77 resultados para Política ambiental


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La política del comparendo ambiental como herramienta pedagógica para el adecuado manejo de los residuos sólidos, pretende responsabilizar a la ciudadanía sobre el aseo del espacio público, en tanto la gestión por sí sola del Estado o las empresas privadas no ha logrado alcanzar este objetivo. El presente trabajo busca analizar, en el marco del servicio público domiciliario de aseo, la gestión del comparendo ambiental en el espacio público de la UPZ 97 Chicó Lago del 2014 al 2016, haciendo énfasis en las relaciones de los actores desde una perspectiva de gobernanza. De esa manera nos aproximamos a la noción de la ciudadanía frente al comparendo ambiental, para determinar cómo la política incluye su participación en la gestión del aseo en el espacio público.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contribuye al análisis de la incidencia del paradigma del Desarrollo Urbano Sostenible en el proceso de toma de decisiones legislativas en Colombia, concentrándose en la discusión y definición de la agenda legislativa sobre asuntos urbanos, durante el periodo 1991-2006.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento del Guainía, comprende una región con un alto potencial de desarrollo económico y social para el país debido a su biodiversidad y a su riqueza cultural. Sin embargo, ha sido un departamento que no ha presentado un desarrollo creciente de su economía debido a factores como: el aislamiento, la dependencia del estado, la limitada inversión en tecnología e infraestructura vial y la falta de capacitación en el capital humano, los cuales incrementa los costos logísticos y dificulta el desarrollo microempresarial. Es así, como en la actualidad la economía de la región se centra en los sectores primarios y en el sector público, los cuales presentan un mínimo valor agregado y de calidad para la zona. Teniendo en cuenta, la situación actual del departamento dentro del plan de desarrollo económico del Guainía y las apuestas productivas para la Amazorinoquia, se plantearon los lineamientos económicos y los ejes transversales de los sectores con mayor potencial de desarrollo para el Guainía. El turismo, el Bio-comercio y los mercados verdes, son los sectores analizados que podrían mejorar las condiciones socioeconómicas del departamento. De este modo, y teniendo en cuenta las condiciones de la región, el sector turístico, es un sector con un alto potencial de desarrollo que impacta a la economía en general y propende por el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Por ello, la economía debería enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de dicho sector, a través de un clúster del sector turístico que integre las iniciativas de los empresarios locales, las instituciones públicas y los gremios, promoviendo la competitividad, la innovación, la generación de sinergia y la promoción del departamento como centro eco-turístico de la Amazorinoquia colombiana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este reportaje transmedia es una propuesta novedosa en Internet que cuenta con diferentes contenidos periodísticos para medios digitales presentados en distintos formatos como: texto, vídeo, imagen, audio, infografía y animación. Dónde el navegador puede acceder a él a través de equipos móviles tales como: Smartphone, IPod, IPad, Tablet, portátiles, entre otros. En este reportaje se muestra los diferentes planes para la recuperación del río Bogotá en los últimos 12 años. La mala gestión y costos de las obras. También evidencia las distintas posiciones de las entidades encargadas para la ejecución de las obras y las historias de vida que muestran diferentes problemáticas del río.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción más limpia «es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.» (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeños cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción a unas más eficientes. De acuerdo con la investigación realizada, se formuló un plan estratégico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservación de las materias primas, como el agua y el manejo energético eficiente, la reducción de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reducción de emisiones y residuos que van al agua y a la atmósfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestación de sus servicios. En este orden de ideas, la Producción más Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestión ambiental responsable, la creación de políticas convenientes y la evaluación de nuevas opciones tecnologías que impacten de manera positiva su implementación a través de las siguientes técnicas: • Mejoras en el proceso • Buenas prácticas operativas • Mantenimiento de equipos • Reutilización y reciclaje • Cambios en la materia prima • Cambios en la tecnología De esta manera los resultados presentarán un modelo transformador para la Institución, que permita su perdurabilidad, convirtiéndola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las petroleras canadienses han mantenido un novel de compromiso parcial frente a las políticas y lineamientos ambientales establecidos por 4 actores en el territorio colombiano, teniendo en cuenta que canada exporta una idea de cooperación internacional y reglas transparentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación diagnóstica busca analizar las dinámicas de cooperación al desarrollo entre la Unión Europea y Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, específicamente el Objetivo 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Amazonía fue por mucho tiempo tan solo un gran espacio selvático, de difícil penetración, con un clima de gran humedad, lejano de los centros de poder y por lo tanto, relegado a un segundo plano en las políticas nacionales. Sin embargo, la región amazónica ha cambiado profundamente en las últimas décadas, lo que a su vez ha generado una profunda transformación en las políticas dirigidas hacia dicho espacio, la atención internacional que la cuenca recibe y las dinámicas e intereses nacionales e internacionales que alrededor de ella se encuentran. Dicha transformación llevó a una multiplicación y a una diversificación de las dinámicas de seguridad e inseguridad en la región y en el continente, modificando las relaciones entre actores internacionales con intereses en la región.