166 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas ambientales causados por las actividades humanas han generado la reciente preocupacin sobre Cambio Climtico en el Sistema Internacional. Este tema ha adquirido una gran importancia en la agenda de cooperacin, ya que pases como Colombia implementan desde hace algn tiempo instrumentos de mitigacin como lo es el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Corredor Marino del Pacfico Este Tropical surge como una iniciativa en marcado en la cooperacin internacional a travs del trabajo conjunto de cuatro pases: Panam, Costa Rica, Colombia y Ecuador con el fin de conservar y hacer un uso sostenible de los recursos marinos y costeros. Esta iniciativa pretende vincular los diferentes actores del sistema Internacional y de esta manera legitimar el proceso que se da a partir de la cooperacin internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un estudio del sector hotelero en Colombia, especficamente en Bogot, donde se identific la situacin actual del mismo y cmo influye en el desarrollo de la economa y en los hoteles. Seguido a esto, mediante la realizacin de cuatro pruebas no econmicas (anlisis de hacinamiento, panorama competitivo, anlisis estructural de fuerzas del mercado y estudio de competidores), que corresponden al Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE), permiti que el Hotel Tequendama (hotel de estudio) reconociera sus fortalezas y debilidades en comparacin con sus competidores en pro de identificar las oportunidades que no se estn atendiendo dentro del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las responsabilidades de la empresa van ms all de la generacin de bienes y servicios. La tesis es una exploracin sobre el grado de cumplimiento de esas responsabilidades en su relacin con la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en la investigacin y anlisis del sector azucarero, para presentar un panorama de la productividad del sector en Colombia. Para ello se utilizan tres pases de referencia, Australia, Argentina y Guatemala, con los cuales se hace una comparacin detallada a lo largo del trabajo. ste trabajo consta de cinco partes. En la primera parte se realizar una introduccin del sector azucarero en Colombia en comparacin con otros pases con diferentes niveles de produccin de azcar, y dos posibles indicadores para la medicin de la productividad del sector en Colombia. En la segunda parte se plantear y describir el problema de investigacin junto con la pregunta a desarrollar a lo largo del trabajo. En la tercera parte se construir un estado del arte, para as tomar como referencia otros estudios realizados sobre el tema. En la cuarta parte del trabajo se plantearn las posibles soluciones al problema de investigacin. Y finalmente, en la quinta parte del trabajo se darn recomendaciones y se sacarn las conclusiones de todo el estudio. Teniendo como objetivo el anlisis de la productividad del sector, se tomaran como base dos indicadores de productividad. El primero de ellos ser el indicador de productividad laboral, el cual definir el aumento o disminucin de los rendimientos ocasionados por la variacin de cualquiera de los factores que intervienen en la produccin (trabajo, capital o tecnologa) . Para medir este indicador se utiliza tambin el ndice de Aporte Laboral (valor agregado /personal total), el cual muestra la gestin de los trabajadores mostrando la productividad media del trabajo. El segundo indicador que se analizar est medido por factores tales como: toneladas de azcar, toneladas de caa y hectreas por cosecha. Este indicador se podr medir por medio del TAH-Cosecha (Tonelada de azcar/hectrea) y el TCH-Cosecha (Tonelada de caa/hectrea) . Por medio de la construccin y anlisis de estos indicadores se desea ver el impacto y relacin de la productividad del sector azucarero en Colombia. A partir de este estudio se pretende brindar sugerencias para mejorar la productividad del sector azucarero colombiano, siendo este comparado con las prcticas y productividades de Argentina, Australia y Guatemala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente es una revisin terica inicial acerca de la terapia cognitivo comportamental para el manejo de la fibromialgia. Para llegar a su descripcin y demostracin de su evidencia, se realiza una breve definicin y contextualizacin del sndrome denominado fibromialgia. Se trata de un sndrome doloroso, crnico, complejo y multideterminado, que afecta considerablemente la calidad de vida de las personas que lo desarrollan. Su manejo es igualmente complejo. En consideracin a ello, se procede a hacer una descripcin igualmente breve de la multiplicidad de terapias psicolgicas que se realizan para tratarla y se hace un mayor nfasis en la terapia cognitivo comportamental, demostrndose su evidencia en el manejo efectivo del dolor crnico y el comportamiento de este tipo de pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la prevalencia de matoneo y los factores de riesgo para el matoneo en colegios