147 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Introduccin: la histerectoma vaginal es una ciruga frecuente, esta investigacin comparo dos vas de suministro de opiceos: intratecal y endovenosa en un estudio realizado en el Hospital Occidente de Kennedy. Mtodo: Estudio prospectivo observacional comparando dolor utilizando la escala de dolor numrica verbal y determinando los requerimientos de morfina de rescate y o Aines, describiendo la presencia de efectos secundarios del uso de opiceos en dos grupos. Resultados: Participaron 48 mujeres entre 40 y 65 aos con ASA I y II. Manejadas con morfina intratecal fueron 28 y 20 con morfina intravenosa, la dosis intratecal fueron de 80 microgramos y las intravenosas de entre 3 y 5 mg en bolo. El dolor se evalu a las 6, 12 y 24 horas del procedimiento quirrgico. A las 6, 12 y 24 horas se encontr diferencia significativa p< 0.0001). Se presentaron 28% que usaron el rescate con intratecal, 100% de los casos con morfina endovenosa lo requiri. El uso de AINES se encontr que solo el 3,6% de los casos manejado con morfina intratecal requirieron uso de AINES en cambio las manejadas con endovenosa fue 80%. El tiempo trascurrido entre la dosis de opiceos y el requerimiento de morfina tuvo una diferencia que fue significativa (p=0,000008). Las nauseas en 14% y el vomito en 7,1% de los manejados con opiceos intratecales en cambio con endovenosos tuvieron 70% y 35% respectivamente. Se encontr diferencia significativa en estas dos variables pero no en el prurito, a pesar que se encontr ms frecuente en los casos manejados con intratecal. Conclusin: pacientes con morfina intratecal tiene ms efecto prolongado de analgesia y es probable que necesiten menos dosis de rescate, con igual nausea, vomito y mas prurito.
Resumo:
El cncer de colon y recto en Colombia se ubica como la quinta causa de mortalidad atribuible a cncer. Se realiza un anlisis de tendencias de mortalidad por cncer colorrectal entre 1985 y 2004, utilizando un modelo estadstico de edad-periodo-cohorte. Se identificaron los certificados de defuncin con registro de este diagnstico como causa bsica de muerte, en las bases de datos de defuncin del DANE entre 1985 y 2004. Se agruparon las muertes por grupos de edad y por perodo de defuncin de cinco aos. Se hizo un anlisis de tendencias de mortalidad utilizando un modelo estadstico de Edad Periodo Cohorte (EPC) Resultados. Los modelos de EDAD + COHORTE se ajustaron a la explicacin del comportamiento de la mortalidad por cncer de colon y recto en hombres tanto a nivel nacional (deviance 24,44; p 0,169 AIC 8,72) y en la ciudad de Bogot y entre las mujeres a nivel nacional; mientras que entre las mujeres a nivel de Bogot, el comportamiento de la mortalidad por cncer de colorrectal es explicado nicamente por efecto de la edad (deviance 36,1; p 0,2; AIC 6,92) Discusin. El efecto que se observa ms claramente es el efecto de cohorte, el cual es evidente en las cohortes de mediados del siglo XX, lo cual podra corresponder a los cambios en el estilo de vida. Se recomienda hacer estudios analticos que expliquen de mejor forma el efecto de cohorte y aclaren el hecho de que dicho efecto no se presente entre las mujeres de Bogot.
Resumo:
OBJETIVO: Cuantificar Bacterias gram positivas, Bacterias gram negativas y Hongos mediante monitoreo microbiolgico de aire, superficies y manos del personal asistencial en cinco entidades de salud del departamento del Meta en el ao 2007. MTODOS: Estudio ejecutado en cinco entidades, donde se realiz el diagnostico microbiolgico del entorno hospitalario, tomando muestras en cada rea asistencial de: superficies horizontales antes y despus de aplicar el protocolo de limpieza y desinfeccin de cada institucin, manos de personal asistencial antes y despus del lavado rutinario de manos y del aire de reas crticas y no crticas. RESULTADOS: La IPS 3 present el Aire de Zona crtica con mayor contaminacin bacteriana y la IPS 4 mayor contaminacin fngica. Hospitalizacin, Urgencias y Apoyo diagnostico evidenciaron las mayores concentraciones microbianas. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre la carga microbiana antes respecto a despus del lavado de manos (p<0,05) y antes y despus de la aplicacin del protocolo de limpieza y desinfeccin de superficies. CONCLUSIONES: Con el presente estudio fue posible demostrar que la capacitacin, supervisin y monitorizacin de los procesos de lavado de manos y limpieza y desinfeccin de superficies pueden llegar a garantizar la reduccin de la biomasa bacteriana y fngica presente en las entidades de la salud.
