56 resultados para Corruption
Resumo:
Por medio de esta obra se pretende exponer una teora general de la contratacin pblica enfocada a la elaboracin de los principios generales que la desarrollan. Para ello, se realiza un estudio multidisciplinario desde la ptica del derecho administrativo, el derecho constitucional y el derecho internacional para lograr una visin ms amplia sobre las temticas abordadas. En el primer captulo se establece la relacin entre la contratacin pblica y la administracin pblica, exponindose la influencia de la primera en la formacin paulatina de un concepto materia de la administracin pblica. El segundo captulo, tiene por objeto la determinacin del concepto de la contratacin pblica y su evolucin, lo cual ser el punto de partida para la construccin de la obra. El tercer captulo examina los principios de la funcin pblica y los principios de la contratacin pblica; en este captulo se hace un especial nfasis en un estudio jurisprudencial del alcance de cada uno de los principios y sus consecuencias jurdicas concretas.
Resumo:
Latin America is well known as an inequitable region. As it is recognized, inequality and corruption perception weaken the way that political institutions works and the democratic system. Focusing on Latin American and Caribbean countries, this paper analyzes what are the elements shaping tax morale. In particular, how the context influences ethical grounds decisions such as the predisposition to pay taxes is analyzed, using the survey carried out in 2005 by Latinobarometro. The objective is to analyze how country performance determines tax morale. To do so, four probitmodels are estimated using Gini index, Transparency International Corruption Perception Index and Gross Domestic Product per capita (GDPpc) as explanatory variables. As expected we found that some socio-demographic variables play a relevant role. Interestingly, we also found that, in this attitude, LAC countries do not register a gender bias. However, those are not our main contributions to the literature on the field. The most important results are linked to: 1) the levelmatters, GDPpc increases the probability of people having tax morale, 2) moreover, income distributionalso influence on tax morale but in opposite direction and 3) corruption perception also reduces tax morale. Those results show that the quality of institutions matters and therefore, the way that democracy works play a relevant role.
Resumo:
Esta investigacin se centra en la Fdration Internationale de Football Association (FIFA) como organizacin poltica. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) cmo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, as, hacerse del monopolio indiscutido del ftbol? Y 2) cmo ha cambiado en el tiempo la poltica interna de FIFA y su vnculo con la poltica internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histrico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organizacin en el tiempo. Se enfatizan las ltimas dos presidencias de FIFA, de Joo Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.
Resumo:
Esta investigacin tiene como objetivo evidenciar la tensin entre legalidad y legitimidad, a raz de la intervencin de Estados Unidos en Irak en el ao 2003. Dicha tensin es el resultado de la implementacin de procedimientos democrticos que promovieron cambios legales en el gobierno iraqu. Sin embargo, fue la instrumentalizacin de tales procedimientos lo que gener una falta de legitimidad del gobierno iraqu por parte de algunos sectores sociales, debido a los intereses econmicos, polticos y sociales que tenan aquellos grupos que detentaban el poder. La investigacin ofrece un anlisis sobre Irak bajo los conceptos de democracia formal, democracia sustancial, legalidad y legitimidad, con el propsito de comprender de manera detallada el tipo de democracia que se estableci en Irak y las tensiones generadas en la sociedad iraqu.
Resumo:
Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulacin de Polticas Pblicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relacin de estos dos fenmenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocup el primer lugar en la agenda pblica, lo cual deriv en una serie de acciones pblicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Crdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulacin de Polticas Pblicas de este pas. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupcin estatal y la indiferencia ciudadana son obstculos para la formulacin de polticas pblicas.