de Bogot (De tipo mixto, masculino y femenino). Material y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo con un muestreo aleatorio simple. Se aplic una encuesta compuesta de diez preguntas cerradas, las cuales buscaban saber los conocimientos bsicos de los estudiantes frente al matoneo, los lugares ms comunes en los que se presenta este fenmeno as como determinar el porcentaje de la poblacin encuestada que se autodenomina como matoneada, la que matonea y la poblacin de testigos espectadores. Resultados: Existe un nivel de violencia generalizada entre los tres tipos de colegio, sin embargo, el colegio con mayor intensidad de matoneo es el masculino, el cual a las preguntas que indagaban acerca de la presencia de matoneados tenan los mayores porcentajes con respecto a los otros dos tipos de colegios. Es importante destacar que se encontr que los matoneados y los que matonean pueden cumplir los dos roles, por lo que no es sencillo delinear un perfil especifico para cada uno. Conclusin: Los resultados obtenidos a partir de las encuestas anulan la hiptesis del estudio, mostrando que como lo reporta la teora los hombres tienden a ser ms agresivos en el trato y por ende se presenta mayor incidencia de matoneo en los colegios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo estudiar el papel del Derecho Internacional Pblico frente a la problemtica actual de los Refugiados Ambientales, una nueva categora de desplazamiento que se ha convertido en un tema latente dentro de la Comunidad Internacional. As, el Estado del Arte ser el tipo de investigacin utilizado para realizar una revisin bibliogrfica frente al tema y de esta manera demostrar la necesidad de realizar la insercin del concepto de Refugiado Ambiental dentro del sistema de proteccin internacional para el refugiado, representado en la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el cual fue el primer instrumento de proteccin correspondiente a este tema. Por tanto se evaluarn casos emblemticos a nivel mundial donde se demuestra cada una de las incidencias y consecuencias producidas y la desventaja que tiene el refugiado ambiental frente al refugiado convencional, y de esta manera recalcar el vaco jurdico dentro de este sistema de proteccin, al no reconocer aquellos individuos afectados por los desastres naturales y el cambio climtico. Aunque es una recopilacin de autores y artculos importantes frente al tema, este trabajo de investigacin quiere generar un cuestionamiento a los actores responsables, a aquellos que puedan tanto sugerir como ejecutar soluciones a largo plazo que suministren la proteccin legal a aquellas personas que han sido forzadas a desplazarse de su lugar de origen a causa de daos ambientales y por la incapacidad gubernamental para proporcionar soluciones de prevencin, mitigacin y solucin a este tipo de problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de este estudio, se logra presentar el impacto y utilidad del anlisis prospectivo en la evolucin y futuro de un sistema. Se utiliz como base de estudio, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Se hizo uso de varias herramientas tales como el programa MICMAC, MACTOR y SMIC, los cuales fueron facilitadores en el anlisis del futuro a 2015 de la Facultad, pues fueron tiles desde el anlisis del estado actual del sistema, hasta la elaboracin de las estrategias que encaminaran a la facultad al escenario apuesta. Ahora bien, fue necesario para el desarrollo de este estudio, el apoyo de los miembros de la Facultad desde los estudiantes, hasta las directivas, y a su vez del conocimiento del estado actual y las tendencias de todas las Facultades de Administracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El medio ambiente ha cobrado gran importancia para los estados, puesto que en el ltimo par de dcadas se ha podido apreciar la perdida y el deterioro de los componentes del mismo de forma ms directa, y debido a ello la ONU ha buscado llevar a cabo planes de accin efectivos, as como crear herramientas solidas que permitan que los estados mitiguen sus problemticas ambientales, reconociendo en todo momento que el trabajo conjunto es vital para la obtencin de resultados satisfactorios y sostenibles en el tiempo. Por ello la presente tesis tiene por objetivo analizar los momentos al interior de la ONU que constituyeron un punto fundamental hacia la evolucin de un pensamiento ambiental en materia de Biodiversidad, analizando la postura de los estados, demandas y acciones concretas que llevaron a un cambio en la demanda referente a las necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus que muchos Estados se enriquecieran tanto intelectual como econmicamente de la explotacin o apropiacin ilegal de la biodiversidad andina de la cual los miembros de la CAN eran pas de origen, surge la necesidad de proteger la riqueza de la regin, razn por la cual nace la Decisin 391 en 1996 sobre un Rgimen Comn de Acceso a Recursos genticos. De esta manera los pases miembros de la CAN se convirtieron