541 resultados para COLOMBIA, PAÍS DE OPORTUNIDADES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1991, la Corte Constitucional colombiana (en adelante, CCC) ha sido uno de los principales protagonistas de la vida política e institucional del país. Su vigorosa intervención en varios asuntos económicos, políticos y sociales ha promovido cambios importantes en el balance institucional de poder, así como en la vida de minorías y grupos sociales tradicionalmente excluidos. Este activismo judicial progresista1 ha propiciado una gran cantidad de debates académicos y políticos: si bien ha tenido defensores entre algunos académicos, miembros de movimientos sociales, e incluso varios actores políticos y miembros de la rama judicial, también ha tenido muchos críticos entre esos y otros sectores más poderosos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2011, después de cuatro años de cabildeo y forcejeo político, Colombia aprobó la Ley 1448, más conocida como la Ley de Víctimas. Los objetivos perseguidos por esta ley son bastante amplios, en la medida en que pretende ser una regulación comprensiva para enfrentar los efectos que el conflicto armado ha infligido en la población civil. En este sentido, la ley incluye las reformas legales que fueron consideradascomo necesarias para restablecer el estado de derecho a través de la proteccióny cumplimiento de los derechos de las víctimas. Actualmente, el gobierno, la sociedad civil y la academia se han enfocado en el análisis de los dilemas y grandes temas dela ley. Sin embargo, esta nueva regulación, con sus 208 artículos, es más amplia y compleja, razón por la cual es indispensable hacer un análisis más detenido de sus múltiples provisiones. Una de estas, que parece no haber llamado la atención y que, por lo tanto, no ha sido objeto de estudio pormenorizado es el artículo 46. A primera vista, este parece estar encaminado a reforzar la investigación y juzgamiento de las personas jurídicas relacionadas con violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario en el contexto colombiano. Este texto examina específicamente los alcances reales y dilemas del artículo, y propone algunas soluciones para llenar la laguna que existe actualmente en el país en la materia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es el único país de América Latina en el que la constitución y la ley permiten a las instituciones educativas estatales realizar cobros académicos en todos los grados escolares. La consecuencia de esto es que el Gobierno Nacional no se ha interesado por elaborar una política de gratuidad de la educación. Sin embargo, la Constitución tiene disposiciones que permiten integrar los tratados de derechos humanos ratificados por Colombia al ordenamiento jurídico interno; allí, es donde está consagrada la gratuidad de la educación. Ésta es un imperativo jurídico que el Estado no puede desconocer. La Corte Constitucional ha protegido el acceso y la permanencia al sistema educativo con base en el Derecho Internacional pues cuando existe una disposición de derechos humanos que consagra un derecho, los argumentos de costo beneficio quedan excluidos, en especial si es un derecho universalmente reconocido. Nuestra tesis es que no hay ninguna razón para que el Estado restrinja el disfrute del derecho a la educación a través de cobros, especialmente porque la gratuidad de la educación primaria les permite a las personas acceder y permanecer en el sistema educativo y es un instrumento privilegiado para remover las barreras económicas que afectan el disfrute del derecho. La estructura del artículo es la siguiente: los dos primeros apartados se referirán a las obligaciones internacionales del Estado colombiano, el tercero hará énfasis en la jurisprudencia constitucional sobre la gratuidad de la educación y, finalmente, habrá una breve conclusión que planteará futuras líneas de trabajo. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article offers a theoretical interpretation of the dispositions on land restitution contained in the famous “Victims’ Bill”, which was debated in the Colombian Congress during the year 2008. The bill included specific mechanisms aimed at guaranteeing the restitution of land to victims of the Colombian armed conflict. At the time, the bill was endorsed by all the main political actors in the country –notably the government and the elites that support it, on the one hand, and victims’ and human rights organizations and other opposition groups, on the other–. The fact that the restitution of land to victims of the Colombian armed conflict was being considered as a serious possibility by all political actors in the country seemed to indicate the existence of a consensus among actors whose positions are ordinarily opposed, on an issue that has traditionally led to high levels of polarization. This consensus is quite puzzling, because it seems to be at odds with the interests and/or the conceptions of justice advocated by these political actors, and because the restitution of land faces enormous difficulties both from a factual and a normative point of view, which indicates that it may not necessarily be the best alternative for dealing with the issue of land distribution in Colombia. This article offers an interpretation of said consensus, arguing that it is only an apparent consensus in which the actors are actually misrepresenting their interests and conceptions of justice, while at the same time adopting divergent strategies of implementation aimed at fulfilling their true interests. Nevertheless, the article concludes that the common adherence by all actors to the principle of restorative justice might bring about its actual realization, and thus produce an outcome that, in spite (and perhaps even because) of being unintended, might substantively contribute to solving the problem of unequal land distribution in Colombia. Even though the article focuses in some detail on the specificities of the 2008 Bill, it attempts to make a general argument about the state of the discussion on how to deal with the issue of land distribution in the country. Consequently, it may still be relevant today, especially considering that a new Bill on land restitution is currently being discussed in Congress, which includes the same restitution goals as the Victims’ Bill and many of its procedural and substantive details, and which therefore seems to reflect a similar consensus to the one analyzed in the article.