420 resultados para TRANSPORTE MASIVO - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la problemtica del Sistema Colombiano de Salud, no favorece que los pacientes reciban un manejo interdisciplinario integrado para disminuir su exceso de peso. Metodologa: estudio retrospectivo, comparativo y de serie de casos en el perodo comprendido entre junio de 2006 y febrero de 2009 en el centro de investigacin endocrinolgica Endocare. Se seleccionaron 62 pacientes (46 mujeres y 16 varones entre 22 y 88 aos): 31 pacientes en el grupo interdisciplinario integrado y 31 pacientes en el grupo multidisciplinario desintegrado. Se les realiz un manejo por endocrinologa, nutricin y deportologa; si reciban y cumplan con las tres valoraciones en Endocare se definan como tratamiento interdisciplinario integrado de lo contrario se definan como tratamiento multidisciplinario desintegrado. Se evaluaron los cambios de peso y de permetro de cintura logrados por cada paciente durante doce meses. Resultados: se observ una diferencia estadsticamente significativa mediante un anlisis Anova de un factor para la reduccin de peso, con una media de reduccin de -6% (-8 a -3.9%) del manejo integrado comparado con -3.6% (-4.5 a -2.8%) del manejo desintegrado (IC95%,F= 4.58,p= 0.036). Tambin se observ una disminucin del permetro de cintura, con una media de reduccin de -8.1% (-10.6 a -5.5%) del manejo integrado comparado con -4.6% (-5.9 a -3.3%) del manejo desintegrado (IC95%,F=4.58,p=0.036), en un seguimiento a doce meses. Se encontr correlacin entre disminucin de peso y disminucin del permetro de cintura (Pearson=0.455 p=0.044). Discusin: es posible que un manejo interdisciplinario integrado produzca a un ao una mayor reduccin de exceso de peso y cintura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se evaluaron 40 pacientes con diagnostico de esclerosis mltiple en la ciudad de Bogot y se realizo un anlisis de sus aspectos demogrficos, caractersticas clnicas, curso de la enfermedad, estudios diagnsticos y aspectos del tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia se ha encontrado que el dolor lumbar agudo es una patologa de alta prevalencia y costo, lo ha llevado a varios pases a considerarlo un problema de salud pblica, Sin embargo ha sido subvalorada y aun no se toman las medidas preventivas lo que aumenta los costos de atencin para los servicios de salud y para las empresas es una causa importante de disminucin de la produccin por das de incapacidad. Con el fin de establecer si el tiempo de inicio y tipo del tratamiento de rehabilitacin en los casos de dolor lumbar agudo secundario a accidente de trabajo puede influir en los tiempos de incapacidad, se realiz la revisin de datos de las historias clnicas de los trabajadores con este diagnstico que consultaron a una ARP de Bogot (Colombia) entre enero y junio de 2010, clasificndolos segn el tipo y tiempo de inicio del tratamiento en dos grupos: convencional (manejo fisioteraputico directo iniciado segn disponibilidad de agenda) o temprano (manejo de casos considerados de baja complejidad mediante instruccin, planes caseros de ejercicio y seguimiento), los cuales se compararon encontrando que existen diferencias estadsticamente significativas entre los das de incapacidad segn el manejo utilizado en los trabajadores ya que la media de los das del manejo convencional es de 3,97 +/- 4,01dias, en el manejo temprano es de 6,23 +/- 4,48dias, con una probabilidad de 0,000 , adicionalmente se encontr comparando las medias de los grupos que presentaban caractersticas similares demogrficas, laborales y relacionadas con la lesin. En conclusin, el manejo fisioteraputico directo, denominado convencional en este estudio, mostr menores tiempos de incapacidad al compararlo con el tratamiento basado en instruccin y planes caseros denominado en este estudio como manejo temprano a pesar de que este ltimo se inicia inmediatamente se diagnostica el caso y se indica para casos considerados como leves en la consulta inicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El Sndrome de intestino irritable (SII) es de las patologas gastrointestinales ms frecuentes a nivel mundial y de difcil manejo y control, con una prevalencia actual del 14% de acuerdo con los criterios ROMA II en Colombia, con tendencia al aumento. Su origen es multifactorial y no se ha logrado establecer un origen comn, se ha encontrado asociacin entre el SII y la presencia de ansiedad y depresin. Metodologa: Estudio de corte transversal con componente exploratorio de la asociacin de ansiedad y depresin con SII; muestra consecutiva de 315 pacientes que se calcul mediante stat calc epi info tomando una prevalencia del 14%, con un nmero de pacientes esperados de 1200 al mes. Se seleccionaron los pacientes que asisten a consulta de gastroenterologa de la IPS CAFAM entre el 8 y el 29 de noviembre de 2010, se les aplic la encuesta para medir factores sociodemogrficos, establecer diagnstico de SII mediante criterios Roma III y escala ZUNG para depresin y ansiedad. El anlisis estadstico se realiz utilizando los programas SPSS versin 18.0 y EPI