64 resultados para Philadelphia
Resumo:
Antecedentes: Se encuentran datos oficiales sobre trasplante de rganos en Colombia desde 2005 del Instituto Nacional de Salud y desde 2008 para rin por la Cuenta de Alto Costo. Los datos no ofrecen explicacin del nmero de inscritos en lista de espera para trasplante renal, al comparar con otros pases: Colombia 4,68% vs. Argentina 27,58% o Estados Unidos 21,73%. Por otra parte no existen datos acerca de factores que influyen en el seguimiento pos-trasplante y no se tienen de sobrevida del receptor y del injerto. Metodologa: Investigacin de metodologa mixta cuantitativa y cualitativa a partir de la informacin disponible en los informes oficiales y teniendo como fuente primaria pacientes y expertos en el cuidado de paciente antes y despus del trasplante. Resultados: Los factores para acceder o no a lista de espera y seguimiento ms mencionados son sistema de salud, aspectos ticos en cuanto remisin y autorizacin. Emerge como categora la necesidad de un sistema de vigilancia en trasplantes. En la parte cuantitativa se trasplantan ms personas si viven en una ciudad con grupo de trasplante 17,6 vs. 8,05%, si pertenecen al rgimen contributivo O.R 3,37 p<0,00001, si no tienen diabetes O.R 3,22 p<0,0001 ni hipertensin arterial O.R 2,42 p<0,0001. No se encontr diferencia en cuanto a gnero O.R 1,01 p 0,57. Conclusiones: Se proponen ajustes al sistema de salud, de la normatividad, de la educacin de la promocin de la donacin y trasplante en todos los niveles del pblico y del personal de salud.
Resumo:
Antecedentes: El tratamiento de los espasmos infantiles generalmente se realiza con ACTH a pesar de perfil de efectos secundarios y el alto costo financiero. Se ha propuesto el uso de los corticoides como primera lnea de tratamiento para la enfermedad, no obstante no existe certeza sobre la eficacia de este esquema. Objetivos: Evaluar la eficacia del uso de los corticoides comparados con la ACTH como primera lnea de tratamiento en el manejo de pacientes con espasmos infantiles. Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura. La bsqueda se efectu en las bases de datos Pubmed, Embase, Ovid, LiLaCs y en el registro de ensayos clnicos de Estados Unidos. Se incluyeron estudios en portugus, ingles y espaol, no se fijo lmite de tiempo para la publicacin. Se realiz un anlisis de riesgo de sesgo y de calidad de la evidencia utilizando el programa GRADEPRO. Se estimaron OR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 4 estudios, un ensayo clnico y tres estudios de cohorte retrospectiva. Dos estudios aportaron evidencia de calidad moderada y alta. No se encontraron diferencias en la eficacia a corto plazo entre el uso de los corticoides y la ACTH sobre desenlaces clnicos o electroencefalogrficos. No se encontraron estudios de seguridad a largo plazo. La seguridad a corto plazo no mostr diferencias. Conclusiones: Es muy probable que el uso de los corticoides como primera lnea de tratamiento puedan reemplazar el uso de la ACTH, se requiere estudios de seguridad a largo plazo. La decisin de su uso rutinario debera estar basada en un anlisis de costo efectividad y bajo la mirada del balance riesgo/beneficio.
Resumo:
Introduccin. Los pintores de vehculos automotores estn expuestos a solventes puros o mezclas de estos, los cuales se han asociado con efectos neurolgicos y mutacarcinognicos. Materiales y Mtodos. Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar las condiciones de salud y trabajo de individuos expuestos a solventes orgnicos en talleres de lmina y pintura en Bogot. Se compar un grupo de expuestos a solventes orgnicos con un grupo no expuestos. Se determinaron concentraciones de benceno, tolueno y xileno (BTX) en aire, se aplic una encuesta individual y se midieron en orina, los cidos fenil mercaptrico, hiprico, orto-para metilhiprico como metabolitos de benceno, tolueno y xileno. Los resultados de las mediciones y de la encuesta se correlacionaron para establecer el panorama de exposicin. Resultados: hubo diferencias estadsticamente significativas entre la poblacin expuesta y la poblacin no expuesta a solventes (p = 0,00) para los tres metabolitos de BTX. Se encontraron correlaciones positivas entre el tolueno en aire y cido hiprico en orina de los expuestos, (Spearman de 0,82) y entre el xileno en aire y el cido o-metilhiprico (Spearman de 0,76). Se encontraron valores de cido hiprico por encima de los lmites permisibles en 11 2 trabajadores y de cido p-metilhiprico en 8 de ellos. No hubo valores para cido fenilmercapturico fuera de lmite. Discusin: los pintores de carros se encuentran expuestos a niveles altos de solventes orgnicos en sus sitios de trabajo y no cuentan con condiciones adecuadas de higiene y seguridad industrial para realizar sus labores.