Resumo:
Actualmente las tcnicas de anestesia de trnsito rpido en ciruga cardiaca se basan en la utilizacin de remifentanil, sin embargo este al tener una vida media tan corta hace que sea necesaria la utilizacin de opioides durante el posoperatorio inmediato presentandose el riesgo de depresin ventilatoria, y complicaciones respiratorias, es por esto que la dexmedetomidina podra ser una opcin bastante atractiva debida a que no produce depresin de los centros respiratorios, y disminuye el consumo de opioides en el postoperatorio hasta un 66%. Previa aprobacin del comit de tica se realiz un estudio clnico controlado y aleatorizado en dos grupos de 20 pacientes, El primer grupo recibi induccin con propofol 2mg/Kg, pancuronio 0.8mg/kg, y fentanil 2mcg/kg seguido de un bolo de dexmedetomidina de 0.5mcg/kg y una infusin de 0.3 - 0.7 mcg/kg/h la cual fue suspendida al finalizar la colocacin de los alambres esternales, el grupo de remifentanil recibi una induccin con propofol y pancuronio a las mismas dosis, seguido de una infusin de remifentanil de 0.1 - 0.5 mcg/kg/min suspendida al finalizar el cierre de la piel, ambos grupos recibieron analgesia con dipirona 50mg/kg, morfina 0.1mg/kg seguida de dosis de rescate de 3mg segn necesidad, e infiltracin de la herida quirurgica con 40cc de Bupivacaina al 0.25%. Se midio el tiempo y lugar de extubacin, el consumo de medicamentos vasopresores y vasodilatadores durante la cirugiaasi como el consumo de morfina el VAS y la incidencia de nausea y vomito durante las primeras 24h posoperatorias. El 85% de los pacientes fueron extubados en salas de cirugia, sin encontrarse diferencias estadiscamente significativas entre los tiempos de extubacin de ambos grupos (11.7min) para remifentanil, y (9.6min) para dexmedetomidina, en cuanto al consumo de morfina este fue significativamente menor en el grupo de dexmedetomidina 4mg vs 15mg en el grupo de remifentanil as como tambin lo fue la incidencia de nausea y vomito 42.9% remifentanil vs 5.2% dexmedetomidina p:0.00009. A nuestro saber este es el primer estudio clnico en la literatura en el cual se ha propuesto a la dexmedetomidina como una alternativa para tcnicas anestsicas de transito rpido en cirugia cardiaca. Los resultados sugieren que es tan eficaz como el remifentanil para permitir la extubacin temprana de este grupo de pacientes con una menor consumo de morfina y una menor incidencia de nauseas y vomito durante el posoperatorio. Se recomiendan la realizacin de estudios adicionales que permitan ratificar los resultados previamente encontrados.
Resumo:
Estudi descriptivo de una cohorte de pacientes con patologas y expuestos a los factores de riesgo para el desarrollo de un Sndrome de Compartimiento Abdominal de Octubre de 2008 a Mayo de 2009 en el Hospital de Kennedy, en el que se observo que los grados tempranos de HIA tuvieron una mayor frecuencia.