INFO versin 3.5.1 Resultados: La prevalencia del SII en los pacientes de la consulta de gastroenterologa fue del 23% (n 63), con IC 95% (18%-28%). Se hallo una asociacin significativa entre el gnero femenino (p:0.035),el grupo de edad de 31 a 55 (p: 0.043), y una fuerte asociacin entre depresin severa y el sndrome de intestino irritable (p: 0.08). No se encontr asociacin entre el SII y la ansiedad. Discusin: Existen factores de riesgo asociados a la presencia SII, como el gnero, la edad y la depresin severa documentados en la literatura (22). Se observ que la depresin severa est asociada significativamente con el SII, no as la ansiedad en ninguna de sus presentaciones; es necesario realizar estudios posteriores, que contribuyan a verificar la existencia y fuerza de dicha asociacin y as aportar mayor evidencia que permita incentivar y fomentar el manejo multidisciplinario de la depresin en los pacientes con SII. Palabras clave: Sndrome de Intestino Irritable, Ansiedad, Desordenes de ansiedad, Depresin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El trastorno por dficit de atencin e hiperactividad (TDAH) ha sido ampliamente estudiado, sin poderse establecer con certeza su etiologa, se ha observado una mayor frecuencia del trastorno en nios con familiares afectados, sugiriendo un componente familiar y gentico en la enfermedad. Objetivo principal: Determinar la asociacin entre la presencia de sntomas de TDAH en nios escolares de cinco instituciones educativas de Bogot y el antecedente de sntomas de TDAH en sus padres utilizando el Cuestionario Wender Utah. Metodologa: Estudio de casos y controles seleccionados de 5 instituciones participantes, de acuerdo con los criterios DSM-IV para TDAH , escala BASC para padres y maestros y escala WISC-IV1 para descartar dficit cognitivo. A los padres se les aplic un cuestionario de Wender-Utah para identificar de manera retrospectiva sntomas de TDAH en su infancia Resultados: De 202 nios disponibles, 117 fueron casos y 85 controles. El subtipo combinado fue el ms en los casos (52,2%). No relacin entre el antecedente paterno y el TDAH en nios fueron encontradas, pero si con el antecedentes materno y la presencia de TDAH con un OR de 2.36 y un IC 95% (1.05 a 5.36) p=0,02. Discusin: A pesar de que el TDAH se ha asociado a un componente familiar, otros factores podran estar involucrados en la gnesis del trastorno. Palabras clave: Trastorno por dficit de atencin, hiperactividad, Impulsividad, Inatencin, DSM IV, Wender Utah, conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento explora la relacin que existe entre la interseccionalidad y las relaciones de gnero y clase social en razn de prcticas sexuales tales como la infidelidad, sexo casual, uso de lencera, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgas y encuentros con prostitutas en Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina cristiana protestante impone y promueve un modelo de familia nuclear (Padre-Madre e hijo)que genera un tipo de exclusin social a creyentes con familia monoparental como las madres cabeza de familia. Como consecuencia, las adeptas generan estrategias de negociacin de empoderamiento o sumisin entre su doctrina y su realidad familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ao 2004, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido desarrollando estudios encaminados a comprender la dinmica de los diferentes sectores de la economa colombiana con la finalidad de identificar elementos que contribuyan al logro de la perdurabilidad de las empresas. Una de las metodologas implementadas para tal fin se denomina anlisis estructural de sectores estratgicos, que permite identificar niveles de concentracin del sector, realizar un anlisis estructural de fuerzas del mercado y hacer una evaluacin de los competidores. La informacin obtenida en las pruebas permite a los tomadores de decisiones adoptar medidas encaminadas a lograr el mejoramiento de las empresas. En esta oportunidad se realiza un anlisis del sector de transporte areo de pasajeros y carga, que a diferencia de los estudios anteriores, busca dar una orientacin hacia el tema de mejoramiento. Este documento, desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la especializacin en Gestin del Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, pretende contribuir al trabajo del grupo. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el periodo comprendido entre el ao 2000 y el 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetiv: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las caractersticas del trauma, tratamiento quirrgico, evolucin clnica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodologa: Se dise un estudio de asociacin en 308 pacientes que ingresaron a ciruga con diagnstico de herida penetrante de corazn entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluy 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demogrficas, clnicas, quirrgicas y de evolucin, tabulados en EXCEL y analizados en SPSS 20. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 aos, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinmico al ingreso (segn Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agnicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesin cardiaca segn la clasificacin OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericrdica fue el mtodo diagnstico confirmatorio de lesin en 63% y las incisiones de abordaje quirrgico fueron la esternotoma 63% y la toracotoma anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinmico al inicio de ciruga, mecanismo de lesin y grado de herida, demostraron ser estadsticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinmico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericrdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotoma como va de abordaje quirrgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de ms rpido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnolgicos han permitido su uso cada vez ms generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del da. Los operadores telefnicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilizacin permanente de auriculares de comunicacin, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando as la prevalencia de sntomas como los otorrinolaringolgicos. Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de sntomas otorrinolaringolgicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y sntomas de la va respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogot Colombia, as como tambin identificar la asociacin de factores demogrficos organizacionales y biolgicos con los sntomas otorrinolaringolgicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relacin de los sntomas otorrinolaringolgicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad. La poblacin estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, tambin se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un sntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningn sntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminucin de la agudeza auditiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca establecer los aspectos y las caractersticas del uso de la bicicleta como una opcin de medio de transporte para la poblacin del centro de Bogot y como una alternativa para sopesar algunas de las problemticas que se evidencian en esta zona. Este estudio se concentra en una lnea de accin para impulsar la revitalizacin basada en la promocin de la movilidad urbana sostenible a travs del proyecto de las ciclorrutas y su posible consolidacin en un escenario histrico, patrimonial y universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la prevalencia de sntomas msculo esquelticos, relacionados con las caractersticas demogrficas y el rea de trabajo, en empleados de una empresa de telecomunicaciones en Bogot D.C., Colombia en el 2013. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una empresa de telecomunicaciones de la cuidad de Bogot en el 2013, con una poblacin de 100 trabajadores del rea tcnica, comercial y administrativa. Se utiliz el Cuestionario Nrdico Estandarizado de sntomas msculo-esquelticos1 y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT). Resultados: La prevalencia de sntomas msculo-esquelticos fue de 58%. El promedio de edad de la poblacin que present sntomas fue 32.8 aos. Respecto al rea de trabajo el 44% pertenece al rea tcnica, el 32% al rea comercial y el 24% al rea administrativa. Se encontr mayor porcentaje de sntomas de columna lumbar en la poblacin del rea administrativa (p= 0.02), manos/muecas (p= 0,001), hombros (p= 0.044) y cuello (p= 0.003), comparado con comerciales y tcnicos, con una diferencia estadsticamente significativa. En el rea tcnica se encontr mayor porcentaje de sntomas en columna dorsal (p= 0.0052). Conclusiones: Se estableci una prevalencia de sntomas musculo esquelticos similar a la reportada en la literatura nacional con poblaciones de caractersticas similares. Se pone en evidencia la presencia de sntomas musculo esquelticos relacionados con el rea de trabajo, principalmente con el rea administrativa. El sntoma ms frecuente se ubic en columna lumbar. Se requiere de estudios posteriores con una muestra poblacional mayor y asociando factores de riesgo que permitan establecer causalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dos dcadas el crecimiento de la ciudad ha generado una serie de problemas relacionados con la movilidad y el transporte para los bogotanos. La incapacidad de los distintos gobiernos distritales al proponer soluciones efectivas para mejorar dichas problemticas, ha provocado que los ciudadanos busquen distintas alternativas para mejorar su movilizacin. El mercado y la ciudadana encontraron en las motos una respuesta a los problemas del transporte en la ciudad, sin embargo, esta alternativa viene acompaada de una serie de efectos que por s mismas repercuten y ahondan el problema de movilidad. Este trabajo pretende determinar las causas y consecuencias del uso de la moto en Bogot como alternativa de movilizacin, ello a travs de la mirada tanto de conductores de motocicletas como de los dems participantes de las vas y calles de la ciudad.