506 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto actual en el que las organizaciones buscan generar acciones que respondan por el impacto que tienen sus actividades y decisiones en su entorno ms prximo, se realiza un propuesta de incorporacin del concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) con el fin de que la entidad involucre dentro de sus procesos acciones socialmente responsables y a su vez contribuya con el desarrollo sostenible. El documento Propuesta Para La Incorporacin Del Concepto Y La Estructuracin Del rea De Sostenibilidad En El Fondo Nacional Del Ahorro desarrolla en principio una revisin y anlisis de documentos que permiten fundamentar tericamente la propuesta de estructura organizacional para crear un grupo de trabajo de sostenibilidad que lidere acciones de RSE al interior de la organizacin. La revisin terica inicia con el anlisis de la gua de Responsabilidad Social ISO 26000, continua con el estudio de tres trabajos de grado que describen la estructura de Responsabilidad Social por Helm Bank, Pacific Rubiales, Skanska y ABB y finalmente se revisan dos documentos que cohesionan los conceptos fundamentales de la RSE con metodologas de estructuracin para la incorporacin y ejecucin de la RSE dentro de la organizacin. Seguida a la revisin, se propone la estructura organizacional del Grupo de Sostenibilidad del FNA, en la cual se define las funciones, los descriptivos de cargo, los procesos a realizar por el grupo y un presupuesto aproximado que se debe tener en cuenta para la creacin del Grupo de Trabajo. Con el fin de que el FNA formule acciones de RSE y pueda reportar su contribucin con el Desarrollo Sostenible y ser reconocida como una entidad socialmente responsable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la incidencia de la estrategia de seguridad ciudadana de los Hot Spots en los niveles de delincuencia de Bogot durante el periodo de la Alcalda de Samuel Moreno 2009-2011, tomando como casos de estudio la Avenida 19 y la Zona Rosa (Chic El Lago). Esta investigacin se realiza desde los conceptos terico-prcticos que ha arrojado el modelo de Hot Spot tras su aplicacin en 18 ciudades del mundo, y que sirven como herramienta para analizar las transformaciones del delito en las zonas de estudio. De esta manera se avanza hacia el resultado que permite identificar los factores que impidieron que el modelo de Hot Spots se formulara y ejecutara efectivamente y por lo tanto no disminuyera los niveles de delincuencia en Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es analizar la incidencia que ha tenido la estructura de oportunidad en la participacin de los carteles del narcotrfico en el Ftbol Profesional colombiano. Este elemento es fundamental para entender este fenmeno pues desviste la arbitrariedad con la que se ha pretendido entender la entrada de estos colectivos al Ftbol. Igualmente, desde los conceptos tericos de Charles Tilly, Sidney Tarrow y Doug McAdam, se evalan los patrones de comportamiento de estos colectivos ilegales en su bsqueda por consolidar poder, riquezas y aceptacin social. Por ltimo se entiende, a la luz de un caso antittico, cmo el ordenamiento estructural de los espacios polticos y econmicos abren precisamente las oportunidades para la infiltracin y no viceversa, como se ha pensado. El resultado de la investigacin permite identificar y comprobar de forma documentada y a partir de tres casos puntuales, las verdaderas causas de la infiltracin de los carteles colombianos en el Ftbol Profesional de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 1480 de 2011 conocida tambin como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economa nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte areo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector econmico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de proteccin que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta areo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situacin descrita, haciendo un anlisis comparativo del rgimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte areo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. As mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violacin de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la proteccin de los consumidores de el sector econmico en mencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y anlisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y acadmicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamao de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relacin entre dichas variables con indicadores tradicionales del anlisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadstica descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el ao 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relacin de los activos y los resultados con la utilizacin de espacios de fase y anlisis de