Resumo:
Objetivo: Calcular la prevalencia del sobrepeso en la poblacin escolar de la ciudad de Bogot en nios de 8 a 16 aos determinando algunos de los factores protectores y/o de riesgo para desarrollar esta patologa. Materiales y mtodos: Se utilizaron los datos del estudio QAPACE de 1840 escolares de Bogot, de 8 a 16 aos, en el cual se les aplic un cuestionario validado para poder determinar el gasto energtico de cada individuo y se realizaron mediciones antropomtricas y de cualidades fsicas. Se clasificaron en casos segn el IMC limites C.D.C e Indice Internacional y el porcentaje graso segn ecuacin de Siri. Se evalu la relacin con los posibles factores de riesgo y se calcul la concordancia entre las pruebas. Resultados: La prevalencia de sobrepeso segn el CDC es del 7,5% y la obesidad del 1,63%; segn el ndice Internacional se observaron valores de 7,61% y 0,6% respectivamente y por porcentaje graso fue de 3,86% y 1,79%. No se encontraron diferencias significativas por gnero. Los principales factores de riesgo significativos fueron el gasto energtico bajo fuera del colegio, tener un test de leger menor a los limites saludables recomendados por fitnessgram y dormir un tiempo inferior a 7 horas. La concordancia entre los diferentes mtodos diagnsticos es mayor del 92%. Conclusiones: La prevalencia del sobrepeso en la ciudad de Bogot es mayor a la de bajo peso segn CDC lo cual sugiere una transicin nutricional en Bogot. Existe una alta concordancia entre los diferentes mtodos para evaluar el sobrepeso.
Resumo:
Introduccin: La sepsis es un importante problema de salud a nivel mundial con Incidencia en aumento, las primeras horas de tratamiento tienen un impacto dramtico en la sobrevida. Las indicaciones de las guas actuales de manejo en antibioticoterapia temprana se extrapolaron de estudios en adultos. Objetivo: Determinar si existe una asociacin entre el tiempo de inicio de antibioticoterapia temprana emprica y la mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque sptico atendidos en UCIP de FCI. Mtodos: Estudio analtico retrospectivo de casos y controles donde se incluyeron los pacientes de 1 mes a 18 aos que cursaron con sepsis severa y/o choque sptico en quienes se conoci la hora del diagnostico por signos clnicos, la de la primera dosis del antibitico y el desenlace final, fueron excluidos los pacientes que recibieron dosis teraputicas de antibiticos previos, se comparo la mortalidad con el tiempo al inicio del antibitico emprico, calculando los OR y controlando otras variables relacionadas con la mortalidad. Resultados: Se evaluaron 108 casos, la mortalidad global fue de 38,9%. El tiempo al antibitico en el grupo de fallecidos fue de 9,06 horas y 6,1 en los sobrevivientes (p=0,003). Los que recibieron antibioticoterapia emprica tarda (>6h) tuvieron 3.8 veces mayor riesgo de morir (P:0,002). Conservaron asociaron con mayor riesgo de morir: La acidosis persistente OR:10.14(P:0.00001), Injuria renal aguda OR:7.86(P:0.003) y antibioticoterapia tarda OR10.1(P:0.005). Conclusiones: Existe una asociacin importante entre el tiempo al inicio del antibitico emprico y la mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque sptico por lo que recomendamos iniciarla lo antes posible en estos pacientes.
Resumo:
Madres de Corazn es una crnica periodstica que relata la historia de una madre sustituta perteneciente a la ONG "Aldeas Infantiles SOS". La historia describe la forma como esta mujer les brinda un hogar a ocho nios y nias que han perdido el cuidado de sus padres biolgicos. A travs de la crnica se aborda el tema del abandono infantil, el funcionamiento de la organizacin y la manera como un ambiente de familia se convierte en algo esencial para el desarrollo integral de estos nios.
Resumo:
Las infecciones asociadas a catter son la primera causa de infeccin nosocomial descrita en las unidades de cuidado crtico y un control de estas conlleva a disminuir la morbilidad y mortalidad en estos pacientes, tiempos de estancia hospitalaria y aliviar el costo de una hospitalizacin prolongada para su familia y la sociedad. Objetivo : evaluar la evidencia en las estrategias de prevencin de las infecciones asociadas a catter en recin nacidos. Materiales y mtodos : se realiz una bsqueda sistemtica en: Cochrane, Pubmed, desde 1995 hasta Abril de 2009. Se seleccionaron revisiones sistmticas, ensayos clnicos y estudios observacionales. Se utiliz le metodologa SIGN para la calificacin de los estudios y evaluar el grado de recomendacin basada en la evidencia. Resultados : se evaluaron 13 estudios que cumplan con los criterios de inclusin y que respondan a 6 preguntas sobre las diferentes estrategias para la prevencin de infecciones asociadas a catter en recin nacidos. La heterogenicidad de las investigaciones no permiti la realizacin de metananlisis. Conclusiones : la implementacin de un sistema de control y vigilancia en el seguimiento de todos los procesos con mayor atencin en todas las medidas de colocacin, cuidado y manejo de los catteres centrales son de forma integral la mejor estrategia en la prevencin de infecciones asociadas a catter en recin nacidos.
