110 resultados para Brasil. [Código civil (2002)]
Resumo:
Este estudio de caso analiza las formas de solidaridad internacional de OXFAM Gran Bretaa y Critas Espaola con las dinmicas y procesos de la Comunidad de Paz San Francisco de Ass en el Choc. Comunidad que surge en medio del desplazamiento forzado en 1997.
Resumo:
La investigacin tiene por objetivo en primer lugar hacer una revisin terica del concepto de sociedad civil a fin de entablar una reflexin del papel de actores sociales en procesos de reclamacin de derechos humanos, consolidacin y recuperacin de la democracia, emancipacin de la ciudadana y construccin de mecanismos para lograr la paz. En segundo lugar, el texto presenta un diagnstico de la participacin de la sociedad civil en el proceso de paz que se llev a cabo entre las Farc- Ep y el gobierno nacional bajo el mandato de Andrs Pastrana (1998-2002), para as, plantear un esbozo de alternativas para afrontar el conflicto desde la solucin poltica negociada.
Resumo:
La obsolescencia programada es el deseo de tener algo un poco ms nuevo, un poco mejor, un poco ms rpido de lo necesario. El texto estudia este fenmeno a la luz del Estatuto del Consumidor – Ley 1480 de 2011 para determinar si el consumidor colombiano est suficientemente protegido con l.
Resumo:
--
Resumo:
dar a conocer de manera clara y precisa el Proceso de Jurisdiccin Coactiva que rige el artculo 561 del Cdigo de Procedimiento Civil, mediante el cual algunas entidades de derecho Pblico estn autorizadas para cobrar crditos a su favor
Resumo:
El Cdigo Disciplinario nico requiere un tratamiento que le permita a los servidores pblicos adelantar y fallar con seguridad los procesos disciplinarios, respetando los derechos y garantas que el ordenamiento jurdico otorga a los investigados
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
La Participacin de las Empresas Militares Executive Outcomes y Sandline International en el conflicto de Sierra Leona fue una de las primeras veces en las que se vieron en escena a estos actores confluyendo en un nuevo orden internacional; y este estudio de caso busca determinar la manera de actuar de estas empresas y su incidencia en el conflicto. El caso de Sierra Leona es uno de los principales acercamientos a este nuevo fenmeno, que empez a ejercer funciones que tradicionalmente le correspondan a los Estados y que han llevado a una privatizacin de la seguridad. Por medio de este estudio de caso se busca tambin determinar cules son las falencias y los retos que acarrean a las Empresas Militares Privadas en cuanto a su intervencin en los conflictos internos. El caso de Sierra Leona es fundamental en tanto fue uno de los conflictos ms intensos desarrollados en frica en la dcada de los 90; y fue el momento en el cual las Empresas Militares Privadas empezaron a estar en la mira internacional a causa de estas intervenciones que generaron tanto crticas negativas como positivas.
Resumo:
La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.
Resumo:
Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.
Resumo:
La implementacin del voto electrnico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artculo 258 de la Constitucin Poltica de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histrico de la evolucin del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos “Ley de Voto Electrnico”, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organizacin Electoral, en especial, por la Registradura Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realizacin de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementacin de dicho mecanismo. As mismo, se hace una descripcin de las dificultades tanto en Colombia como en otros pases del mundo que han implementado el voto electrnico o lo estn considerando. Un aspecto fundamental en el anlisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votacin hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posicin nica, quiz la coincidencia est en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementacin del voto electrnico en Colombia.
Resumo:
Este estudio pretende determinar cmo el proceso de reintegracin en Colombia respondi a las necesidades especficas de las mujeres ex combatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia de 2002 a 2008, defendiendo la inexistencia de un enfoque de gnero dentro del modelo de reintegracin de la poca y, por ende, una pobre respuesta a las necesidades de las excombatientes de las AUC en proceso de reintegracin. Para este efecto, se identifican las necesidades especficas de mujeres en procesos de reintegracin a partir de la teora, experiencias internacionales y percepcin de las mismas excombatientes y se contrastan con las respuestas dadas a las mismas por medio del Decreto 128 de 2003.
Resumo:
En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva cientfica, tcnica y jurdica, para contribuir a la proteccin de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservacin de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Lnea de Investigacin en Poltica y Legislacin, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Lnea de Derecho Ambiental y Grupos tnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a travs del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentacin y poltica –Internacional, nacional y local—respecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a esta.
Resumo:
La Funcin Pblica puede entenderse como la herramienta necesaria que permite gestionar los recursos humanos que estn al servicio del Estado y por ende de los ciudadanos, de ah que el proceso de seleccin de los funcionarios pblicos deba garantizar como mnimo transparencia, idoneidad, celeridad y mrito como elemento fundamental para quien detente un cargo pblico. De ajustarse a tales medidas se garantizara legitimidad institucional y credibilidad en el sistema democrtico. Si bien, el Estado colombiano ha tratado durante dcadas hacer de este postulado una realidad, lo cierto es que en la prctica no se han concretado muchos de los propsitos y disposiciones que la Ley expresa, sino que por el contrario ha permanecido en el tiempo una constante ligada a manifestar la forma poco adecuada de como realmente se llevan a cabo los procesos de seleccin de funcionarios pblicos, los cuales atienden ms al clientelismo que a la idea de responder al deber ser. Esta monografa estudia en concreto los primeros cinco aos de gestin del presidente lvaro Uribe Vlez, en lo relativo a la Funcin Pblica, en donde se determinan algunos aspectos de lo que ha sido su gestin en relacin con la propuesta administrativa y la coherencia de la misma frente a los hechos concretos que se manifiestan en lo concreto.