recurrencia, herramientas tiles para sistemas caticos y complejos. Para el desarrollo de la investigacin y la revisin de la relacin entre las variables de activos y resultados financieros se tom como fuente de informacin los reportes financieros del cierre del ao 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de Desarrollo para Bogot Bogot sin indiferencia 2004-2008; contempla tanto en sus lineamientos de poltica social, como en su programa especfico cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotacin infantil, la promocin de todas las estrategias, incluidas las relacionas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotacin laboral infantil, y atender y proteger a los nios y nias vctimas de tales flagelos. En cumplimiento de este propsito, el proyecto Prevencin y erradicacin de la explotacin laboral infantil promueve que las acciones del Estado, con la participacin de la familia y de la comunidad, estn encaminadas a la defensa y proteccin de los derechos de la niez, bajo los postulados de la doctrina de proteccin integral1 .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ms de cinco aos se vienen realizando en las plazas del centro de la ciudad ventas callejeras de libros, avaladas por las alcaldas locales. Estos espacios tradicionalmente consolidados como una oportunidad comercial para los libreros de viejo, han venido convirtindose paulatinamente tambin, en espacios en donde la venta de libros piratas es frecuente lo que genera problemas a la administracin Distrital porque de alguna manera se valida esta prctica delictiva en espacios pblicos. El presente proyecto propone una estrategia pedaggica de capacitacin para libreros informales mediante u modelo de cooperacin con entidades como la cmara del Libro, el Cerlalc y la Secretara de cultura, para dar inicio a un trabajo articulado con el sector de libreros informales que permita su formacin ante el fenmeno de la piratera, posibles alianzas estratgicas para realizar proyectos en Red, y un acompaamiento serio por parte de las entidades pblicas y privadas que avalan la realizacin de estas ferias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para llevar a cabo esta investigacin, se realiz un anlisis de las representaciones que El Tiempo construy sobre los vendedores informales de Bogot, durante los Gobiernos de Pealosa y Garzn a partir de las siguientes categoras de anlisis: Ideologa y Discriminacin. En este sentido, se analizaron las polticas de recuperacin de espacio pblico planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relacin que pudiese existir entre estas polticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodologa aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Anlisis Crtico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posicin crtica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominacin o la desigualdad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogot como movimiento social contemporneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de accin colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interaccin, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemnicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolucin y progresivo desarrollo de las agendas, prcticas y movilizacin de los actores, sus intereses y los recursos simblicos, materiales y polticos que los motivan e intervienen en la formacin de identidades polticas particulares. En este sentido, la presente investigacin analiza la forma como el movimiento gay en Bogot desarrolla su identidad y describe como ste se articula como un actor social y poltico en un entorno antagnico de poltica urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemnicas de la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa es una mirada hacia los espacios pblicos que ocupan los vendedoras informales, estas personas se definen como desempleados y desplazados que encuentran un refugio temporal o eventual en la informalidad, este es el nico medio de subsistencia para ellos y sus familias, debido que a estas personas no tiene una capacitacin adecuada para ejercer otro tipo de cargos, siendo el nico medio que amortigua un poco el temor de no tener un ingreso fijo para cubrir sus necesidades bsicas. Por tal motivo, la solucin de la venta informal debe comprometer no slo a la Administracin Distrital, sino tambin a la ciudadana en la recuperacin de los espacios pblicos, para poderles garantizar el derecho a un trabajo formal, que cuenta con las condiciones de seguridad social necesarias para ellos y sus familias. Parece pertinente estudiar y abordar, desde diferentes disciplinas, la situacin de los vendedores ambulantes de las localidades de Santa F y la Candelaria y el desamparo que est situacin conlleva, porque es un problema social, que solamente el anlisis cuidadoso de sus mltiples factores, permite estabilizar y promover mejores condiciones para las familias que