578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.
Resumo:
El objetivo de la presente monografa sintetiza el cambio de agenda en poltica exterior de Mxico hacia Estados Unidos desde la firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, hasta la llegada a la presidencia del Partido Accin Nacional en el 2000 con Vicente Fox.
Resumo:
Actualmente en Colombia existen mercados con un grado alto de competencia, los cuales se hacen ms notorios en el sector textil debido a los antecedentes histricos, ya que este pas es considerado uno de los grandes productores de prendas de vestir a nivel latinoamericano generando la necesidad de explorar nuevos mercados, abarcando los diferentes retos para poder cubrirlo de forma exitosa. Es por esto, que esta investigacin contiene una serie de anlisis de carcter cualitativo y cuantitativo que tienen como propsito facilitar la toma de decisiones a empresarios que deseen explorar nuevos mercados internacionales usan como referente los anlisis logsticos, econmicos, sociales y de mercado. De esta manera podrn obtener ideas de cmo debera ser un proceso de internacionalizacin teniendo en cuenta los costos de exportacin y tratados de libre comercio, sin dejar a un lado el conocimiento de cul es el mercado objetivo y sus necesidades.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es explicar la incidencia del sistema de patentes estadounidense en la poltica de salud pblica sudafricana del 2000 al 2012. Teniendo en cuenta los altos costos que este sistema impone en los precios de los medicamentos especialmente para tratar el VIH/SIDA y la malaria dos de los males que ms aquejan a la poblacin sudafricana. Se pretende explicar y establecer los cambios que ha implementado el gobierno sudafricano en su poltica de salud pblica a travs de la creacin de una incipiente industria farmacutica genrica que alivia en parte esta situacin, pero que resulta insuficiente debido a su primordial inters de mantener relaciones cordiales con Estados Unidos antes que experimentar cualquier represalia como sucedi en India y Brasil.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo analizar cmo desde 2003 las acciones militares de Corea de Norte han modificado las polticas de Seguridad y Defensa del Estado japons, llevndolo a aumentar su poder militar mediante el fortalecimiento de sus fuerzas de auto-defensa. A su vez, se estudiar cmo la amenaza norcoreana ha creado dentro del gobierno nipn la idea de un ejrcito ofensivo y la utilizacin de la energa nuclear con fines armamentistas, sin cambiar su objetivo pacifista para la solucin de controversias. Se utilizarn las teoras constructivista y de los complejos regionales de seguridad con el fin de ver cmo se fue construyendo la amenaza que hoy representa Corea del Norte a la Seguridad de Japn, y entender las dinmicas en materia de seguridad que se dan entre los dos Estados mencionados.
Resumo:
El inters de la presente monografa es evaluar las implicaciones geopolticas que ha tenido la poltica exterior energtica China dentro la regin de Asia Central. De esta manera, se analiza el papel de los recursos energticos en las dinmicas geopolticas que se estn dando en la regin centroasitica, al igual que la influencia de grandes potencias en esta zona. As, teniendo en cuenta la teora geopoltica de Sal Bernard Cohen se sostiene que el acercamiento de China, a travs de su poltica exterior energtica, ha ayudado a transformar a Asia Central en un shatterbelt debido a su intencin de ejercer influencia y control sobre los recursos de la regin.
Resumo:
El desarrollo de esta monografa busca establecer que el cambio de gobierno colombiano en 2010 fue determinante para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales sino-colombianas especialmente en materia econmica, dando lugar a la firma del Plan Maestro de Aprovechamiento del Rio Magdalena que al incidir en la infraestructura a lo largo del rio, generar una mayor competitividad, afectando de esta manera las relaciones comerciales no solo con la Repblica Popular China sino con el resto del mundo ya que se reduciran las negociaciones asimtricas, dentro de las cuales se encuentran el valor de los bienes ofertados en el exterior.
Resumo:
Con la finalidad de mantener la mirada financiera equivalente entre las partes - lo que responde a la relacin entre el derecho y la economa- no en vano la Ley 1150 de 2007 contempl dentro de su articulado el restablecimiento del equilibrio econmico y financiero del contrato. Por su parte, el Decreto Nacional 0734 del 13 de abril de 2012 hoy derogado por el Decreto 1510 de 2013- impuso la obligacin a las entidades del Estado de incluir los riesgos previsibles en los estudios previos pero slo aquellos que puedan afectar el equilibrio econmico del contrato que pretenda celebrar la Entidad Pblica contratante. Aunado a lo anterior, el Decreto Nacional 1510 del 17 de julio de 2013 tambin contempla la teora de los riesgos dentro de su articulado. No obstante lo anterior, la normatividad legal pese a su esfuerzo, no puede regular todas las situaciones, prueba de ello, es que para los contratos de prestacin de servicios profesionales la disposicin legal en lo que respecta a los riesgos previsibles resulta ser innecesaria por la naturaleza misma de stos y otras razones que se abordo a fondo. Es as como las actuaciones que se desplieguen en la contratacin Estatal deben funcionar sobre una lgica econmica, por ello, resulta pertinente investigar sobre la eficacia o no de incorporar los riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio econmico en los contratos de prestacin de servicios profesionales cuando la ejecucin de stos depende exclusivamente del desarrollo intelectual que corre por cuenta del contratista.
Resumo:
Este es un estudio sobre las dinmicas de seguridad en Mal durante el periodo de 2009 a 2013. La investigacin busca explicar de qu manera se ha dado un proceso de securitizacin de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferacin de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Mal y Nger. Se toma a Nger con el nimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este pas y Mal. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Mal y Nger se da por la proliferacin de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, stos actores han afectado la percepcin que tiene Mal sobre su seguridad.