Resumo:
Introduccin: la Endometritis Posparto constituye la causa ms frecuente de fiebre puerperal, y su incidencia aumenta con la presencia de factores de riesgo como cesrea, ruptura prematura de membranas, mayor numero de tactos vaginales, ndice de masa corporal mayor de 30, presencia de Vaginitis/Vaginosis, entre otros. Esta ltima puede incrementar el riesgo hasta 15 veces segn la poblacin en estudio. Materiales y Mtodos: se realiz un estudio de casos y controles para determinar el riesgo de Endometritis Posparto asociado a Vaginitis/Vaginosis tratada incluyendo todas las pacientes atendidas por el servicio de urgencias en la Clnica Universitaria Colombia, durante el 2008. Resultados: se presentaron un total de 88 pacientes divididas en 2 grupos, pareados en una relacin 1:1 por edad materna, paridad y va del parto. Al realizar el anlisis univariado el nivel educativo y la va del parto mostraron resultados no concluyentes (OR 1.0, p<0.05). El resto de las variables a estudio como: edad, paridad, estado civil, nivel socioeconmico, numero de tactos vaginales, ruptura de membranas, corioamnionitis, infeccin de vas urinarias, anemia y presencia de flujo vaginal, asociado a endometritis no mostraron resultados estadsticamente significativos. La asociacin entre presencia de flujo y endometritis y la presencia de un flujo polimicrobiano evidenciaron un ligero aumento del riesgo sin evidencia estadsticamente significativa Conclusin: No existe una asociacin estadsticamente significativa entre Vaginitis/Vaginosis tratada y Endometritis Posparto. Se requiere la realizacin de nuevos estudios con un mayor nmero de pacientes y otros diseos tipo cohorte para establecer de forma ms clara esta asociacin.
Resumo:
El asma es la enfermedad crnica ms comn en niez y la valoracin de la calidad de vida de estos pacientes es considerada piedra angular dentro del manejo integral del nio con asma. Objetivo Establecer la correlacin entre la calidad de vida de nios con asma y el nivel de conocimiento de los padres y/o cuidadores sobre los aspectos de la enfermedad de sus hijos, en una poblacin atendida en Consulta externa del Instituto Roosevelt. Mtodo: estudio Correlacional cross sectional en pacientes entre siete y diecisiete aos con diagnstico de asma bronquial atendidos en el Instituto Roosevelt en octubre de 2009.junto a sus respectivos padres o cuidadores. Resultados: participaron 80 pacientes, la media de edad fue 10,6 aos y la media del tiempo de evolucin fue de 6 aos, los cuadros sintomticos de asma. Un 73,8% de los casos clasificados como leve intermitente. Un 60% fue calificado de parcialmente controlada, y la escolaridad de los padres estuvo en secundaria completa 30% y formacin tcnica 35%. El nivel de conocimiento se categoriz en tres desenlaces bueno, 62,5% regular 35% y malo 2,5%. Conclusiones: Existe asociacin significativa (p<0,001) entre Calidad de Vida y el conocimiento sobre asma de los cuidadores, esta asociacin tiene correlacin significativa (p<0,001) y positiva entre el nivel medido por el PAQLQ y el nivel de conocimientos sobre asma evaluados por el cuestionario, adems entre mayor nivel de conocimientos sobre asma de los cuidadores de los nios se presenta mayor Calidad de Vida de los nios con asma.
Resumo:
La pielonefritis aguda es una enfermedad comn en nios que puede llevar a cicatriz renal teniendo como consecuencia la posibilidad de desarrollar una hipertensin e insuficiencia renal. Se han reportado varios factores de riesgo asociados como la edad de presentacin, genero femenino, tiempo de inicio de terapia antibitica y presencia de anomalas urinarias entre otras. Al menos un 2% de todos los nios y un 8% de las nias son probables a tener al menos un episodio de infeccin urinaria durante su niez. Se ha estimado que un 10 a 20 % de los pacientes con cicatriz tendrn hipertensin y esta es la responsable de ms del 24% de todas las fallas renales en nios a nivel mundial. La gama grafa con DMSA es el patrn de oro para el diagnostico de la pelo nefritis aguda as como para la deteccin de cicatrices renales. Con este trabajo se corrobora en nuestra poblacin que la falla del tratamiento antibitico y el reflujo vesicoureteral mayor son factores de riesgo para el desarrollo de cicatriz renal y el uso de profilaxis antibitica es un factor protector para el desarrollo de cicatriz renal.