Resumo:
Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte ms frecuente en el mundo desarrollado, la mayora de stas se relacionan con alteraciones de las arterias coronarias, sin embargo un subgrupo de pacientes presentan como causa de isquemia cardiaca alteraciones estructurales. Material y mtodos: Estudio Descriptivo. Se utiliz la base de datos recolectada en un servicio de hemodinamia de Bogot durante dos aos. Se aplicaron criterios de inclusin y exclusin y se determinaron cuatro grupos etreos, a todos los pacientes se les practic cateterismo cardiaco diagnstico. Las variables analizadas fueron: diagnstico de referencia, antecedentes y resultados del cateterismo incluyendo presencia de anomalas estructurales como las valvulopatias, el origen anmalo de las coronarias y los puentes miocrdicos. Para el anlisis descriptivo se utiliz reporte de prevalencias y para el anlisis de asociaciones se utilizaron tablas de contingencia y el estadstico de prueba Chi cuadrado, no se realiz anlisis multivariado debido a que no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 62 aos (DS= 10,5), la representacin del gnero masculino fue del 61,7%, la prevalencia de angina estable fue del 61,6%, los 3 antecedentes ms prevalentes fueron: hipertensin arterial (41,4%), la hiperlipidemia (19,1%) y la Diabetes Mellitus (17,7%). La prevalencia de las alteraciones estructurales en la poblacin de estudio de manera general fue del 12,9%, y su distribucin por tipo fue: 1,4% para puentes miocrdicos, 0,7% para origen anmalo de las arterias coronarias y 10,8% de enfermedad valvular. Conclusiones: Se encontr una asociacin entre los antecedentes mdicos y la presencia de valvulopatias cardiacas. Se evidenci que el gnero no tiene relacin con la presencia de alteraciones cardacas a pesar de la mayor participacin de hombres en la poblacin de estudio. Las limitantes de este estudio se relacionaron con el tamao de muestra, debido a la baja prevalencia de las anomalas estructurales medidas.
Resumo:
Introduccin: Es una necesidad para los pases del mundo, tener informacin epidemiolgica mucho ms precisa y oportuna sobre las sustancias psicoactivas (SPA), partiendo del conocimiento cientfico de porqu unas personas abusan de las sustancias y otras no. El objetivo de investigacin es establecer el perfil epidemiolgico y evolucin de los pacientes consumidores de SPA que acuden al servicio de toxicologa de Colsubsidio durante el 2011 y 2012. Caracterizar la poblacin, identificar su patrn de consumo y explorar las tendencias, para poder generar estrategias dirigidas de atencin y prevencin. Metodologa: Estudio descriptivo observacional exploratorio retrospectivo. 610 historias clnicas fueron analizadas para variables epidemiolgicas y clnicas, por medio de anlisis univariados acorde al tipo de variable y anlisis bivariados exploratorios en los cuales se compararon proporciones. Resultados: Se evaluaron un total de 610 pacientes, 475 hombres y 135 mujeres. El promedio de edad, la mediana y la moda fue de 24,9, 17 y 16 aos respectivamente; la mayora solteros y cursando bachillerato; la mayora menores de 18 aos fueron remitidos por ICBF y psiquiatra. Los patrones de abuso y dependencia representaron los porcentajes ms elevados. Las sustancias ms consumidas fueron marihuana, etanol y tabaco. El tratamiento para el 44,3% de los pacientes fue valoracin por especialidades, seguido de bsico (33,1%), y slo 1,1% asistieron para prevencin en el consumo de SPA. Discusin: Es necesario dirigir los esfuerzos y recursos a la generacin de campaas de diagnstico temprano y prevencin en el consumo de SPA principalmente para la poblacin adolescente.