sufren este flagelo. Tambin debe contribuir en los procesos de redefinicin de polticas pblicas por parte del Distrito y particularmente en la bsqueda de nuevos recursos, pues resulta evidente que no son suficientes para dar soluciones a la creciente problemtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desde La incidencia del manejo del Espacio Pblico en Bogot, entre los aos 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos se divide en cinco captulos: el primero, parte de la contextualizacin del problema de investigacin y surge de la necesidad de abordar la problemtica con caractersticas temporales y espaciales en Bogot; el segundo se refiere al marco terico y conceptual del problema; aborda elementos urbansticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materializacin urbana, a travs de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las polticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los captulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolucin de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusin del presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mi inters en el presente trabajo ser observar a la ciudad a lo largo de los aos 90 en el tema de la movilizacin, comparar la situacin actual con la existente antes del periodo de anlisis, establecer como se manejaron los recursos del gasto pblico en cada momento, y determinar si el manejo de los recursos influyo en el cambio en la ciudad. Para este efecto, empezare esbozando algunas consideraciones generales acerca de las condiciones histricas y geogrficas de la ciudad y la evolucin en temas de urbanismo. En un segundo momento hablare del desarrollo urbano como una poltica pblica y retomare algunos de los principios urbansticos, en especial los postulados de la Carta de Atenas CIAM 4 de 1933 acerca de la movilizacin, para establecer la importancia de este componente urbano en la ciudad. Una tercera parte ser un enfoque dedicado al papel del gasto pblico en la ciudad, all esbozare las caractersticas generales del gasto pblico, el manejo de este tema en la ciudad durante los aos 90 y la adopcin de estrategias como la descentralizacin fiscal. En cuarto lugar, mencionare algunas de las acciones especficas que se han llevado a cabo en la ciudad en temas de movilizacin, vitales a mi parecer dentro del esquema de desarrollo en la ciudad. Finalmente expondr las conclusiones del presente trabajo y las recomendaciones respecto de este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tema del Espacio Pblico en Bogot, ha expuesto diferentes matices en los ltimos 15 aos. Anteriormente, no exista una cultura de lo pblico en el sentido de una constante preocupacin por parte de la comunidad sobre esta esfera, y mucho menos a partir del entorno urbano. Sin embargo, las ltimas administraciones, de una u otra forma, se han encargado de formar en la ciudadana la real importancia y los beneficios que atesoran los espacios urbanos pblicos para la construccin de sociedad. Actualmente, se ha evidenciado un importante avance en lo que refiere a la concepcin de lo urbano por parte de la sociedad capitalina. Es notable ver cmo la ciudadana hoy en da se encarga de velar por la consecucin de nuevos espacios pblicos, y por la proteccin de los mismos, actividad antes ajena a cualquier tipo de accin comunitaria. Estos progresos, que como se afirmaba anteriormente implican de la misma manera beneficios paralelos, tocan de manera definitiva a la comunidad en s misma. Es as como a travs del trabajo comunitario, las diferentes poblaciones locales han activado procesos de participacin ciudadana y mecanismos de cohesin social, que esencialmente buscan la consolidacin de comunidad y la unin de sta entorno a la gestin pblica frente a sus asuntos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo globalizado, donde las distancias se han recortado, donde existe un mayor flujo de capitales, personas e ideas, se fuerza a los estados a volverse ms competitivos y productivos con el objetivo de desenvolverse en el actual orden internacional, mantener estables sus economas, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y consolidar sus gobiernos. Para lograr estos objetivos, en primera instancia es necesario fijarse en uno de los elementos constitutivos del Estado: la poblacin, ya que sin sociedad no hay Estado, y es ella de quien depende en gran parte su desarrollo, por lo que sta debe, en la medida de sus posibilidades, garantizar algunas herramientas que ayuden a mejorar los ndices de calidad de vida, teniendo en cuenta que si stos mejoran podran eliminarse progresivamente problemas que han afectado a la poblacin colombiana desde su nacimiento, como la pobreza, la desigualdad y, como producto de ellas, las revoluciones sociales y la violencia comn, al generar mayores oportunidades de salir adelante, conseguir empleo y aumentar la competitividad y productividad del pas.