670 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, como en muchos pases de Amrica Latina, en los aos 80 y 90 se hicieron cambios importantes en los regmenes de pensiones. Este trabajo hace un anlisis de uno de esos cambios en Colombia. El cambio consisti en aumentar el tiempo de cotizacin necesario para reclamar los beneficios pensionales y la inclusin del salario dentro de la frmula del monto de pensiones. Para este propsito se estudia el impacto sobre la oferta laboral de un cambio exgeno en estas condiciones usando un diseo de regresin discontinua. Se encuentra un efecto positivo sobre las horas promedio trabajadas en la semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, un panorama turbulento, dinmico y catico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a travs del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administracin ha buscado herramientas tericas y prcticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestin gerencial de las Teoras de las Restricciones TOC- ha tenido una gran aceptacin, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor nmero de seguidores en las pymes. El presente artculo presenta una revisin terica y posteriormente el caso prctico de CIDMA S.A.S., enfocndose en cmo esta herramienta permite identificar los problemas raz de la organizacin para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin diagnstica busca analizar las dinmicas de cooperacin al desarrollo entre la Unin Europea y Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especficamente el Objetivo 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institucin se retir de la zona de implementacin del proyecto. El proyecto analizado se llev a cabo en 30 municipios entre los aos 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realiz una breve introduccin al tema de la evaluacin de proyectos de inversin pblica, se delimit el concepto de desarrollo y se contextualiz el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio emprico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: nmero de familias asociadas, nmero de hectreas erradicadas, ingresos de la organizacin campesina, cantidad de produccin lcita y nmero de hectreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el ao 2003 fecha de finalizacin del proyecto y el ao 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 aos de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontr finalmente, con base en la comparacin de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como est planteada la poltica anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilcitos en el pas es muy reducido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se hace un recuento de los acontecimientos polticos que se han presentado durante los ltimos cinco aos, y se explica lo que se lleva del 2006. Este se organiz de forma cronolgica, especificando los hechos de mayor importancia durante cada uno de estos aos. En el segundo, se analizan las estadsticas existentes de Colombia y Venezuela referentes al mercado del hierro y el acero. En una primera seccin se observa el comercio de Colombia con el mundo, despus viene el comercio exterior venezolano con todos sus socios comerciales. En el tercer punto, se analiza el comercio bilateral, para que en la parte final se haga una comparacin del comercio bilateral con los otros dos, para determinar la importancia de este mercado para los dos pases. En el captulo tres, se integran los datos obtenidos en los dos captulos anteriores, y organizndolos de la forma cronolgica de los acontecimientos polticos, se analiza la tendencia de comercio bilateral del hierro y el acero con relacin a los acontecimientos polticos que se han dado durante este periodo de investigacin. El bjeto de este captulo es aterrizar las ideas presentadas anteriormente y poder concluir la forma cmo las decisiones polticas influyen en el comercio bilateral. Para finalizar, en las conclusiones se presentan los diferentes aspectos que se lograron obtener en el transcurso de la investigacin, se exponen algunas dificultades que se dieron en el transcurso del trabajo. Tambin se encuentran tres propuestas enfocadas a mejorar el comercio bilateral y su seguimiento en ambos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los captulos a tratar en este proyecto de grado hacen referencia, en primer lugar, a las ventajas competitivas que le generar el Archipilago a Colombia, teniendo en cuenta su posicin geogrfica y a los nexos comerciales con los que cuenta el departamento insular, sin dejar de lado el inters del pas en incrementar estos lazos con los pases de Centro Amrica y el Caribe. Igualmente se tendr en cuenta el papel que tiene Colombia en la Asociacin de Estados del Caribe y las relaciones comerciales que poseen con los dems pases que la conforman y la labor que ha venido desempeando PROEXPORT Colombia con la realizacin de las Macrorruedas de Negocios. En segundo lugar se analizaran las acciones que Colombia deber tener en cuenta para lograr incentivar el comercio del pas con los Estados de Centro Amrica y el Caribe a travs de un Centro de Negocios que se establecer en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, aumentando las relaciones comerciales y fortaleciendo econmicamente la regin. La importancia de la creacin del Centro de Negocios en el territorio insular, los lineamientos de las Macrorruedas de Negocios, aplicadas a esta Vitrina Comercial, las normas que la regirn y el comercio de Colombia con los pases de Centro Amrica y el Caribe, tambin ser un punto de anlisis en este trabajo. Por ltimo se evaluaran la aplicabilidad y la viabilidad de la creacin de un Centro de Negocios en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, como estrategia de negocios para lograr incentivar la economa de Colombia y las relaciones comerciales que se han venido presentando con los pases de Centro Amrica y el Caribe y se determinarn cules son los puntos dbiles que se deben tener en cuenta al momento de crear y tener un mayor xito en la Vitrina Comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como finalidad examinar el trfico de armas pequeas y ligeras en Colombia, y la implicacin que tiene la cooperacin internacional para resolver dicho fenmeno en el pas. Para ello, se analizar la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito armas pequeas y ligeras, y de esta forma, estudiar su concordancia con las necesidades del pas para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el trfico ilcito de APL 2008-2012. Para lograrlo, se pretende cumplir con los siguientes objetivos especficos: Determinar los objetivos del Programa de Accin como una herramienta para alcanzar un mayor control del trfico ilegal de armas pequeas y ligeras; analizar las necesidades de Colombia con respecto al cumplimiento del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el Trfico Ilcito de armas pequeas y ligeras; y examinar los lineamientos desarrollados en la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito de armas pequeas y ligeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemtica de la trata de personas en Colombia, durante el perodo comprendido entre los aos 2000 y 2012. En este sentido, la investigacin constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevencin y centralidad de las vctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teora de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relacin entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construccin de estrategias nacionales para hacer frente a problemticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relacin con el mundo globalizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia posee una ubicacin geogrfica privilegiada, que le da la opcin de entablar relaciones a travs de los Ocanos Atlntico y Pacfico. Hacia el primero de stos, se orientan la gran mayora de esfuerzos relacionados con la consecucin de mercados, ubicando a Europa y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fuerte impacto que el fenmeno del desplazamiento forzado tiene para Colombia y para los actores de la Comunidad Internacional, resulta interesante analizar el trabajo conjunto que han desarrollado las instituciones del Gobierno nacional encargadas de la atencin al desplazamiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se refiere principalmente a los pases que conforman la Comunidad del Caribe y el Mercado Comn Centroamericano, partiendo desde la conformacin de estos bloques y el desarrollo de estos de acuerdo con los objetivos propuestos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigacin ser hacer una comparacin sobre la ley 40., de 1993 la cual tipifica el secuestro en Colombia, y el proyecto de ley que busca tipificar la desaparicin forzada de personas, con el fin de encontrar las diferencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso propone realizar un anlisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementacin de las normas antitrmites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propsito se reducir el mbito de estudio al rea del servicio notarial, all se elaborar un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situacin de dichas relaciones, tomando como periodo los aos 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrmites del primer gobierno del ex presidente lvaro Uribe y del primer perodo del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situacin actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.