el anlisis de la evaluacin de conocimientos del proceso donacin- trasplante de rganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos. Este curso inclua un formato evaluativo que fue diligenciado de manera annima por los participantes antes y despus de recibir el contenido del curso. El estudio se desarroll en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donacin y trasplantes de rganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y despus de asistir al mismo, se utiliz la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realiz el Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos y se obtuvieron 303 encuestados incluidos mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relacin a legislacin, seleccin del donante, muerte enceflica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesin que pudiese generar riesgo en la deteccin del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadsticamente significativo. Este cambio evidenci significancia estadstica al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un dficit de conocimientos del proceso donacin trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso
Resumo:
Introduccin: La dismenorrea se presenta como una patologa cada vez ms frecuente en mujeres de 16-30 aos. Dentro de los factores asociados a su presentacin, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociacin entre el consumo de cigarrillo y la presentacin de dismenorrea, y determinar si los trastornos del nimo y la depresin, alteran dicha asociacin. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de prevalencia analtica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociacin entre el consumo de tabaco y la presentacin de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresin como potenciales variables de confusin. Los registros fueron analizados en el programa Estadstico IBM SPSS Statistics Versin 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.922.0 aos. La prevalencia de dismenorrea se estim en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontr una asociacin entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresin y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentacin de dismenorrea con una asociacin estadsticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El anlisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentacin de dismenorrea, la interaccin de depresin y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociacin se pierde cuando se analiza en la categora de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de mtodos de anticoncepcin diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limtrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentacin de dismenorrea. Los trastornos del nimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentacin de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociacin se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado ms severo. Se necesitan estudios ms amplios y detallados para establecer dicha asociacin.
Resumo:
Este artculo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institucin se retir de la zona de implementacin del proyecto. El proyecto analizado se llev a cabo en 30 municipios entre los aos 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realiz una breve introduccin al tema de la evaluacin de proyectos de inversin pblica, se delimit el concepto de desarrollo y se contextualiz el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio emprico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: nmero de familias asociadas, nmero de hectreas erradicadas, ingresos de la organizacin campesina, cantidad de produccin lcita y nmero de hectreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el ao 2003 – fecha de finalizacin del proyecto – y el ao 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 aos de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontr finalmente, con base en la comparacin de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como est planteada la poltica anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilcitos en el pas es muy reducido.
Resumo:
El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicacin entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturacin de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, prdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigacin que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o caractersticas que permiten disear y desarrollar un modelo de solucin para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y mtodos: La investigacin efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnstico integral que conlleve a la implementacin de estrategias de solucin. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicacin, rendimiento, destrezas complementarias, propsito significativo y meta especficas de los funcionarios en OPL carga seccin administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerrquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeacin de tareas, la colaboracin, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solucin de problemas. Se construy un plano conceptual que permiti exponer la interpretacin que la estudiante tiene de las teoras, investigaciones y antecedentes vlidos para la comprensin del problema investigado. rea comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. rea condiciones de trabajo: Clarificar y disear las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la bsqueda de soluciones oportunas. rea metas especficas: Procurar mediante auditoras el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.
Resumo:
Los conceptos relacionados con el trmino comunidad y las relaciones estratgicas comunitarias en el sector agrcola son abordados en este documento. El nfasis que se hace es respecto a la posible unin entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalicin, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrcola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A travs de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de anlisis se estudiaron las relaciones estratgicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontr que la informacin referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de anlisis fue posible percibir como las estrategias de coalicin, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculacin de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permiti la unin de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Adems, hubo una transformacin positiva del entorno social donde desempea las operaciones la empresa del sector agrcola.
Resumo:
Se realiz estudio cuasi experimental con el fin de comparar el efecto sobre la carga fsica de una intervencin tecnolgica y en la organizacin del trabajo en trabajadores en el cargo de horneros en la tarea de extraccin de coque en Colombia. Se midi la carga fsica mediante frecuencia cardiaca e ndice de costo cardiaco relativo en una poblacin de trabajadores expuestos (37) y no expuestos (66) a una intervencin tecnolgica. La monitorizacin de la frecuencia cardiaca se realiz con 7 pulsmetros Polar RS 800cx debidamente calibrados. Las variables numricas se describieron con base en la media aritmtica, su desviacin estndar, y el rango. Para evaluar la diferencia entre las medias de los grupos con respecto a la frecuencia cardiaca en reposo, media, mxima, ndice de costo cardiaco relativo, gasto energtico de trabajo se aplic anlisis de varianza de una va. Se estableci a priori un nivel de significacin estadstica = 0,05. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en el comportamiento de la frecuencia cardiaca media, frecuencia cardiaca mxima e ndice de costo cardiaco relativo, entre los grupos de estudio. Se concluy que este estudio valida la frecuencia cardiaca como una variable sensible para la medicin del riesgo por carga fsica y a su utilidad en la evaluacin intervenciones ergonmica. El estudio demostr que la intervencin ergonmica logr controlar la carga fsica con una disminucin significativa la frecuencia cardiaca, en el grupo de intervencin.