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los adultos jóvenes se han convertido, en las últimasdécadas, en un asunto de debate e investigaciónevolutiva y social, tanto en psicología, comoen otras disciplinas relacionadas. Este recienteinterés se justifi ca en la tendencia contemporáneade las sociedades occidentales industrializadas a laprolongación de la adolescencia y la postergacióndel comienzo de roles adultos comunes. No obstante,en países emergentes, como Colombia, losestudios son muy escasos, la mayor parte basadosen encuestas. Con base en una perspectiva relacional-intergeneracional (establecida por VittorioCigoli y Eugenia Scabini), la presente investigaciónexploró cualitativamente, mediante entrevistassemi-estructuradas la transición a la vida adulta de40 adultos jóvenes colombianos, 20 mujeres y 20hombres. Los resultados fueron confrontados conla teoría contemporánea dominante en este campo(la “adultez emergente” en países desarrollados,propuesta por Jeffrey J. Arnett), la cual no predicelos resultados de un país en vías de desarrollo comoColombia. En cambio, se encontró una fuertepresencia del apoyo familiar como característicafundamental para la transición a la adultez en Colombia,fenómeno que se deriva naturalmente dela teoría relacional-intergeneracional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae represents an ever increasing entity which has mainly been described as occurring in Asia, even though, on a smaller scale, cases are being more frequently described from the USA and Europe, 13% overall mortality being reached worldwide. Affected patients are severely sick, suffering from fever, sweating, having increased acute phase reactants and risk factors such as Diabetes Mellitus, alcoholism and the inherent characteristics of the bacteria causing the disease. Objective: in this work we used a Multilocus Sequencing Typing (MLST), a nucleotide sequence-based method in order to characterize the genetic relationships among bacterial isolates. Materials and methods: the report is focused on three cases involving patients suffering from pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae in two hospitals in Bogota, Colombia, where phenotyping and hypermucoviscosity studies were carried out, as well as the genotyping of cultured Klebsiella isolates. Reults: it was found that the isolated microorganism in cases I and II corresponded to the same K. pneumoniae strain, having 100% sequence identity for the 5 genes being studied while the strain in Case III was genotypically different. Conclusion: it is important to carry out multidisciplinary studies allowing all pyogenic liver abscess cases reported in Colombia to be complied to ascertain the frequency of microorganisms causing this pathology in our country, as well as a genotyping study of different K. pneumoniae strains to compare them and confirm clonal and pathogenicity relationships through housekeeping gene analysis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) representa un problema de salud pública en Colombia y en el mundo. La población que recurre a este tipo de sustancias es cada vez más joven y sus efectos son potencialmente deletéreos y pueden afectar todas las áreas de ajuste de la persona. Aunque así se ha concebido, esta práctica no siempre está asociada con problemas personales ni con altos grados de estrés. Puede haber otras motivaciones asociadas. Objetivos: los objetivos de este artículo están dirigidos a presentar: (a) la frecuencia relativa de consumo de SPA entre los estudiantes universitarios, (b) las SPA más utilizadas por los estudiantes universitarios y sus diferencias según el sexo y la edad, (c) la relación entre el uso de SPA y los contextos de diversión. Materiales y métodos: este fue un estudio descriptivo correlacional, derivado de un proyecto de investigación italiano, con una muestra de 226 estudiantes de cuatro carreras de una universidad privada de Bogotá, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional, a quienes se les aplicó una encuesta. Resultados: las SPA de mayor utilización son el alcohol, la nicotina y la marihuana, cuya mayor predominancia se presenta en el sexo masculino. Los resultados son congruentes con la tendencia nacional. Conclusión: el consumo de SPA en la población universitaria es alto y algunos contextos recreativos están asociados con esta conducta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las oportunidades conocidas de intervenciones tempranas en los accidentes cardiocerebrovasculares (ACV) desde el punto de vista médico y de rehabilitación hacen necesario avanzar en la formulación de indicadores del desempeño clínico en el manejo fisioterapéutico hospitalario de una persona con ACV. Objetivo: identificar los indicadores de desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano de personas sobrevivientes de ACV. Materiales y métodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre las pruebas y prácticas fisioterapéuticas existentes, la evidencia científica sobre indicadores clínicos en ACV, los indicadores estándar y los posibles indicadores clínicos en el escenario. Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios descriptivos, guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, estudio de casos clínicos basados en la evidencia en bases de datos como Pubmed, Proquest, Pedro y en revistas electrónicas, además del análisis de datos epidemiológicos de la prevalencia del ACV en Colombia y en Chile, en páginas web de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Departamento AdministrativoNacional de cada país. Resultados: la evidencia señala que la rehabilitación temprana del ACV debe iniciarse durante la hospitalización, tan pronto como el diagnóstico se establezca y los problemas que ponen en riesgo la vida del paciente estén controlados. Las prioridades en la intervención fisioterapéutica en ACV son prevenir las complicaciones (trombosis venosa, infecciones y dolor) y facilitar la movilización temprana. Actualizaciones recientes de estas directrices incluyen la rehabilitación temprana, en particular la movilidad luego de las veinticuatro horas posteriores al ACV.Las pruebas que sustentan los indicadores de desempeño en rehabilitación para la atención en la etapa subaguda del ACV son escasas. Conclusiones: se hace notoria la importancia de la atención temprana fisioterapéutica en el proceso agudo del paciente con ACV, puesto que la evidencia disponible resalta un mejor pronóstico para pacientes que son intervenidos por el área dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al evento y la importancia de los indicadores de atención del paciente, como la calidad y el tiempo de atención, la periodicidad y el aprovechamiento de la intervención dentro de la ventana temporal aguda de recuperación del paciente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es parte de una investigación en proceso cuyo objetivo es analizar las políticas educativas y de ciencia y tecnología en la educación superior en países de América Latina, con el propósito de esclarecer las diferencias, las semejanzas y los obstáculos que enfrentan alumnos y profesores para una integración regional educativa en el nivel de posgrado. Estos son resultados parciales y corresponden a características predominantes de la situación geográfi ca, también se presentan el producto interno bruto y el índice nacional de precios al consumidor de cada país, donde se observan aspectos que podrían limitar la movilidad y el intercambio académico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The main purpose of this article is to propose a set of elements, taken from contemporary social studies, which can help to understand how and in which way the actions of the organi zations in Colombia go. The first part of the article presents a brief reflection on how speeches have been built, according to the way in which Colombian organizations are managed. The second part tackles the question about different ways to think the dynamics of organizations in Colombia. The last part of the text shows the elements pointed out as the purpose of the article. It is important to indicate that the way these elements are understood in real Colombian organizations can bring an alternative management model for the organizations in the country.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Integrated Mass Transit Systems are an initiative of the Colombian Government to replicate the experience of Bogota’s Bus Rapid Transit System —Transmilenio— in large urban areas of the country, most of them over municipal perimeters to provide transportation services to areas undergoing a metropolization process. Management of these large scale metropolitan infrastructure projects involves complex setups that present new challenges in the interaction between stakeholders and interests between municipalities, tiers of government and public and private sectors. This article presents a compilation of the management process of these projects from the national context, based on a document review of the regulatory framework, complemented by interviews with key stakeholders at the national level. Research suggests that the implementation of large-scale metropolitan projects requires a management framework orientated to overcome the traditional tensions between centralism and municipal autonomy.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinámica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Específicamente se busca encontrar la incidencia de la política de Seguridad Democrática en este fenómeno tomando como periodo de estudio el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepción de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al “boom” petrolero en este país. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrática si fue un factor incidente en las dinámicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos específicos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una revisión general, desde un punto de vista institucional y normativo, de la puesta en práctica de la Ley 128 de 1994, por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas en Colombia. Aquí se exploran algunos aciertos y fracasos de esta regulación frente al avance de las formas metropolitanas y regionales en el país durante los últimos años, proponiendo además algunos elementos de discusión para el fortalecimiento de estas áreas metropolitanas y otras figuras sub-regionales, desde consideraciones institucionales, financieras y de gestión.