Resumo:
En materia de control fiscal territorial, se ha evidenciado la urgencia de una reforma en su estructura orgnica como consecuencia de los casos de corrupcin que se han presentado en las entidades territoriales, los cuales han generado la intervencin de la Contralora General de la Repblica en asuntos de carcter territorial, a travs de una facultad constitucional denominada control fiscal excepcional. Dicha facultad no es ampliamente conocida y genera inquietud, pues no ha recibido un profundo estudio que permita determinar con claridad su carcter de excepcional, ya que en ciertos casos limita la competencia de las contraloras territoriales que puede traducirse en una nueva centralizacin. Es entonces que se emprende un anlisis desde la perspectiva de la estructura del Estado, en el modelo descentralizado de las funciones de la Contralora General de la Repblica, donde el carcter limitante del control fiscal excepcional puede ser parte de un fenmeno que se denomina recentralizacin. Es as que, a travs del primer captulo se desarrollan los conceptos de control fiscal, terminando con el anlisis del modelo en la constitucin de 1991, en el cual qued establecido la facultad excepcional objeto de estudio. En el mismo sentido se estudia los pronunciamientos jurisprudenciales, como tambin los conceptos de descentralizacin y centralizacin para entender la finalidad del objeto de anlisis, asimismo se revis los casos relevantes entorno al control fiscal excepcional. Adicionalmente se construye un marco jurisprudencial para identificar la posicin dominante de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, respecto al control fiscal excepcional. En la segunda parte del documento, primero se analiza cmo ha sido el proceso de centralizacin a la descentralizacin respecto del control fiscal, asimismo se expondr el concepto de recentralizacin. Finalmente, se establece cules son los retos que se presentan en el fortalecimiento del control fiscal territorial, el papel en la lucha contra la corrupcin y cmo se ha planteado desde otras esferas, un cambio del modelo del control fiscal territorial y una propuesta que recoge las apreciaciones estudiadas a lo largo de los cuatro captulos de la investigacin. Sobre la base de las consideraciones anteriores, se pretende dar un punto de vista diferente a la comunidad acadmica y adems un estudio que permita una visin sobre la necesidad de reforzar el control fiscal territorial, como tambin frenar el retroceso que ha tenido a travs del control fiscal excepcional, y de la misma manera la descentralizacin en Colombia.
Resumo:
El texto analiza el impacto de la corrupcin policial presentada por los medios de comunicacin desde 1993 hasta el 2012 en la estructura interna de la Polica Nacional de Colombia. En el primer captulo se plantea un estado del arte del concepto de corrupcin policial, asimismo, se incluyen las teoras bajo las cuales se ha entendido el fenmeno a nivel mundial buscando generar soluciones plausibles a un flagelo en el que se ven inmiscuidos una gran cantidad de cuerpos policiales en el mundo. En el segundo apartado, se evala de manera cuantitativa cmo los casos de corrupcin han modificado la estructura de la Polica Nacional, pero a su vez, cmo stas modificaciones han sido evanescentes. En el tercer captulo, se escudria el impacto y los cambios estructurales desde la perspectiva de los miembros del cuerpo policial, recurriendo a la recoleccin de datos de manera cualitativa por medio de entrevistas y encuestas. En el cuarto momento se analiza la incidencia de los directores de la polica en la lucha contra la corrupcin policial y como se establece una relacin entre los subalternos y los mandos medios al momento de realizar este tipo de actividades. Finalmente se plasman las conclusiones a las que se lleg posterior a la realizacin del trabajo investigativo.
Resumo:
El presente estudio de caso, busca explicar cules son las posibles implicaciones e influencia de la construccin del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografa, la economa y la poltica exterior del Caribe Occidental. Esta investigacin defiende que la construccin de este canal influir en el largo plazo en la geopoltica de esta regin, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la regin entre dos canales interocenicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregin, y asimismo, fortalecer la presencia asitica en Amrica Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera especfica. Para sustentar lo anterior, se realizar una revisin del proceso de construccin del canal de Panam y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la regin del Caribe Occidental.
Resumo:
We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.