Resumo:
Introduccin: Las indicaciones por las cuales un paciente requiere una nefrectoma son mltiples: las neoplasias, la hidronefrosis y la exclusin funcional son las principales. En manos expertas la nefrectoma es un procedimiento seguro, especialmente porque en la actualidad el abordaje por excelencia es realizar una tcnica mnimamente invasiva con conservacin de nefronas. Se presenta el anlisis de la experiencia en Mederi, Hospital Universitario Mayor en esta intervencin. Metodologa: Se realiz una serie de casos de pacientes llevados a nefrectoma entre mayo de 2008 y mayo de 2012. Se incluyeron la totalidad de los casos. Resultados: Se analizaron 72 registros, 49 mujeres y 25 hombres; 13 de ellas fueron laparoscpicas. La edad promedio fue de 58,6 aos. El tiempo medio operatorio fue 169,23 minutos (118-220 minutos). El sangrado operatorio promedio fue de 680,63 ml (IC95%: 2,83-1358 ml). El tiempo de hospitalizacin promedio fue de 4,88 das IC95%. La mayora de los pacientes se distribuyeron en estadios medios de la enfermedad tumoral, con poco compromiso ganglionar y metstasis; el diagnstico histolgico y estadio dominante fueron el carcinoma de clulas renales grado 3 de Fuhrman respectivamente. Se reportan 13 casos de compromiso de la capsula de Gerota y 11 con compromiso del hilio. Discusin: La experiencia en nefrectoma de la institucin es muy positiva por el bajo nmero de mortalidad y complicaciones. En cuanto a la tcnica, es importante promover la tcnica laparoscpica
Resumo:
Introduccin: Varias caractersticas pueden afectar el pronstico visual despus de resolver quirrgicamente el desprendimiento de retina. Existen caractersticas no observables por el ojo humano por si solo pero si por tomografa ptica coherente que se relacionan con la recuperacin visual. Objetivo: Describir las caractersticas clnicas y topogrfica en los periodos pre y postquirrgico de ojos que ha sufrido DR regmatgeno con compromiso macular y su relacin con la calidad de recuperacin visual despus de una ciruga considerada exitosa desde el punto de vista anatmico. Materiales y mtodos: Estudio descriptivo en el que se comparan algunas caractersticas en tres periodos perioeperatorios, uno antes y dos despus de ciruga (3 y 6 meses) de 24 ojos con DRregmatgeno y compromiso macular intervenidos mediante retinopexia combinada con vitrectoma pars plana. Resultados: La recuperacin visual mejor o igual que logMAR 0,397 (20/50) se di en 41,7% de ojos y 16,7%. alcanzaron agudeza visual logMAR 0,301 (20/40). Cinco ojos no alcanzaron una ganancia de lneas de visin mayor a cinco. El lquido submacular ausente se observ en la mayora de ojos que recuperaron ms de cinco lneas al igual que aquellos con elipsoide conservado. La regularidad del neuroepitelio y el edema en el periodo posquirrgico no mostraron comportamientos claros respecto a recuperacin visual al igual que la altura del desprendimiento y el nmero de cuadrantes afectados. Una mejor recuperacin visual fue ms frecuente en aquellos con menos de cinco semanas de desprendimiento de retina. Conclusiones: El retraso menor a cinco semanas en la resolucin del desprendimiento de retina, la conservacin del elipsoide y la ausencia de lquido submacular en el periodo postquirrgico se observ ms frecuentemente en ojos con mejor recuperacin visual.
Resumo:
Introduccin A pesar de que los nevos melanocticos son un motivo de consulta frecuente en nuestra poblacin no existen estudios a nivel de Colombia acerca de su tratamiento, a nivel mundial existe muy poca literatura al respecto por lo que hay un vaco conceptual en este campo. Objetivos Evaluar los cambios en cuanto a la presencia de pigmento y cicatrizacin, en los nevos melanocticos adquiridos tratados con lser, basados en la experiencia de un solo centro en Bogot. Materiales y mtodos Es un estudio observacional de antes y despus, en una cohorte histrica, de 90 casos de nevos melanocticos adquiridos, tratados con lser en Unilser Medica, en los que se evalu la presencia de pigmento, cicatrizacin, y otras variables, con un control realizado a no menos de 3 meses de la intervencin. Resultados Se encontr un rango de edad entre los 18 -51 aos, promedio 27,59 aos; fototipo de III-V; en el 32% de los casos, solo fue requerida una sesin de lser de Co2 y Erbio, para el aclaramiento completo de la misma. La duracin del eritema en el 54,4% los casos fue de 1 a 3 meses. En un 64,4% qued pigmento residual al control, pero de stos casos el 48,2% fue entre un 5 a un 10% del inicial. El 58,9% hizo cicatriz, de stos el 63% fue esttica. La satisfaccin por parte de los pacientes es alta a pesar de la persistencia pigmentaria y/o la presencia de cicatriz. Discusin El tratamiento de nevos melanocticos adquiridos con lser es una opcin teraputica que genera cambios estadsticamente significativos en cuanto a pigmento, cicatriz esttica y alta satisfaccin por parte de los pacientes. Se requieren estudios, analticos, para determinar eficacia del tratamiento.