Resumo:
La presente investigacin pretende demostrar que la principal estrategia estadounidense para justificar su intervencin y permanencia en territorio afgano ha sido el discurso. Donde se pueden identificar dos etapas a lo largo de esta ltima dcada. Inicialmente para explicar su incursin en Afganistn se utiliz el discurso de la seguridad y la guerra contra el terrorismo, aos despus frente al agotamiento y la critica tanto interna como internacional, el tema de la situacin de la mujer en Afganistn cobra mayor importancia y con ello a travs de los diferentes pronunciamientos y la exposicin de casos especficos los diferentes gobiernos intentan cohesionar la opinin internacional y nacional frente a la necesidad de permanecer con sus tropas en el territorio.
Resumo:
El inters del presente estudio de caso es analizar la estrategia de securitizacin implementada por el Presidente de la Republica de Uzbekistn Islam Karimov sobre el Movimiento Islmico de Uzbekistn. Se describe y se explica cmo desde las lgicas histricas y tnicas acontecidas en Asia Central, se pueden comprender los alcances internacionales de la confrontacin antagnica ejercida entre uzbekos al apoyar ideas de corte secular e islamista. As, siguiendo los parmetros establecidos por Barry Buzan con respecto a la securitizacin, se puede llegar a identificar la creacin de una agenda de seguridad uzbeka en la regin de Asia Central, cuyos logros permitieron disminuir el riesgo de la amenaza insurgente.
Resumo:
INTRODUCCION. En Colombia y a nivel mundial la vacunacin es una estrategia que ha reducido la mortalidad infantil, sin embargo existen bajas coberturas en algunas zonas del pas, dentro de las causas de la no vacunacin se encuentra el bajo peso al nacer, tema de gran importancia y poco estudiado, encontrndose como una causa controlable y que permitira a la poblacin acceder a la proteccin frente a enfermedades inmunoprevenibles. MATERIALES Y METODOS. Se realiz un estudio de tipo observacional de corte trasversal, la muestra fue tomada de la ENDS realizada por Profamilia en el ao 2010, se tom el nmero total de los encuestados que cumplan con los criterios de inclusin, en total fueron 9694 registros a los que se les realizo; anlisis descriptivo, bivariado y multivariado. RESULTADOS. Los nios con bajo peso al nacer tienen menor probabilidad de estar vacunados con el esquema completo con respecto a los nios con peso normal, OR 0762 (IC 95% 0,650; 0,895), se observ que las vacunas en forma individual tienen un comportamiento similar al esquema completo, especficamente en la aplicacin en el tiempo indicado para su aplicacin, exceptuando triple viral donde no se encontr asociacin. CONCLUSION. El bajo peso es un factor determinante en la vacunacin a tiempo de los menores y del cumplimiento posterior del esquema, se encontraron variables asociadas al no cumplimiento como el lugar del parto, el ndice de pobreza y pertenecer a la etnia afrodescendiente.
Resumo:
Inicialmente publicado para el pblico estadounidense, con el propsito de presentar una historia contempornea de Colombia que permitiera dar una base comprensiva de los procesos que han llevado al pas a ser lo que es hoy, Meja y LaRosa lanzan una pregunta novedosa: cules son los factores que le han permitido a Colombia ser una nacin cohesionada, moderna y prspera a pesar de las enormes dificultades que enfrenta?. As proponen nuevas interpretaciones a la historia de Colombia. Juan Santiago Correa R.
Resumo:
Introduccin y objetivos: El conocimiento de la anatoma de las venas pulmonares y de la aurcula izquierda es fundamental para la planeacin y prevencin de posibles complicaciones durante la ablacin de las venas pulmonares, procedimiento realizado para el manejo de la fibrilacin auricular. Este estudio pretende caracterizar la anatoma (tamao y forma) de las venas pulmonares y determinar las variantes anatmicas ms comunes de las mismas. Mtodos: Se analizaron 277 estudios de angioresonancia tridimensional y tomografa computarizada realizados previo al procedimiento de aislamiento de venas pulmonares. Se evaluaron los dimetros de la aurcula izquierda, de los ostia de las venas pulmonares y se determinaron la presencia de venas pulmonares comunes, accesorias y ramificaciones tempranas. Resultados: 75% de nuestros pacientes presentaron la anatoma normal de dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas. En un 10,1% de los casos se encontraron venas supernumerarias y en un 11,2% se encontr un tronco comn. En un 61% de los pacientes se encontraron ramas ostiales, las cuales en un 39,4% de los casos se presentaron en la vena pulmonar inferior derecha. Conclusiones: La evaluacin de la morfologa de la aurcula derecha y las venas pulmonares por medio de angioresonancia o tomografa computarizada, es necesaria para la realizacin de ablacin por radiofrecuencia dada la alta frecuencia de variantes anatmicas y presencia de ramas ostiales.
Resumo:
Por medio de este proyecto se analizaron las asimetras presentes en las economas de los cuatro pases miembros de la Alianza del Pacfico y cmo Colombia puede enfrentar estos y retos y convertirlos en oportunidades de acuerdo a la experiencia en diferentes reas de sus pases aliados. De acuerdo a las bases de datos de los pases firmantes se encontr que la balanza comercial entre Colombia y Mxico presenta un dficit y est en constante crecimiento, pudiendo ser contrarrestada con futuras negociaciones y especializacin de la industria agropecuaria tomando mejores medidas sanitarias y fitosanitarias requeridas por dichos mercados. Igualmente se abren las puertas para ingresar a acuerdos con gran ndole mundial como el TPP, al cual la Repblica de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la Repblica del Per ya hacen parte lo cual representa para Colombia una oportunidad para penetrar al mercado de Asia Pacfico y buscar la perdurabilidad de las empresas, industrias y sectores dentro de un contexto global.