20 resultados para Soviet Union. Ministerstvo inostrannykh del
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo explicar cuáles son los efectos de la gramática de la Guerra contra el Terrorismo en el proceso de construcción del “Nuevo Orden Mundial” tras la caída de la Unión Soviética. Para ello, la investigación sostiene que la Guerra contra el Terrorismo se caracteriza por una serie de transformaciones de los principios del uso de la fuerza, cuyos efectos sobre el proceso de construcción del Nuevo Orden Mundial, están dados por un ejercicio desinstitucionalizado y transnacional de la violencia política en el que la Guerra se convierte en una forma de globalización unilateral. Para la elaboración de esta monografía se adoptará una metodología cualitativa de índole no experimental.
Resumo:
La Revolución Naranja de 2004 puede ser considerada un punto de inflexión en el manejo de la política exterior del gobierno de Vladímir Putin. Pues, le demostró que para recuperar el prestigio ruso en el espacio que consideraba propio (postsoviético) se debía abandonar la tendencia de definir la política exterior en términos de hard power e incluir elementos del soft power. De ahí que, el propósito de esta monografía es analizar los factores que afectan la aplicación del soft power como un instrumento de la política exterior rusa enfocada al establecimiento de la hegemonía del Kremlin en Ucrania entre el período 2004 y 2013. Para ello, a partir de la propuesta constructivista de Theodore Hopf se identifican tres elementos interconectados: la figura de Vladímir Putin, la sociedad ucraniana, y, específicamente, la identidad compartida entre Rusia y la población conformada por rusos étnicos y personas afines con la cultura rusa.
Resumo:
El propósito básico de esta investigación es identificar los desajustes (déficits o superávits) no estructurales entre la oferta y demanda de trabajo en Colombia para los años 2020 y 2030, así como interpretar los hallazgos y proponer elementos de estrategia para las empresas a fin de mitigar los efectos adversos del desajuste sobre su capacidad para atraer y retener talento. El argumento central del proyecto consiste en sostener que en un escenario no mayor a los 10 años la oferta de trabajo calificado en Colombia no será suficiente para (i) equilibrar el mercado y (ii) atender la demanda agregada de trabajo, debido a los cambios generacionales en la realidad demográfica del país, el bajo nivel de preparación de la fuerza laboral disponible y los altos índices de informalidad de los trabajadores y las empresas. Dentro de los resultados se presenta una proyección del comportamiento del mercado de trabajo, así como la magnitud del desequilibrio entre los agentes del mercado. Este estudio aplicado es una propuesta cuantitativa de aproximación a la crisis de talento que se revisa en otros estudios. Es un precedente sólido para profundizar con otros enfoques el futuro del trabajo en Colombia.
Resumo:
La presente investigación propone un análisis sobre la crisis política de Crimea en 2014 a partir del influjo que las migraciones desde Rusia han tenido en la historia reciente. Así, a partir de la evaluación de algunos de los momentos de inmigración más representativos en los últimos dos siglos (1860, 1928 y 1991) se vincula el proceso de construcción de la identidad de los inmigrantes -transversal en diferentes periodos históricos en Crimea- con el desarrollo de los eventos de 2014. Lo anterior permite identificar un cierto legado de la migración hacia Crimea en el desarrollo de la crisis, cuyo resultado principal ha sido la anexión de facto de Crimea a Rusia. Ésta no habría sido posible sin el particular ánimo de afinidad con la idea de Rusia –o Russianness- de la mayoría de los habitantes de la península, cuya presencia en la región se explica en parte, a través de los procesos migratorios antes descritos.
Resumo:
Día a día el mundo viene presentando importantes cambios económicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada día se hacen más importantes y más valiosos para la economía mundial. Es en este escenario donde las prácticas empresariales relacionadas con dirección, la producción y la logística se hacen más y más transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizará el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizará un detallado análisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestión y dirección, tanto en el ámbito logístico, de producción y de manejos de almacenes como de dirección, de manejo de marcos legales y manejo de personal.