338 resultados para Río Cali (Valle del Cauca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en el análisis realizado a las diferentes teorías de internacionalización desarrolladas a lo largo de la historia y el estudio del proceso de internacionalización de una de las más grandes multinacionales consolidadas en el sector de panadería, pastelería y galletería industrial a nivel mundial, la empresa mexicana Bimbo; el presente trabajo hace una serie de recomendaciones sobre cuál es la ruta y el mejor método que deben considerar las dos empresas más importantes de Colombia en el sector, Productos Ramo y Comapán, con el objetivo de potencializar sus respectivas exportaciones con éxito y lograr fortalecer la industria nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un resumen del trabajo de grado titulado Internacionalización de Frusan, realizado por Lina Veloza y Carolina León, que se realizó gracias a la recolección de información adquirida por los campesinos de la región. Gracias a las tendencias que se están presentando en la actualidad a nivel nacional e internacional, podemos observar que el consumo de fruta fresca se ha incrementado en grandes niveles, porque las personas prefieren consumir alimentos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como finalidad ilustrar al lector acerca de la forma en como las empresas del sector panadero en Colombia se han enfrentado a la turbulencia presentada en los últimos años, mediante la creación de capacidades dinámicas para adaptarse a los cambios en el entorno del sector estratégico donde se encuentran. En este trabajo analizaremos algunas variables del sector panadero tomando como análisis cuatro empresas: Bimbo de Colombia S.A; Colombiana de Pan (Colpán Ltda.); Compañía Manufacturera de Pan (Comapán S.A), y la Comercializadora de Pan, Repostería y Confitería (Santa Clara S.A.); las empresas fueron seleccionadas por ser las más representativas en el sector. Se realizará un análisis estratégico utilizando la metodología del análisis estructural de sectores estratégicos (AESE), las pruebas a aplicar son hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, análisis de las fuerzas de mercado y estudio de competidores. Teniendo en cuenta que para cada una de las pruebas que se realizaran del AESE es necesario contar con una información financiera, de productos, historia, factores internos y externos que nos sirva como análisis al desarrollo del trabajo de cada una de las cuatro empresas que analizaremos del sector, por tanto se ha obtenido la información de las páginas web de cada una de las empresas y sus estados financieros son obtenidos de la Superintendencia de Sociedades desde el año 2006 hasta el 2010 de cada una de las organizaciones. Finalmente es importante indicar que el presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la línea de investigación en estrategia de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Con ellos se pretende contribuir a la academia de la administración en la generación de una teoría para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo de varios estudiantes de la Facultad de Administración, quienes desde su participación en el curso de Estrategia I impartido por el profesor Hugo A Rivera se interesaron por comprender mejor lo ocurrido en este sector en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este documento es establecer una propuesta de lo que sería una caracterización de las áreas académicas de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario de Colombia para el ámbito de cursos de pregrado, con las tres carreras que se ofrecen. Primero, se realiza una discusión sobre aspectos metodológicos; segundo, se argumenta en cuanto a los objetos materiales y formales propios del estudio de la Administración; tercero, se caracterizan, de manera resumida, las áreas de conocimiento que se proponen para la Facultad. Finalmente, se anexa una síntesis de las características principales de la Enseñanza Social de la Iglesia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuación, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquería, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fénix, que a finales de los años 90 vivió una crisis financiera, y cuatro (4) años después, gracias a su compromiso, dedicación y esfuerzo salió avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. años 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura económica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economía nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provocó que la economía entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquería se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos según el diario El Espectador en su publicación del 22 de marzo del 2009, iniciando así un proceso