300 resultados para Política social - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin es analizar las implicaciones de la formalizacin de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementacin del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cmo La formalizacin de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratizacin en dos vas donde se privilegian por un lado la tecnificacin y profesionalizacin de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carcter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigacin se tomara como referente terico el concepto de burocratizacin de Max Weber desde las tendencias de la racionalizacin y la societarizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las políticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una política de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de políticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de políticas pblicas, políticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se realiza un anlisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y políticas de desarme ciudadano que se han realizado en pases diversos, as como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la poblacin civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizar un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, as como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislacin que en el mbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relacin con su comercializacin, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y políticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de Mxico. Cuarto, se analizan las campaas de desarme ciudadano que se han realizado durante las ltimas dcadas en Bogot, Medelln y Cali, donde se analizar la efectividad y el impacto de estas medidas para la reduccin de los homicidios en las ciudades. Por ltimo se analizan los elementos que tiene una política pblica y, para este caso, la formulacin de una política pblica de desarme ciudadano en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento hace una revisin de las principales fuentes de proteccin social que hay en Colombia y las caractersticas de los sistemas de proteccin de otros pases. Se encuentra que gran parte de lo que se conoce como gasto social se destina al tema pensional y que los resultados de los fondos de solidaridad son muy pequeos frente a la autoproteccin de los hogares. Se propone tener en cuenta los esfuerzos individuales y privados que hay en Colombia al disear un sistema de proteccin social, pues de lo contrario se estaran desincentivando estos esfuerzos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar la transformacin del discurso de la política pblica de atencin y reparacin entre los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se estudia cmo las diferentes narrativas o relatos de política pblica utilizan estrategias para poder influir en la formulacin de la política de atencin y reparacin. Con base en el anlisis narrativo de políticas pblicas de Emery Roe, se construye una metodologa particular para abordar este fenmeno. De esta forma, se logran identificar estrategias contextuales y discursivas que los relatos dominantes utilizan para posicionarse en el proceso de formulacin de la política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables políticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una informacin de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a ciencia que estudia los cambios de estado de los sistemas o de los fenmenos es la termodinmica. Este texto hace hincapi en la segunda ley de la termodinmica, que expresa la entropa o el grado de desorden de un sistema. La importancia de esta ley radica en que evidencia la irreversibilidad de los cambios de estado y la naturaleza unidireccional de los procesos termodinmicos, al establecer una lnea del tiempo. Este paradigma del conocimiento representa para las ciencias sociales y los estudios polticos un reto en cuanto a la interpretacin de fenmenos sociales de alta complejidad, como lo puede ser el desplazamiento forzado y su política pblica de atencin, pues revela un dilogo entre el paradigma clsico de la ciencia y el paradigma de las ciencias de la complejidad creciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de política pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de agencia comn, como generalizacin del modelo principal-agente, permite analizar las políticas pblicas como un juego en donde varios actores (principales) intentan influenciar las decisiones del responsable de política (agente). Este trabajo resuelve un modelo de agencia comn aplicable al anlisis de cualquier política pblica en Colombia, con dos principales y un agente que la desarrolla (una agencia o programa pblico). Posteriormente, se aplica este modelo al diseo institucional de la estrategia para la superacin de la pobreza extrema -Red JUNTOS, con el fin de identificar los problemas de incentivos y asimetras de informacin del diseo de la Red.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca establecer las competencias que debe desempear el gestor cultural frente al reto de la cibercultura y la sociedad del conocimiento. A partir del anlisis de las actividades de gestores en ejercicio y de la oferta de programas de formacin se pueden elaborar nuevos significados e identificar nuevas prcticas del trabajo del gestor cultural en sus comunidades. La investigacin del perfil profesional permitir entender cmo fortalecer las redes sociales integracin social -; fomentar el reconocimiento de las diferencias pluralismo -; promover el uso de TIC como vehculo de comunicacin, proyeccin, formacin de redes y gestin de comunidades; agenciar a los individuos y comunidades para una apropiacin eficiente de sus saberes y tradiciones, de sus deberes y derechos como ciudadanos. Si la gestin cultural est ntimamente ligada a la construccin de nuevos sentidos de identidad, creatividad y participacin democrtica, entonces conocer, articular y fortalecer el perfil profesional de los gestores culturales coadyuvar para el logro de stas y otras metas de la política cultural de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sabe cunto recibir de pensin al momento de jubilarse? Cunto debe ahorrar para su pensin? Qu le implica dejar de cotizar por algn tiempo? Qu diferencias hay entre el sistema de pensiones de los mayores y el de las de las nuevas generaciones? Sin importar la edad, cada vez es ms frecuente la solicitud de respuestas a estas preguntas. El Estado y la academia vienen aportando elementos para resolver la incertidumbre sobre las posibilidades de recibir en el futuro una pensin. La urgencia por modificar el sistema de proteccin social acorde con los cambios demogrficos, de implementar una estrategia para reducir la pobreza y la desigualdad, adems de los elevados costos del sistema de pensiones en Colombia, pusieron nuevamente sobre el tapete el