Resumo:
El trauma de codo y la fractura de cpula radial resultan ser un motivo de consulta frecuente en nuestro medio. Es comn en nuestro medio que a pesar de tener radiografas de codo en las que se evidencia fractura de cpula radial se solicite un TAC de codo. Consideramos que el TAC es una herramienta til en algunos casos de fracturas de la cpula radial, es decir, no se debe tomar de forma rutinaria el TAC de codo en los pacientes con fracturas de cpula radial como es usual en nuestro medio. Existen pocos estudios que comparan la concordancia inter observador de las clasificaciones utilizadas para las fracturas de cpula radial, pero, no existe en la literatura mundial un estudio que evalu las diferencias entre la clasificacin de la fractura en base a radiografas y tomografa entre un grupo ortopedistas traumatlogos y sub-especialistas de miembro superior. La realizacin de este estudio permite elaborar guas de manejo de pacientes con fractura de cpula radial en la que se racionalizara el uso del TAC de codo.
Resumo:
El siguiente trabajo pretende, mediante la revisin de diferentes fuentes bibliogrficas, mostrar las distintas categoras en las que la muerte se trabaja dentro de la psicoterapia fenomenolgico existencial. Es as como se hace un recorrido por los antecedentes filosficos de este enfoque psicoteraputico, las diferentes escuelas que dentro de l se desarrollan y sus planteamientos frente a la muerte, las maneras de morir, la muerte y el ciclo vital, y los avances actuales como la Teora del Manejo del Terror (TMT) . Todos estos elementos se revisan para despus ser relacionados y as proponer una serie de acciones prcticas a llevar a cabo dentro del encuentro psicoteraputico con miras a un trabajo adecuado y productivo con la muerte desde una perspectiva existencial.
Resumo:
El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrs. Adems, la investigacin ha demostrado que en algunos pacientes crticos el dolor agudo puede persistir despus de alta y convertirse en crnico. La gestin eficaz del dolor en pacientes crticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visin y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clnicas. As, la utilizacin de la intervencin psicolgica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisin de la evidencia cientfica, se identifican y sealan: (1) los tipos de dolor ms comunes; (2) las caractersticas del dolor; (3) las patologas ms frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los mtodos de evaluacin del dolor; (6) la intervencin del mismo y; (7) la contribucin del psiclogo en la evaluacin y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisin realizada indica que los procesos psicolgicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integracin de los principios psicolgicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.
Resumo:
Introduccin: La anestesia total intravenosa (TIVA) es ampliamente usada y reportada en la literatura como tcnica para disminuir la respuesta a la laringoscopia e intubacin, en la induccin y mantenimiento de una adecuada anestesia, adems de una mejor estabilidad hemodinmica y recuperacin pos anestsica; sin embargo no existen un gran nmero de estudios que comparen el uso de TIVA, determinando si existen diferencias en el perfil farmacocintico segn el gnero del paciente. Objetivo: Describir diferencias farmacocinticas y de los tiempos de despertar y salida a la unidad de cuidados pos anestsicos (descarga), segn el gnero; en pacientes que reciben TIVA, con remifentanil y propofol, orientado por Stangraf. Metodologa: Estudio observacional analtico de corte transversal, en pacientes llevados a ciruga bajo TIVA en el Hospital Occidente de Kennedy en el periodo de junio de 2013 a Enero de 2014.Usando SPSS versin 20 Windows, se analizaron los datos mediante pruebas Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk y U de Mann Withney. Un valor de p menor 0.05 fue aceptado como estadsticamente significativo. Resultados: Se aplicaron pruebas de normalidad y no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre gnero. El tiempo de despertar fue 9.36 minutos para mujeres y 11.26 minutos para hombres. Los tiempos de descarga fueron 10.71 minutos para mujeres y 12.82 minutos para hombres. Discusin. El tiempo de despertar y descarga no es diferente entre mujeres y hombres en los pacientes analizados. Se requieren estudios adicionales entre grupos poblacionales de diversas condiciones farmacocineticas para corroborar los datos.