Resumo:
Debido al alto riesgo que presentan los trabajadores que estn expuestos a adquirir enfermedades infecto contagiosas en nuestro medio, se determina la necesidad de evaluar el modelo administrativo de atencin para riesgo biolgico que se implemento en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) en Colombia, con el fin de establecer medidas para el manejo pertinente y oportuno del evento, as como el seguimiento de los trabajadores, buscando disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades de alto costo como VIH, Hepatitis B y Hepatitis C, y de esta manera generar un impacto positivo en la atencin y administracin de los recursos. Para ello se realiza un anlisis de datos de la poblacin afiliada a la ARP que reportaron un accidente de riesgo biolgico durante el 2009, y se realizan comparaciones de variables entre los casos positivos del primer perodo, comprendido entre los meses de enero y junio de 2009, y los que se presentaron posterior a la implementacin del nuevo modelo de atencin, perodo comprendido desde julio hasta octubre del 2009. Se encontr que el gnero masculino fue el ms afectado, los departamentos con mayor reporte de casos fueron Atlntico y Bolvar, el sector econmico ms afectado fue el de recoleccin de basura y las lesiones fueron provocadas en su mayora por objeto cortopunzantes. Con el nuevo modelo se evidenci un cambio positivo en trminos de pertinencia, oportunidad de aviso y calificacin del evento, en cuanto a costos se encontr que, por el momento, los perodos no son comparables por la variabilidad en tiempo, sin embargo, se proyecta un cambio positivo, no solo por los costos cuantificables, sino por los costos indirectos.
Resumo:
El uso de marcadores ha tomado gran auge como parte de los procesos de seguimiento al comportamiento de la salud de poblaciones trabajadoras. Los biomarcadores de efecto han sido ampliamente utilizados para evaluacin y seguimiento de la exposicin a plaguicidas en el sector floricultor.
Resumo:
Resumen objetivo: determinar la asociacin entre el tiempo de administracin de profilaxis antibitica y la aparicin de infeccin del sitio quirrgico en pacientes sometidos a apendicetoma, en una institucin de III nivel de complejidad de Bogot. Materiales y mtodos: estudio observacional analtico, tipo cohorte retrospectiva de pacientes sometidos a apendicetoma en una institucin de tercer nivel, entre el 1 de mayo de 2007 y el 31 de diciembre de 2008. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1245 pacientes; encontrando una incidencia de ISQ de 8.4%. Se aplic profilaxis antibitica al 94% de los pacientes. La profilaxis antibitica administrada en menos de 30 minutos previo a la incisin tuvo diferencias estadsticamente significativas en el anlisis divariado, encontrando un RR= 0.44 IC 0.20 0.96, p=0.0372); adicional se encontr que mayores puntajes en las escalas de NNIS y SENIC aumenta el riesgo de presentar ISQ. El anlisis multivariado mostr que la asociacin de variables como edad, duracin mayor de 2 horas, ASA 2, herida contaminada y herida sucia, resultaron factores de riesgo, teniendo mayor peso y siendo estadsticamente significativos al momento de predecir ISQ. Por su parte, la antibioticoterapia profilctica no mostr diferencias estadsticamente significativas Conclusiones: se estableci que existe una asociacin directa entre la incidencia de ISQ y la totalidad de variables incluidas en el SENIC y NNIS, a mayores puntajes se presento mayor tasa de infeccin. Asimismo, se concluye que el tener un mayor nmero de patologas asociadas, clasificadas en el ASA, se relaciona con aumento en el desarrollo de ISQ. Finalmente, la presencia de factores no modificables tales como la edad, el gnero, se encuentran relacionadas de una u otra forma con mayor probabilidad de desarrollar ISQ. Cabe resaltar que entre mayor nmero de factores de riesgo se encuentren asociados en un paciente, condicionan de manera significativa la aparicin de ISQ como complicacin postquirrgica destacndose la edad, ciruga >2 horas, ASA y tipo de la herida.