tema de las inequidades del sistema pensional y llamaron la atencin de los responsables sobre la formulacin de políticas para la juventud, pues las nuevas generaciones son las ms afectadas debido a que sus intereses no siempre han estado representados. Investigadores de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, en desarrollo de su lnea de investigacin sobre política social, estudian la evolucin de la situacin de las familias en el pas y del impacto que tienen sobre ellas distintas políticas pblicas. Una de las reas de estudio es el sistema pensional: su reforma en 1993, los ajustes realizados en aos recientes, su limitada cobertura y el excesivo costo por prestaciones muy generosas acordadas a diferentes grupos de empleados de entidades estatales. Por solicitud del programa Colombia Joven(...), de la Presidencia de la Repblica, se realiz una aproximacin de las perspectivas de pensin de los jvenes, con el fin de complementar al diseo del sistema de proteccin con que podrn contar los jvenes de hoy en su vejez(...). Para alinear el sistema de pensiones a los cambios socio-econmicos era necesaria la reforma. La reduccin del ritmo de crecimiento de la poblacin, su mayor longevidad, la vinculacin de la mujer a los mercados de trabajo, son slo algunos de estos cambios, que exigieron aumentar el tiempo y tasas ms altas de cotizacin y, por supuesto, elevar la edad para el retiro. Con menores tasas de crecimiento demogrfico no es posible que la poblacin activa pueda, con sus contribuciones, atender las pensiones de una poblacin mayor que creci a tasas ms altas y que vivir por ms aos. Tampoco es posible sostener con impuestos, los beneficios desproporcionados en pensiones de personas que disfrutaron altos ingresos a lo largo de su vida(...). El cambio que introdujeron muchos pases, entre ellos Colombia, hacia sistemas basados en el ahorro de cada persona en su vida activa, para financiar su pensin, ha exigido el uso de crecientes recursos pblicos para pagar las obligaciones por pensiones que no contaban con las suficientes reservas para su atencin, hecho que afectar el crecimiento de la economa y el bienestar de los jvenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Rendicin de Cuentas, los medios de comunicacin han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta ms til para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escndalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de anlisis de la presente monografa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo se examinan algunos antecedentes histricos los factores institucionales en particular que contribuyeron al surgimiento del conflicto armado en Colombia. En este sentido, se intenta explorar en qu medida la incapacidad de las instituciones del Estado para resolver los conflictos por los derechos de propiedad y distribucin de la tierra, hizo que algunos actores sociales, campesinos sin tierra y que las ocupaban ilegalmente, aparceros y trabajadores migrantes de las haciendas, as como terratenientes, crearan instituciones violentas paralelas en la contienda para lograr sus objetivos antagnicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La introduccin del nuevo sistema de seguridad social en 1993 trajo cambios en las relaciones existentes entre las instituciones colombianas. En el sector salud, el nuevo sistema conllev a la creacin de agentes intermediarios, quienes han desarrollado un papel de importancia en la determinacin de los flujos econmicos del sector y sus participantes. Hasta el momento, pocas investigaciones han establecido estas interacciones, lo que motiv a este estudio. En este documento se propone una primera aproximacin a la construccin de estas relaciones en una sntesis de la economa colombiana, esto es, una matriz de contabilidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe de manera general las políticas conjuntas en materia de lucha contra drogas ilcitas de la Unin Europea (UE), que dan especial atencin a las políticas de reduccin de demanda. Esto implica que el abordaje que este documento lleva a cabo no considera en particular las acciones individuales que los Estados miembros de la UE implementan en materia de drogas ilcitas. De hecho, a nivel nacional, las políticas de los pases que conforman la Comunidad Europea pueden diferir sustancialmente. Por tanto, este trabajo recoge los requerimientos mnimos que de manera conjunta la UE ha establecido para definir las estrategias nacionales de lucha contra las drogas por los pases miembros. El documento ofrece una descripcin global sobre el espritu de las políticas europeas con relacin a reduccin de la demanda de sustancias psicoactivas ilcitas. En ese sentido, se describe la formulacin de las políticas, su implementacin y evaluacin, haciendo un recorrido por los documentos que condensan los acuerdos adoptados de manera consensual en la UE. La definicin de las políticas actuales se inicia a finales de la dcada de los noventa. Este hecho se da por los resultados de la experiencia europea en cuanto a lucha contra las drogas y considerando tambin las dinmicas del fenmeno en la sociedad. La visin europea respecto de las drogas ha tratado de involucrar un enfoque multidisciplinario para su comprensin y ha pretendido abordar el problema de manera objetiva, mediante la inclusin de los resultados cientficos y de investigacin en la formulacin de sus acciones. De acuerdo con lo anterior, la formulacin de las políticas europeas resulta importante bsicamente por dos razones: primero, el enfoque comprensivo del problema de las drogas ha llevado a que se le d un tratamiento desde un punto de vista de salubridad pblica. Segundo, la experiencia europea, de acuerdo con los resultados ofrecidos, es exitosa, por lo menos en cuanto al control de niveles de consumo. Si bien se mantienen altos niveles de uso de drogas, los resultados muestran que la prevalencia de dicho uso deja de crecer, al tiempo que se crean mayores oportunidades en cuanto a servicios y opciones de tratamiento para los usuarios de drogas diferentes a las punitivas. Este tipo de tratamiento puede tambin evitar daos sobre la salud humana relacionados con las drogas como la adquisicin de enfermedades e infecciones (VIH, Hepatitis). El documento consta de seis partes incluyendo esta introduccin. La segunda parte describe la Estrategia Europea en materia de drogas, definida para el perodo 2000-2004. La tercera parte considera los mecanismos propuestos como acciones concretas para implementar la estrategia propuesta durante el mismo periodo. Posteriormente se presentan los medios de evaluacin final y los resultados de la Estrategia Europea y del Plan de Accin 2000-2004 con relacin a la reduccin de demanda. En la seccin quinta se exponen los objetivos propuestos en la nueva estrategia proyectada hasta 2012, as como algunos de los cambios en relacin con la anterior experiencia y sus resultados. Finalmente, la sexta seccin concluye.