26 resultados para Matti Klinge (et al.)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los defectos herniarios inguinales son una condicin con alta prevalencia en nuestra poblacin. En los ltimos aos la introduccin de la ciruga laparoscopia para la correccin de esta patologa ha tomado fuerza gradualmente. El propsito del presente trabajo es describir la experiencia en el uso de esta tcnica quirrgica en una institucin hospitalaria. Materiales y mtodos: estudio descriptivo de corte trasversal en el cual se revisaron las historias clnica de cada uno de los sujetos llevados a herniorrafia inguinal laparoscpica, donde se evaluaron las caractersticas pre y postoperatorias de los casos, as como las complicaciones derivadas del procedimiento. Resultados: Se evaluaron un total de 250 pacientes para un total de 334 Herniorrafias. El promedio de edad fue 58,3 aos. La relacin hombre mujer fue 3,7: 1. Del total de procedimientos 168 correspondieron a defectos bilaterales. 32 pacientes tenan antecedentes de herniorrafia previa. Se presentaron un total de tres complicaciones. El promedio general de tiempo quirrgico fue de 69,3 minutos. El seguimiento post operatorio evidencio al dolor inguinal agudo como el principal proceso patolgico derivado. El promedio de tiempo de incapacidad en total fue 8,3 das. Se encontr reproduccin de la hernia comprobado por ecografa en 10 pacientes. No se produjo ninguna mortalidad en los pacientes del estudio. Conclusiones: La correccin laparoscopia se ha convertido en una alternativa segura y eficiente en el tratamiento definitivo de los defectos herniarios inguinales y debe ser tenida en cuenta en el momento de seleccionar la va de acceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre las dinmicas de seguridad en Mal durante el periodo de 2009 a 2013. La investigacin busca explicar de qu manera se ha dado un proceso de securitizacin de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferacin de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Mal y Nger. Se toma a Nger con el nimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este pas y Mal. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Mal y Nger se da por la proliferacin de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, stos actores han afectado la percepcin que tiene Mal sobre su seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Segn OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia ndices altos de mortalidad materna (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare report cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanz una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodologa: Estudio observacional de prevalencia analtica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestacin 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociacin estadsticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: rgimen de salud (P=0.010); semana de gestacin (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo econmico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfaccin de compartir tiempo y espacio con el cnyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razn de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfaccin por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusin: Es necesario fortalecer programas de promocin de salud materna, control prenatal, prevencin del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION. En Colombia y a nivel mundial la vacunacin es una estrategia que ha reducido la mortalidad infantil, sin embargo existen bajas coberturas en algunas zonas del pas, dentro de las causas de la no vacunacin se encuentra el bajo peso al nacer, tema de gran importancia y poco estudiado, encontrndose como una causa controlable y que permitira a la poblacin acceder a la proteccin frente a enfermedades inmunoprevenibles. MATERIALES Y METODOS. Se realiz un estudio de tipo observacional de corte trasversal, la muestra fue tomada de la ENDS realizada por Profamilia en el ao 2010, se tom el nmero total de los encuestados que cumplan con los criterios de inclusin, en total fueron 9694 registros a los que se les realizo; anlisis descriptivo, bivariado y multivariado. RESULTADOS. Los nios con bajo peso al nacer tienen menor probabilidad de estar vacunados con el esquema completo con respecto a los nios con peso normal, OR 0762 (IC 95% 0,650; 0,895), se observ que las vacunas en forma individual tienen un comportamiento similar al esquema completo, especficamente en la aplicacin en el tiempo indicado para su aplicacin, exceptuando triple viral donde no se encontr asociacin. CONCLUSION. El bajo peso es un factor determinante en la vacunacin a tiempo de los menores y del cumplimiento posterior del esquema, se encontraron variables asociadas al no cumplimiento como el lugar del parto, el ndice de pobreza y pertenecer a la etnia afrodescendiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Se conocen los beneficios del uso de los tubos endotraqueales con neumotaponador, aunque dicha prctica tiene un impacto sobre el trabajo respiratorio durante el acto anestsico sin embargo se propone estudiar las consecuencias fsicas de la variacin en la longitud de los tubos para compensar dicha perdida de flujo, con base en la ley de Hagen-Poiseuille. Metodologa: Se realiz un estudio experimental in vitro, en el cual se realizaron mediciones repetidas de flujo, variando la longitud y dimetro de diferentes tubos endotraqueales peditricos (desde calibre 3.5mm hasta 6.5mm), con longitudes de 20cm, 15 cm, 10 cm y manteniendo su longitud original. Se analizaron los datos con el fin de medir el impacto sobre