-----This essay provides an overview from an institutional and regulatory standpoint, of the implementation of Law 128/1994 by which the Organic Law of Metropolitan Areas in Colombia is enacted. Certain achievements and failures of this regulation are explored in face of the progress of metropolitan and regional forms in Colombia during the last years, and discussion elements for strengthening such metropolitan and other subregional areas are proposed from institutional, financial, and management considerations.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de los impactos e implicaciones de un acuerdo de integración sobre un país debe abarcar no sólo consideraciones de tipo económico, sino que debe incluirse la perspectiva institucional. No es un secreto que el éxito o fracaso de la economía de un país, no importa su tamaño, depende en gran medida de la calidad de sus instituciones. En este orden de ideas, desde finales de la década de los ochenta el análisis de las instituciones ha sido un lugar común en escenarios donde la internacionalización y la apertura económica han sido estudiadas, así como las causas del crecimiento económico y el desarrollo.-----The analysis of the impacts and implications that an integration agreement can have on a country should include not only economic but also institutional considerations. It is no secret that a country’s economic failure or success, no matter how small that country is, depends to a large extent on the quality of its institutions. Thus, since the late 80’s, the analysis of institutions has been commonplace in scenarios where internationalization and economic openingup have been studied, as well as in those where the causes of economic growth and development have been examined.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta explorar las razones estratégicas y éticas de la preocupación de Canadá en el proceso de construcción de paz y el mejoramiento de la seguridad en los países del Tercer Mundo, especialmente en Colombia. La investigación sugiere que no solo la relación estratégica con los Estados Unidos sino también la necesidad de consolidar su liderazgo internacional, junto con sus preocupaciones liberales, sustentan la naturaleza de la agenda de seguridad de Canadá en estos países. Al explicar estas razones, el artículo esboza una estructura de análisis para construir una agenda bilateral de seguridad entre Canadá y Colombia.La investigación se enmarca en una perspectiva analítica y teórico-política particular. Aquella reconoce la importancia significativa de las “ideas” en los procesos de toma de decisión, así como la necesidad de paliar el enorme desconocimiento sobre las relaciones entre Colombia y Canadá a través de un sustento teórico. La influencia de las ideas en la construcción de la agenda de seguridad es explorada por medio de tres mapas de ruta, que pueden ayudar a coordinar los propósitos de ambos países en relación con la construcción de paz y de seguridad en Colombia. En primer lugar, los mapas de ruta más emblemáticos para explicar y prescribir la actuación internacional de los países del Primer Mundo, el realismo y el liberalismo, son evocados para entender las preocupaciones centrales de la seguridad nacional canadiense y su posición ética en el ámbito internacional. En segundo lugar, el mapa de ruta, que ha sido articulado por la literatura sobre la seguridad del Tercer Mundo, es planteado como una guía para organizar las principales preocupaciones en materia de seguridad en Colombia. Al reconocer que las amenazas que deben ser enfrentadas por el Estado colombiano, sus instituciones y su sociedad son típicas de un país en construcción, es posible entender la pertinencia de ciertas estrategias canadienses, sustentadas en concepciones amplias de seguridad, tales como la seguridad humana, que ha sido concebida justamente para tratar la naturaleza compleja de la seguridad del Tercer Mundo.-----This article attempts to explore the strategic and ethic reasons of Canada’s concern about the peace-building process and the security improvement in the Third World countries and, especially, in Colombia. Our research suggests that not only the strategic relation with the United States but also the necessity of strengthening its international leadership, along with its liberal concerns, support the nature of the Canada’s security agenda in these countries. By explaining these reasons, this document draws a potential framework for building a bilateral security agenda between Canada and Colombia.Our research is framed on a singular analytical, political and theoretical perspective. It recognizes the significant importance of the “ideas” for the decision-making process, as well as the necessity of reducing the huge ignorance on security relations between Colombia and Canada through a theoretical framework. The influence of the ideas in the building of the security agenda is explored taking into account three road maps, which could help to coordinate both countries’ purposes related to peace-building process and security improvement in Colombia. In the first place, the most emblematic road maps to explain and to prescribe the First World countries’ international behavior, realism and liberalism, are evocated to understand the main concerns of Canadian national security and its ethics stand in the international realm. In the second place, the road map, which has been articulated by the literature on Third World security, is shown as a guide for organizing the main security concerns in Colombia. By recognizing that the threats that must be faced by Colombian state, institutions and society are typical of a Third World country, it is possible to understand the appropriateness of certain Canadian strategies, which are supported on a broader security approach, such as human security, and that has fairly been considered for facing the complex nature of the Third World security.