19 resultados para life-sustaining medical treatment
Resumo:
El manejo de la obstrucción intestinal por adherencias es un reto para cualquier especialista en Cirugía debido a que existe controversia sobre el alcance del manejo médico y el momento adecuado para llevar el paciente a cirugía para la resolución del cuadro clínico. En el presente trabajo se pretende, identificar los factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en una relación de 1:1, con una recolección de muestra estadística de 48 pacientes en cada grupo, entre mayo 2012 y mayo 2014 en el Hospital Universitario Mayor Mederi y en Barrios Unidos. Se consideraron casos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por obstrucción intestinal por bridas y controles los pacientes manejados con tratamiento médico. Se evaluaron factores como edad, antecedentes personales patológicos y quirúrgicos, tiempo de evolución del cuadro clínico, hallazgos en imágenes y laboratorio entre otros. Resultados: Se recolectaron un total de 158 pacientes, (78 casos, 80 controles). Ambas poblaciones fueron comparables (p=0.13). Los factores asociados a tratamiento quirúrgico estadísticamente significativos fueron género masculino, presencia de fiebre al ingreso, el hallazgo de engrosamiento de la pared intestinal y de obstrucción de asa cerrada en imágenes diagnósticas (p<0,05). Discusión: Los principales factores asociados para que un paciente con obstrucción intestinal por bridas requiera de manejo quirúrgico son consistentes con literatura. Se requiere la socialización de los resultados para disminuir la morbimortalidad de nuestros pacientes.
Resumo:
Introducción: El sincope vasovagal es la principal causa de pérdida transitoria de la consciencia. Las guías internacionales de tratamiento del síncope recomiendan con un nivel de evidencia débil, el implante de marcapasos para pacientes refractarios al tratamiento médico que tienen respuesta cardioinhibitoria. Hasta el momento no existe una revisión sistemática que resuma la mejor evidencia disponible a la fecha sobre la estimulación con marcapasos en síncope vasovagal para disminuir recurrencias. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de ensayos clínicos aleatorizados acerca del uso del marcapasos en síncope vasovagal para disminuir recurrencias. Resultados: La búsqueda inicial arrojó un total de 299 resultados, de los cuales solo 8 cumplieron los criterios de selección. Se evaluó la recurrencia de síncopes en el grupo de estimulación con marcapasos comparada con el grupo sin estimulación. Con diferencias metodológicas marcadas en los estudios seleccionados en general no hay una evidencia sólida para asegurar que el marcapasos disminuye recurrencias de síncope vasovagal. Discusión: El marcapasos en síncope vasovagal no tiene efecto benéfico en disminución de recurrencias cuando se implanta a toda la población refractaria al tratamiento médico para disminuir recurrencias. Solamente un grupo con características clínicas muy seleccionadas podría beneficiarse de la estimulación con marcapasos para disminuir recurrencias de síncope. Conclusión: La evidencia disponible sugiere que el marcapasos no tiene efecto en disminución de recurrencias en todo el grupo de pacientes con síncope vasovagal refractarios a tratamiento médico.
Resumo:
Dentro del marco del aborto involuntario recurrente (AIR), se han propuesto causas autoinmunes y alogénicas, e implementación de terapias como la inmunización activa con leucocitos alogénicos de la pareja o de donantes. La evidencia disponible en cuanto a la efectividad de estos tratamientos es contradictoria, por lo que se desea realizar una revisión sistemática para evaluar la efectividad de la inmunización activa con leucocitos alogénicos de la pareja o de donantes para esta condición. Se realizó un estudio tipo revisión sistemática de la literatura, usando las siguientes bases de datos: Medline, Embase, Cochrane Library y Scielo. Se realizó una búsqueda a través del registro de ensayos clínicos del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (www.clinicaltrials.gov) y, una búsqueda manual a través de las referencias de los estudios seleccionados siguiendo la estrategia de bola de nieve. Se seleccionaron ensayos clínicos y estudios de cohorte analítica, en idioma inglés y español. Se realizó un análisis cuantitativo de la información por medio de un metaanálisis. El tratamiento inmunomodulador con linfocitos puede considerarse como una terapia efectiva para mantener la gestación y lograr recién nacido vivo según resultados estadísticos; sin embargo la calidad de los estudios incluidos es baja, por lo que no se aconseja para la práctica rutinaria. Se sugiere la realización de estudios con metodologías robustas y que apoyen los resultados presentados en esta investigación.
Resumo:
This article explores the medical care standard required by law for terminally illpatients and the possibility of limiting therapeutic efforts while respecting the duediligence expected from doctors. To this end, circumstances are identified in whichthe doctor is forced to choose between two possible actions: to guarantee the right tolife by continuing treatment, or to limit the right to healthcare by limiting therapeuticefforts. Two cases taken from English Common Law were reviewed that decided onthe factual problem at hand. In our country, the Constitutional Court established aline of jurisprudence on the role of the doctor in deciding whether or not to continuetreatment for a terminally ill person. Lastly, jurisprudence precedents are presentedalong with a comparative analysis of the solutions given in Great Britain andin Colombia.