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es evaluar la incidencia regional de las iniciativas chinas a favor de la gestión del agua del Río Mekong como elementos que contribuyen en la construcción de la percepción favorable para el gigante asiático. Producto del conjunto de reformas aplicadas desde 1978, China fue objeto de un crecimiento económico exponencial que algunos académicos denominan milagroso; sin embargo, dicho proceso involucró un impacto negativo sobre el medio ambiente y en particular sobre el agua del Estado. El deterioro ambiental chino implicó, por un lado, el desarrollo de medidas internas que pretenden reversar los efectos descritos en el marco de las diferentes cumbres mundiales sobre medio ambiente y por otro, la participación en iniciativas de carácter subregional que denotan cierto grado de pro-actividad del gigante asiático en materia ambiental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca analizar cómo la normatividad forestal en la región de la Orinoquia, específicamente en el municipio de la Primavera, Vichada, puede convertirse en un factor generador de condiciones favorables para el desarrollo regional. Inicialmente, en el proyecto de la investigación, se propuso realizar el análisis a partir de la Ley General Forestal, pero en el transcurso del trabajo fue necesario replantear este foco de estudio, porque esta fue declarada inexequible por la Corte Constitucional Colombiana. Sin embargo, este viraje no afecta, sustancialmente el trabajo, ya que el propósito, más general, de la Ley era ordenar y agrupar las distintas medidas, instrumentos y disposiciones sobre el sector forestal que estaban dispersos en leyes anteriores, decretos reglamentarios y planes específicos formulados desde 1959 en adelante, por lo tanto al desaparecer la Ley, se regresa a la situación anterior, sin que desaparezcan los aspectos puntuales para el análisis, como son: la regulación de todas las actividades relacionadas con plantaciones forestales. La conservación y el manejo sostenible de bosques naturales y el establecimiento de varias plantaciones forestales. El otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), mecanismos de financiación, créditos, estímulos, incentivos, exenciones y garantías a la inversión. Las competencias para los diferentes entes e instituciones locales, regionales y nacionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente monografía se presenta a la Facultad de Relaciones Internaciones de la Universidad del Rosario como requisito de grado para obtener el titulo de Internacionalista y es el reflejo de un análisis que realizó la autora para responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles han sido las políticas que la Unión Europea ha desarrollado en acuerdos y avances medioambientales para combatir la desertificación en la zona del Magreb, desde la Cumbre de Río hasta la Cumbre de Johannesburgo?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía contiene cuatro capítulos. El primero muestra el proceso integración en el continente americano, teniendo en cuenta ALCA y TLC y el trato dado en estos acuerdos a los temas directamente relacionados con la hipótesis del trabajo, manejado según la teoría de la interdependencia. El segundo capítulo aborda la situación agrícola y ambiental al interior del país, las políticas ambientales que tiene y la posición negociadora en el ALCA y en el TLC, teniendo en cuenta la teoría de integración regional. En el tercero se analiza lo planteado en el primero y segundo capítulos, da razones para el cumplimiento de la hipótesis planteada, teniendo como espejo las negociaciones en el TLC y los compromisos adquiridos por Colombia respecto al ingreso de un producto agrícola como el maíz transgénico y su incidencia en decisiones en políticas ambientales relacionadas directamente con AMUMAS (Acuerdos Multilaterales Medioambientales), y compromisos adquiridos en temas relacionados al medio ambiente, como el de propiedad intelectual. Todo con base en los aspectos de la teoría de la integración regional. Finalmente se presentan las conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca analizar en el contexto internacional el tema del Conocimiento Tradicional Indígena, su importancia para la conservación y uso apropiado de la biodiversidad. El estudio de las deliberaciones y actuaciones que han realizado el Convenio de la Diversidad Biológica, la OMPI y la OMC en el plano internacional, las discusiones y reflexiones que surgen en el campo regional, en especial en la Comunidad Andina y por ultimo examinar los avances que el Estado colombiano ha realizado en lo referente a la protección del conocimiento tradicional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca determinar la capacidad que tiene el Mecanismo para imponer su mandato sobre los Estados y lograr la ejecución de los compromisos pactados, a través de un estudio de caso: Japón. Partiendo de que se considerará el Protocolo de Kyoto como un Régimen Internacional, visto desde la teoría del Realismo Liberal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder desarrollar está hipótesis, se han tomado como base los casos de estudio de Perú, Canadá y Chile, para los años del 2000 a 2004: en el primer capítulo se hará alusión a la Organización Internacional de Maderas Tropicales, debido a que ésta es el ente rector de las directrices para la ordenación, conservación, utilización y comercialización sostenible de los bosques; además se hará un análisis de las diferentes directrices internacionales establecidas por la Organización, puesto que éstas son las iniciativas encargadas y responsables de revertir la tendencia de deforestación a nivel mundial, adicionalmente, su implementación genera desarrollo, al igual que conservación del medio ambiente. En el segundo capítulo se hará referencia a la implementación de las directrices para la Ordenación Forestal Sostenible evaluando su efectividad a través de criterios para cada estudio de caso, donde se encuentra a) Canadá, como país desarrollado, antiguo en ordenación forestal sostenible, constituyendo un Estado modelo; b) Perú, un país subdesarrollado, además, se encuentra entre los diez países con mayor cantidad de área en bosques, con 69 millones de hectáreas9, ha estado en un proceso de implementación en cuanto a la ordenación forestal sostenible; y c) Chile, un país referente, ya que se encuentra en un proceso intermedio y aunque no pertenece a la Organización Internacional de Maderas, es modelo en ordenación forestal sostenible. Lo anterior, con el fin de mirar la cobertura forestal y las directrices que se han implementado en cada país permitiendo mostrar los beneficios e impactos que ha traído la implementación de las directrices a nivel socioeconómico y ambiental, para establecer la efectividad de éstas. En el tercer y último capítulo se darán las conclusiones o recomendaciones a las que se llegaron. En este orden de ideas, el propósito de este trabajo es demostrar que las directrices de la Organización Internacional de Maderas Tropicales, sí han sido efectivas para los países que las implementan.