Resumo:
Este trabajo recopila literatura acadmica relevante sobre estrategias de entrada y metodologas para la toma de decisin sobre la contratacin de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideracin y evaluacin de informacin relevante y el diseo de la estrategia, determina el xito o no de la misma. De otro lado, las metodologas consideradas se concentran en el nivel estratgico de la pirmide organizacional. Se parte de mtodos simples para llegar a aquellos basados en la Teora de Decisin Multicriterio, tanto individuales como hbridos. Finalmente, se presenta la Dinmica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con mtodos multicriterio.
Resumo:
Las reacciones alrgicas a medicamentos cutneas severas (RAM) como el Sndrome Stevens Johnson (SJS) y la Necrlisis Epidrmica Txica (NET),caracterizadas por exantema, erosin de la piel y las membranas mucosas, flictenas, desprendimiento de la piel secundario a la muerte de queratinocitos y compromiso ocular. Son infrecuentes en la poblacin pero con elevada morbi-mortalidad, se presentan luego de la administracin de diferentes frmacos. En Asia se ha asociado el alelo HLA-B*15:02 como marcador gentico para SJS. En Colombia no hay datos de la incidencia de estas RAM, ni de la relacin con medicamentos especficos o potenciales y tampoco estudios de aproximacin genmica de genes de susceptibilidad.
Resumo:
Objetivo: Describir los niveles de vitamina D y calcular prevalencia de dficit de vitamina D en mujeres postmenopusicas mayores de 50 aos que asisten a consulta de medicina general en una muestra en de la ciudad de Bogot durante el periodo 2013-2014. Pacientes y mtodos: Realizamos un estudio descriptivo para estimar el dficit de VD en mujeres postmenopusicas entre 50 y 80 aos en la ciudad de Bogot y la prevalencia de hipovitaminosis D. Durante el periodo octubre 2013 a octubre 2014 se analizaron 320 muestras, se identificaron las caractersticas socio-demogrficas, patolgicas y la exposicin a radiacin ultravioleta de cada participante. Se realiz un anlisis descriptivo de las variables, se estableci su asociacin con el dficit de vitamina D su aporte estadstico con al mismo. Resultados :El promedio de edad en la muestra fue de 61 aos y el promedio de edad en la que reportaron la ultima menstruacin fue a los 43 aos. Con respecto a las caractersticas socio-demogrficas 50% de las mujeres pertenecieron a los estratos 3 y 4, nicamente 11% de los pacientes realizaron una carrera universitaria y 73% de la mujeres fueron amas de casa. Con respecto a los niveles de vitamina D, 81% de los pacientes presentaron niveles anormales y el promedio de 25(OH)D en la poblacin estudio fue de 19,81ng/ml. Conclusin: La prevalencia de dficit de vitamina D en mujeres bogotanas postmenopusicas es significativo. Se requiere incrementar la exposicin solar o dar suplencia con vitamina D para disminuir el riesgo de fracturas.
Resumo:
Este trabajo pretende de una manera tanto terica como prctica, estudiar la relacin que pueda existir entre la interculturalidad y el Management Control System, para ello se realiza una revisin bibliogrfica de los trabajos empricos y tericos desarrollados hasta el momento sobre el tema. Se comienza con la revisin de los diferentes conceptos que puedan hacer alusin a la interculturalidad, y los MCS (o contemple variables cercanas en relacin a este), se delimita el tema y se procede a su clasificacin hasta llegar a la estructuracin de la definicin de los constructos que integren los conceptos de interculturalidad y MCS. De igual manera, se operacionalizan las variables para poder generar un anlisis practico utilizando estadstica cuantitativa. Finalmente presentamos los resultados que demuestran el grado de importancia percibido por encuestados de filiales localizadas en diferentes pases de Latino Amrica de la empresa Agrocampo S.A.S, con el fin de presentar conclusiones que integren los dos temas de anlisis.