39 resultados para 304 Interacción social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2007 el Instituto Rosarista de Acción Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigación y la extensión, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulación de respuestas a problemáticas del desarrollo local por medio de la implementación de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construcción de un programa de intervención integral en el sector de El Codito. La búsqueda por construir, desde un análisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el capítulo 1de esta sistematización se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a través de una sistematización de su experiencia desde sus inicios en el año 2007, hasta su desintegración en el 2013. En los capítulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnóstico, la planificación y la ejecución de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la “Escuela juvenil de formación en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito” e “Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogotá.”. Por último, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales digitales han transformado la forma de comunicarse en el Siglo XXI. Twitter es la red social más destacada para los periodistas colombianos pues según un estudio de la consultora de comunicación Burson-Marsteller, el 47% de los comunicadores colombianos utilizan esta red social para construir noticias (Burson-Marsteller, 2013). Por su popularidad, los medios de comunicación han puesto la mirada sobre esta red social pues ven en esta un nuevo espacio de información, razón por la cual se han transformado para convertir a Twitter en un nuevo conducto para la transmisión de sucesos coyunturales. En Colombia, los medios periodísticos de tradición intentan modificar su estructura y rutinas para adecuarse al nuevo molde comunicativo que propone la inclusión de las redes sociales digitales. Este artículo intenta desvelar cuáles son esos cambios que ha sufrido el periodismo colombiano, teniendo como base su relación con Twitter.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda el tema de la socialización de género en docentes y su posible interacción con adolescentes víctimas de abuso sexual. La socialización es un proceso de construcción social de la realidad que se desarrolla en diferentes ámbitos y con diferentes agentes; de esta manera, pueden existir procesos de socialización en torno a distintas temáticas que se insertan en la vida social, como por ejemplo, el género, la familia, la escuela o el trabajo. En este trabajo se estudia el proceso de socialización del género de los/las docentes del colegio La Victoria, y de orientadoras-docentes del mismo colegio y del Colegio San Cristóbal. Además de estudiar dichos procesos de socialización (socialización primaria y secundaria), se estudia cómo afecta el proceso de socialización de género en los/las docentes al momento de interactuar con adolescentes víctimas de abuso sexual. Esta investigación se contextualiza dentro del marco legal sobre la protección de los derechos de los/las niños/as y adolescentes. Se parte desde la perspectiva de derechos humanos ya que dentro de esos derechos se encuentran los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Estos son derechos humanos, ya que su vulneración es una forma de violentar la dignidad humana y el abuso sexual a menores es una forma de vulnerar los DSR, con el agravante de que la gran mayoría de las víctimas son niños, niñas y adolescentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar algunos indicadores de capital social en el sector de la acuicultura en la región noroeste de México. Con base en un modelo teórico sustentado en el enfoque de capital social y el análisis de redes, el artículo analiza la forma cómo se está construyendo capital social en la acuicultura del noroeste de México. Mediante una metodología que combina diversas fuentes documentales e información obtenida de 48 entrevistas a profundidad y 72 cuestionarios aplicados a MIPYME´s acuícolas, instituciones académicas y dependencias gubernamentales, se presenta evidencia empírica que sugiere la existencia de un capital social en formación en dicha región. Se concluye que una mayor interacción entre productores acuícolas, instituciones académicas y el gobierno, podría fortalecer el capital social existente y, por esta vía, contribuir significativamente al desarrollo de esta región. The aim of this work is to identify some indicators of social capital in the sector of the aquaculture industry in the Northwest region of Mexico. Based on a theoretical model grounded in the social capital approach and network analysis, the article explores how social capital is being constructed in the aquaculture in Northwestern Mexico. Using a methodology that combines various documentary sources and information obtained from 48 interviews and 72 questionnaires applied to aquicultural SME, academic institutions and government agencies, this paper presents empirical evidence that suggests the existence of a social capital in construction in the mentioned region. It concludes that greater interaction between aquaculture producers, academia and government, could strengthen the existing social capital stock and, through this channel, contribute significantly to the development of this region.