de restructuración con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que duró 4 años, tuvo como objetivo renegociar las tasas de interés, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesoría administrativa por parte de nuevos consultores. La investigación está compuesta de 3 capítulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un después de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivió la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer capítulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo capítulo está dedicado a la DIRECCIÓN, en el que se analizará el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquería, y como tercero y último capítulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestión humana, producción y perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sueño, es indispensable para la recuperación, física, mental y de procesos como la consolidación de memoria, atención y lenguaje. La privación de sueño (PS) incide en la atención y concentración. La PS es inherente a la formación médica, pero no es claro el papel de los turnos nocturnos en estudiantes, porque no cumplen con un objetivo académico, pero hay relación con disminución de la salud, productividad, accidentes, y alteraciones en diversas actividades. Está descrito el impacto de la PS sobre la capacidad de aprendizaje y aspectos como el ánimo y las relaciones interpersonales. MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico observacional de cohorte longitudinal, con tres etapas de medición a 180 estudiantes de Medicina de la Universidad del Rosario, que evaluó atención selectiva y concentración mediante la aplicación de la prueba d2, validada internacionalmente para tal fin. RESULTADOS: Se estudiaron 180 estudiantes, 115 mujeres, 65 hombres, entre los 18 y 26 años (promedio 21). Al inicio del estudio dormían en promedio 7,9 horas, cifra que se redujo a 5,8 y 6,3 en la segunda y tercera etapa respectivamente. El promedio de horas de sueño nocturno, disminuyó en el segundo y tercer momento (p<0,001); Además se encontró mediante la aplicación de la prueba d2, que hubo correlación significativa directa débil, entre el promedio de horas de sueño, y el promedio del desempeño en la prueba (r=0.168, p=0.029) CONCLUSIONES: La PS, con períodos de sueño menores a 7,2 horas, impactan de manera importante la atención selectiva, la concentración

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las culturas afrocolombianas recogen historias culturales muy valiosas. Guapi y Timbiquí, dos municipios del Cauca, azotados por el conflicto armado, no han dejado de mostrar su sonrisa y su devoción a través de sus fiesta patronales y su constante alegría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca realizar una aproximación general a los conceptos de salud, prestación pública del servicio de salud y de derechos fundamentales. Es especialmente necesario estudiar a profundidad lo expuesto legal, jurisprudencial y doctrinalmente sobre el Derecho a la Salud; sus principios, elementos y alcance, los cuales son en sí mismo el fundamento de la prestación de los servicios de salud. A su vez, se revisará lo relativo a la responsabilidad del Estado en la prestación de servicios de salud, teniendo en cuenta que esta responsabilidad es uno de los fines esenciales del Estado consignado en los artículos 2 y 49 de la Constitución Política de Colombia. Así mismo, en virtud del artículo 90 de la Carta Fundamental, el Estado es responsable patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables cau-sados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En tal sentido es importante conocer los escenarios en los cuales las acciones u omisiones de funcionarios y entidades estatales pueden derivar en el incumplimiento de esta obligación. En consecuencia, se analizarán los elementos de la responsabilidad Estatal que se pueden tipificar como causas de incumplimiento en la prestación de los servicios de salud, tales como la falla en el servicio, la falla presunta en el servicio y el daño antijurídico. Es importante recalcar que la responsabilidad del Estado debe ir mucho más allá de la simple doctrina; es necesario que se garantice la aplicación de los recursos y medios para asegurar el cumplimiento, ya que se trata de la preservación de derechos fundamentales y más aún de aquellos relacionados con la preservación de la vida y dignidad de las personas. En tal sentido, se indagarán los compromisos del Estado tales como el deber de regulación y los deberes de inspección, vigilancia y control de los prestadores de servicios de salud. Una vez revisado lo anterior, se discutirán las problemáticas actuales que tienen lugar en la prestación de los servicios de salud y por ende en la garantía del derecho a la salud, con el