Resumo:
How do resource booms affect human capital accumulation? We exploit time and spatial variation generated by the commodity boom across local governments in Peru to measure the effect of natural resources on human capital formation. We explore the effect of both mining production and tax revenues on test scores, finding a substantial and statistically significant effect for the latter. Transfers to local governments from mining tax revenues are linked to an increase in math test scores of around 0.23 standard deviations. We find that the hiring of permanent teachers as well as the increases in parental employment and improvements in health outcomes of adults and children are plausible mechanisms for such large effect on learning. These findings suggest that redistributive policies could facilitate the accumulation of human capital in resource abundant developing countries as a way to avoid the natural resources curse.
Resumo:
Esta investigacin se interesa en evaluar los logros y retos que ha presentado el proyecto ASEAN Community en cada una de sus tres reas de accin (Comunidad econmica, comunidad de poltica y seguridad, y comunidad socio-cultural) ante su aplicacin en Tailandia. De esta manera, se busca analizar la incidencia que ha tenido el proyecto en el Desarrollo Humano de Tailandia durante el periodo 2004-2014. A travs del anlisis del estatus actual a la luz del concepto de libertades instrumentales se realiza la evaluacin de los resultados de los proyectos y su conveniencia o no para el desarrollo humano de la sociedad tailandesa.
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fra el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenizacin, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecern a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construccin de estado e insercin al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas caractersticas particulares que darn un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a travs de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensin externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperacin, as como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la insercin como promotor de estrategias de construccin de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el anlisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fra. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teora subalterna, veinte aos despus de su obra ms prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse ms a la comprensin del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.
Resumo:
Del ao 2013 al 2015, los indgenas Ember desplazados en Bogot, a causa del reconocimiento que el estado les dio por ser sujetos del desplazamiento, estuvieron obligados a encarar dos formas de gubernamentalidad estatal que tuvieron mltiples consecuencias en su vida cotidiana. La primera de estas formas de gubernamentalidad se manifest en una ciudadana multicultural (aqu llamada ciudadana transitoria) la cual, desde el subsidio de vivienda reconocido con albergues en la ciudad, limit diferentes derechos Ember bajo el argumento multicultural de que en la ciudad la cultura y, ellos mismos fsicamente, eran vulnerables. La consecuencia de este discurso, con el que se les permiti dormir en un techo digno, fue la de obligarlos en buena medida a asumir su vida en la ciudad como un transito hacia el retorno a su territorio de origen, desde donde haban salido, sobre todo, huyendo de la violencia. Por otra parte, la segunda forma de gubernamentalidad tuvo que ver con una serie de itinerarios burocrticos que asuman los Ember una vez llegaban a la ciudad. Estos eran recorridos que emprendan por diferentes burocracias de los gobiernos nacional y local con el propsito de exigirle al estado el reconocimiento de sus derechos. En cada uno de estos recorridos se desenmascaraba una forma de violencia estatal (caracterstica del funcionamiento de las burocracias) que, como se puede ver en esta tesis, tena profundas repercusiones en el da a da de los indgenas Ember dentro de la urbe.
Resumo:
Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilizacin social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilizacin social en Egipto durante el perodo 2010-2013. Se analiza y se explica en qu sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera rabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Grard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigacin de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases slidas que han sido construidas mediante procesos histricos fundamentados en ideologas y valores.
Resumo:
Con el fin de la unipolaridad no slo se fortalecieron mecanismos de gobernanza global como los Regmenes Internacionales, sino tambin se fortalecieron actores no estatales. A pesar de la importancia que tomaron estos dos elementos an no existe una teora que explique exhaustivamente la relacin que existe entre ellos. Es por lo anterior que, la investigacin busca responder de qu manera el rol de las Redes de Apoyo Transnacional ha incidido en la evolucin del rgimen de trfico de personas en la Regin del Mekong. Asimismo tiene como objetivo comprender las relacin entre el Rgimen y las Redes de Apoyo Transnacional a travs de la formulacin de un caso de estudio basado en metodologas cualitativas, especficamente, en el anlisis terico-constructivista y el anlisis de contenido de documentos producidos por actores estatales y no estatales.