Resumo:
La incidencia de la tosferina ha mostrado un incremento en los ltimos aos; afectando predominantemente a los nios menores de 1 ao, adolescentes y adultos. En el 2005 el Comit Asesor de Prcticas en Inmunizacin (ACIP) recomend administrar una dosis de refuerzo de la vacuna acelular antipertussis a los adolescentes. Esta estrategia ha sido adoptada por distintos pases. Sin embargo hasta el momento no existe una revisin sistemtica que evale la efectividad de esta medida de prevencin primaria. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura de artculos acerca de la efectividad de la vacuna acelular antipertussis como dosis de refuerzo en adolescentes. Resultados: La bsqueda inicial arroj un total de 121 resultados, de los cuales solo 4 cumplieron los criterios de seleccin. Se evalu en stos, la inmunogenicidad generada contra ttanos y difteria por la vacuna Tdap vs Td con resultados significativos y similares. Adems se document la respuesta inmunolgica protectora generada por la Tdap contra tosferina. En cuanto a la reactogenicidad, en general fue baja. Discusin: La vacuna Tdap genera inmunogenicidad similar a la Td contra ttanos y difteria. Adems proporciona adecuada proteccin contra la tosferina como dosis de refuerzo en los adolescentes. Conclusin: La evidencia disponible sugiere que se puede recomendar la vacuna Tdap como dosis de refuerzo en adolescentes entre los 10 y los 18 aos de edad por su baja reactogenicidad y adecuada inmunogenicidad contra ttanos, difteria y B. Pertussis.
Resumo:
La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimrfica sintetizada en el hgado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos steres de colina como la procana, steres alifticos como el cido acetilsaliclico, frmacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la herona y la cocana. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habindose identificado ms de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, adems de la forma ms frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la sntesis de enzimas con niveles variados de actividad cataltica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atpica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplic el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de cocana a lo largo de la vida. Adems, se determinaron Polimorfismos de Nucletido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de cocana mediante secuenciacin del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la funcin y la estructura de la protena, mediante el uso de herramientas bio-informticas. El instrumento LSI-C ofreci resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicolgica e intento de abandono del consumo. Los estudios de anlisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinnimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atpica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de prediccin In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carcter patognico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El anlisis de los resultados permite proponer la existencia de una relacin entre polimorfismos o variantes genticas responsables de una baja actividad cataltica y/o baja concentracin plasmtica de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocana.
Resumo:
Las fracturas de la cpula radial corresponden a un tercio de todas las fracturas del codo en adultos (1), por lo que se toman radiografas o tomografas, sin embargo no existe literatura que soporte la realizacin de la tomografa como estudio complementario, por lo que preguntamos La tomografa de codo cambia la conducta tomada previamente con radiografa en fracturas de cpula radial? Se propone un estudio de concordancia, donde se evalan las radiografas y tomografas por parte de dos cirujanos de codo, de pacientes con diagnstico de fractura de cpula radial valorados en urgencias de dos hospitales de tercer nivel de Bogot desde enero 2011 a enero 2013. Se revisaron 116 historias, 99 cumplieron los criterios, las radiografas fueron revisadas por dos ortopedistas de codo quienes realizaron clasificacin de Mason obteniendo un 1 (p 0,00), propuesta de tratamiento postradiografa 0,934 (p 0,000 IC95% 0.85, 1). Tratamiento post-tomografa de codo 0.949 (p 0,00 IC95% 0.867,1). Concordancia intra-ortopedista de la conducta pre y post-tomografa hay cambio en la conducta del ortopedista 1 en 32.6% ( 0.674 p 0,00 IC95% 0.52, 0.818) y del ortopedista 2 en 36% ( 0.64 p 0,00 IC95% 0.452, 0.792). Se dividieron los pacientes en Mason I, II, III con concordancia considerable en los pacientes Mason I y III, mientras que en Mason II fue una concordancia aceptable lo que significa que el uso de tomografa de codo cambia la conducta en general pero sobretodo en pacientes clasificados Masson II.