fin de identificar las situaciones de vulneración de derechos fundamentales del paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende crear una estrategia de Mercadeo con la cual la Compañía Colombiana Automotriz Mazda, pueda introducir satisfactoriamente sus vehículos con su nueva tecnología Skyactiv en el mercado Colombiano, concientizando al usuario de la importancia que tiene el cuidar el medio ambiente pero sin sacrificar la emoción que lleva implícita el conducir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza en qué medida el estado de las relaciones políticas bilaterales con Ecuador han determinado los alcances y desafíos en los mecanismos de integración y desarrollo fronterizos terrestre colombiano, específicamente la ZIF y la COVIEC dentro del periodo 2001 – 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un estudio previamente realizado a una de las empresas colombianas con mayor éxito en el mercado confitero llamada Súper de Alimentos S.A., y cimentado en las diferentes teorías desarrolladas sobre los procesos de internacionalización en Colombia, se logró identificar un patrón integral de uso esencial y general para los empresarios del sector confitero colombiano que decidan aventurarse a enfrentar el mercado internacional. Se comprobó que las empresas vinculadas al sector confitero en Colombia tienen necesidades sumamente similares en materia de internacionalización. En efecto, se evidenció el compromiso que poseen la mayoría de estas empresas con sus clientes, aportando así un alto grado de innovación, calidad y experiencias al paladar de sus consumidores. La rentabilidad demostrada por estas empresas ha sido producto de un arduo análisis de los mercados, costos, riesgos, entre otros, que se planearon afrontar. Teniendo en cuenta figuras como alianzas, licitaciones, joint ventures, etc., y al estar sujetos a un plan estratégico claro, basado en los modelos de internacionalización lo cual da paso a trazar la ruta de internacionalización deseada, permitió a la empresa Súper de Alimentos S.A. irse posicionando no solo en los mercados naciones sino también internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presenta toda la propuesta para iniciar el proceso de internacionalización de la empresa Estopas e hilazas de Colombia, a través de 5 etapas desarrolladas por el CIDEM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

TECNOTRANSMISIONES LTDA con más de 15 años de trayectoria en el mercado Colombiano ha llegado a posicionarse como una de las empresas líderes del sector ubicándose en las principales ciudades de Colombia y con el objetivo de emprender en el mercado internacional. Con ese fin incursionaron en el mercado Ecuatoriano abriendo la primera sede en la ciudad de Guayaquil y en este momento están pensando en abrir en otros países como Costa Rica y Perú. En su labor de ser distribuidores de marcas internacionales han visto como se han perdido oportunidades de agregar nuevas líneas de negocio debido a la falta de internacionalización de la empresa o a la falta de tener oficinas ubicadas en territorio Norte Americano. Es por eso que TECNOTRANSMISIONES LTDA, para poder hacer negocios con marcas que en este momento no están en su portafolio de productos ha tenido que recurrir a intermediarios que hacen que la mercancía llegue más costosa para el cliente y así mismo el margen de utilidad sea bajo. Sabiendo que la mayoría de mercancía proviene de los Estados Unidos y muchas de las marcas que comercializan en este momento son vendidas por intermediarios, en este trabajo se cuestiona si la apertura de una oficina comercial en Estados Unidos es viable para evitar los costos de intermediación en los que están incurriendo y cumplir el objetivo de expansión e internacionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende mostrar y describir la situación del sector de hidrocarburos, teniendo como objetivo la fidelización y la recompra a partir del concepto de CRM, queremos mostrar este sistema de información como una herramienta que permite a las a organizaciones tales como las estaciones de servicio, a mejorar su productividad a partir del uso de estrategias basadas en el CRM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo actual los procesos de internacionalización hacen parte fundamental del desarrollo de las economías, siendo estos una de las claves que tienen las MYPIMES para enfrentar las oportunidades y amenazas que trae consigo el fenómeno de la globalización. Sin embargo, existe un bajo nivel de internacionalización de las MYPIMES en Colombia, las cuales son el principal componente del aparato productor del país. El presente trabajo, contribuye al conocimiento acerca de las principales causas del bajo nivel de incursión de las MYPIMES Colombianas en los mercados externos.