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es entender la incidencia de los problemas demográficos de Japón sobre las políticas concernientes al Sistema de Seguridad Social Japonés, así como la viabilidad de estas políticas ante la muy difícil situación que existe. Observando cómo los problemas demográficos han afectado el Sistema de Seguridad Social por medio de estudios demográficos del pasado y actuales, además de proyecciones poblacionales a futuro, para así poder comparar los mecanismos implementadas por el Gobierno Japonés y los resultados obtenidos con las necesidades reales del Sistema de Seguridad Social Japonés, abriendo la posibilidad de entender profundamente las debilidades y las posibles soluciones al problema que enfrenta este sistema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada al poder del Primer Ministro del Reino Unido Tony Blair en 1997, se implementaron una serie de cambios en la política de migración, orientados a atraer migrantes laborales. En éste trabajo de investigación se analizó la nueva política de migración de RU y el impacto de ésta sobre la fuerza laboral nacional. Usando los preceptos del paradigma liberal de las Relaciones Internacionales, se realizó un balance sobre las consecuencias positivas y negativas que tuvo la implementación de una política de migración orientada a recibir inmigrantes a larga escala, sobre la población trabajadora del país británico en ámbitos sociales, culturales, demográficos y económicos. A manera de conclusión el balance arroja resultados que indican que éste giro en la política migratoria no implicó beneficios significativos para la población nativa, especialmente en temas económicos y sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción docente-estudiante es un elemento primordial en el proceso de formación de los niños de primera infancia. Los cambios del rol docente en dicho proceso de formación están ligado al tipo de modelo pedagógico que lo defina, por esto desde un análisis tradicional este cumple un papel más de emisor de información, caso contrario al establecido en el modelo constructivista, en el que el docente es quien provee los medios y la metodologías para la construcción del conocimiento. Con el fin de analizar la interacción entre estos dos actores, se parte definiendo el término de primera infancia para posteriormente abordar los tipos de modelos pedagógicos existentes y los cambios de los mismos en la educación colombiana, haciendo énfasis en el constructivismo en primera infancia. De igual forma se estudia la apropiación de las teorías constructivistas por parte de los docentes de primera infancia, teniendo en cuenta que estos son uno de los actores principales que hacen parte del proceso de formación, a partir de lo cual finalmente se estudia la interacción docente-estudiante de primera infancia para la apropiación del conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto ilustra la interacción entre violencia estructural y actores marginales para ver cómo lo primero crea lo segundo, y cómo, a su turno, la dinámica de estos actores les permite articularse y/o fugarse de sus condiciones. Si los actores de un espacio social determinado pueden llevar a cabo una acción que mínimamente los reproduce, sus condiciones y las relaciones de poder, esto es, una acción reflexionada, podría generar un cambio. Pero para no quedarse en los extremos viendo las maquinarias del poder sobre unos sujetos y sus acciones diarias, siempre condicionadas por aquellas, se puede comprobar el ámbito de autonomía de las decisiones que movilizan su acción, y medir el poder de esta tanto individual como colectiva, amarrada a unos fines: hacia la reafirmación de la identidad o en procura de lograr un cambio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta el drástico aumento en Colombia y el mundo de la población adulta mayor la pirámide poblacional se ha invertido. Lo que ha generado que cada vez haya más adultos mayores y la esperanza de vida sea mayor. Motivo por el cual surge la importancia de conocer diversos aspectos del envejecimiento, entre ellos los estereotipos. Adicionalmente hay muy poca investigación relacionada con los estereotipos sobre el envejecimiento según el género y el periodo de desarrollo. Levy (2009) encontró que son los jóvenes quienes tienen más estereotipos negativos sobre el envejecimiento pues estos sienten que la vejez está muy lejos de su realidad actual y no es en una amenaza personal. Por otro lado Bodner, Bergman y Cohen (2012), encontraron que son los hombres quienes tienen más estereotipos negativos sobre el envejecimiento. La presente investigación tuvo como objetivo describir el efecto del periodo del desarrollo y el género en los estereotipos sobre el envejecimiento en 860 adultos colombianos. Se midió la variable de estereotipos sobre el envejecimiento a través del cuestionario de Ramírez y Palacios (2015) y el periodo del desarrollo y el género a través de un cuestionario de datos sociodemograficos. Contrario a lo esperado, los resultados mostraron que no existe relación entre los estereotipos negativos con el género, el periodo del desarrollo, ni en la interacción de estos. En cambio, se encontraron diferencias entre los estereotipos positivos el género y el periodo de desarrollo. Se considera importante continuar realizando investigaciones relacionadas con esta temática pues cada vez son más los adultos mayores y la manera en que nos relacionemos con ellos, va a determinar un mejor proceso de envejecimiento para ellos.