en los primeros con un mecanismo de control para el acceso a los recursos genticos y particin equitativa de los beneficios; buscando con ello sentar bases para la creacin de conocimientos sobre el tema, el desarrollo de capacidades cientficas y tecnolgicas, y la promocin del uso sostenible de los recursos. Sin embargo por razones de carcter nacional la implementacin del mismo no ha progresado, generando que los casos de biopiratera aumenten e incluso sean difciles de prevenir. Siendo este un tema de gran relevancia para Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, esta monografa examinar en las siguientes pginas la reglamentacin nacional para comprender a mayor profundidad los defectos y/o cualidades de las decisiones tomadas por los Estados para la aplicacin de la Decisin 391, y as mismo evidenciar las razones por las cuales la implementacin de la Decisin no ha tenido xito total sobre el control de la biopiratera, entre ellas la falta de reglamentacin, la especificacin de roles, la concientizacin ciudadana e incluso informacin al pblico en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia y de acuerdo a los cambios de la sociedad se han observado diferentes frmulas que han utilizado los empresarios para garantizar la perdurabilidad de de las organizaciones. Estas frmulas en muchos casos no son propias de las empresas, sino imitacin de aquellas que han dado resultado. En otros casos, los modelos han surgido al interior de las organizaciones como resultado de un monitoreo del entorno. Actualmente nos encontramos frente a un nuevo ambiente en donde la globalizacin y los cambios rpidos se han vuelto una constante. Segn la investigacin realizada en el 2008 por el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) donde se mide la tasa de actividad emprendedora, Colombia ocupa el tercer puesto luego de Bolivia y Per. Sin embargo, tambin encontramos que muchas empresas en Colombia terminan sus actividades antes de cumplir sus cinco primeros aos (Global Enterpreneurship Monitor, 2009). De all que es de vital importancia para las empresas encontrar herramientas que den elementos a empresarios y emprendedores para tener visin mas amplia de un sector especfico y as tomar decisiones mas acertadas. El anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) rene informacin financiera y no financiera logrando la visin mencionada (Roatta Acevedo, 2006). El sector de postres listos en Colombia no ha sido muy investigado y muchas personas emprendedoras deciden optar por esta opcin como negocio informalmente, siendo pocas empresas las que se mantienen en el tiempo. El AESE nos ayudar a determinar cules son las caractersticas del sector y cules sus fortalezas para una aprovechamiento de ventajas sostenibles frente a sus competidores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se ha dedicado en los ltimos cinco aos a explorar las condiciones que facilitan la permanencia de las empresas en el tiempo. Los hallazgos encontrados han mostrado que la turbulencia de industria y la manera de enfrentarla constituyen un elemento central para dicho propsito. Diversos estudios publicados en el ao 2010 exploran la manera como las empresas de diferentes sectores superan la turbulencia. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en colaboracin con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector financiero, enfocado al servicio y manejo de banca personas naturales, en la ciudad de Bogot enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2004 a 2010. Las instituciones estudiadas son el Banco de Bogot, Bancolombia y el Banco Davivienda. Como herramienta de anlisis se utiliza la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos. Con esta metodologa se logran identificar los niveles de concentracin de las empresas, las diferencias en trminos de rentabilidad y el desarrollo de polticas. Igualmente, se realiza un levantamiento del panorama competitivo del sector, un anlisis de las fuerzas del mercado y un estudio de competidores. Al final del documento se har un anlisis para establecer qu elementos permiten a las empresas perdurar en el tiempo, a pesar de convivir en un entorno turbulento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo desarrolla la forma en la que evolucionaron las relaciones bilaterales entre Rusia y Kazajstn desde el periodo inmediatamente posterior a la cada de la URSS donde no exista una relacin cercana, hasta el ao 2001 donde se empieza a hablar de una cooperacin entre los dos actores que llev a una estrecha relacin bilateral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de Estudio de Caso se evidencia las dinmicas del trfico de desechos electrnicos entre los pases industrializados, en donde se presencia una alta demanda de este tipo dispositivos electrnicos y los pases receptores que en este caso es Ghana, adems se incluye la repercusin de instrumentos internacionales como la Convencin de Basilea con el fin de evidenciar la incindencia y la actuacion en el trfico de desechos txicos.