el flujo. Resultados: A pesar que los resultados muestran diferencias estadsticamente significativas (p0,000), la variacin en la longitud de los tubos endotraqueales peditricos tiene mucho menor impacto sobre la variacin en el flujo, que la modificacin del dimetro. Discusin: Si bien la prctica de acortar la longitud de un tubo endotraqueal peditrico puede ayudar a reducir el espacio muerto y la retencin de CO2, el impacto que tiene sobre el flujo es poco. Cuando se trata de disminuir el trabajo respiratorio de un nio en ventilacin espontnea durante el acto anestsico, se debe escoger de forma apropiada el calibre de tubo correspondiente para la edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las mutaciones secundarias de resistencia al manejo antiretroviral es una realidad, y determina el xito o fracaso del manejo del VIH. En Colombia, los casos de resistencia asociadas a mutaciones han aumentado. Para determinar esta condicin en nuestra poblacin, se realiza un estudio de tipo casos y controles, en pacientes VIH manejados en una IPS especializada en manejo y seguimiento de la enfermedad. Toman 71 pacientes con fracaso teraputico por resistencia antiretroviral, y se documentaron las mutaciones confirmadas con Genotipo, pacientes que han manejado los diferentes esquemas antirretrovirales, y se comparan con pacientes controles que no desarrollaron resistencia a pesar de haber recibido un manejo antiretroviral similar e iniciado al mismo tiempo. Se busca evidenciar factores predictivos para controlar presencia de estas mutaciones a futuro. El estudio encontr que en ambos grupos, no existen diferencias significativas en cuanto a gnero, preferencia sexual, uso de psicoactivos, nivel social y las etapas de la enfermedad clasificadas segn CDC. Observando que los pacientes con resistencia al tratamiento, eran ms jvenes que los controles (OR: 0,891; p> 0,001), y con una menor carga viral al momento del diagnstico. La adecuada adherencia al tratamiento, se mostr como un factor protector al desarrollo de resistencia (OR: 0,030, p< 0,000). Se evidencia que existe mayor riesgo de generacin de mutaciones en pacientes jvenes. Respecto a los tipos de mutaciones evidenciadas por genotipos, se describen mltiples mutaciones, observando mutaciones para inhibidores de la transcriptasa reversa nucleosidos (33 mutaciones) y no nucleosidos (32 mutaciones), principalmente M184V en INTR (81%) y K103N en INNTR (40%), mutaciones para inhibidores de proteasa (57 mutaciones), principalmente L24I (40%); esta prevalencia de mutaciones son similares a estudios realizados y descritos en la literatura mdica (1)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser fsicamente activo. El cuestionario fue traducido al espaol por el mismo equipo que desarroll la versin inglsa original, pero carece de estudios de validez en la versin espaola. El objetivo de esta investigacin fue evaluar las propiedades psicomtricas del BBAQ (en la versin completa de 21 tems), centrndose en la fiabilidad y validez. Material y mtodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 aos de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estim como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlacin intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 das entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplic un anlisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 tems. Resultados: El BBAQ-21 mostr valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales vari de 45 a 80%. El AFE determin cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostr moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilizacin de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 est disponible para evaluar las barreras para la actividad fsica en Amrica Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Derecho Laboral hijo de la revolucin industrial, calificado como el acontecimiento jurdico del siglo XX, reduce su mbito de estudio al trabajo subordinado. Los cambios del sistema de produccin superan la centralidad del contrato de trabajo subordinado a tiempo indeterminado, situacin que demanda ampliacin del mbito de aplicacin subjetivo y objetivo de la materia, dando paso al Derecho del Trabajo que se ocupa del trabajo en todas sus modalidades como fuente de ingreso para satisfacer las necesidades personales y familiares. Esta obra aborda la evolucin de la disciplina que toma por nombre y objeto de estudio el trabajo como elemento que confiere ciudadana en el Estado Social de Derecho, planteando como tesis central un cambio sustancial ms all del nomen iuris del objeto de estudio de los iuslaborahstas anclados en esquemas jurdicos ideados para sistemas de produccin superados por la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue evaluar la intervencin de las alertas en la prescripcin de diclofenaco. Estudio observacional, comparativo, post intervencin, de un antes despus, en pacientes con prescripcin de diclofenaco. Se evalu la intervencin de las alertas restrictivas antes y despus de su implementacin en los pacientes prescritos con diclofenaco y que tenan asociado un diagnstico de riesgo cardiovascular segn CIE 10 o eran mayores de 65 aos. Un total de 315.135 transacciones con prescripcin de diclofenaco, en 49.355 pacientes promedio mes. El 94,8% (298.674) de las transacciones fueron prescritas por mdicos generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es hacer un estudio sobre la cadena de suministros en organizaciones empresariales desde la Dinmica de Sistemas y como esta puede aportar al desempeo y el control de las cadenas de suministros. Se buscar Abordar el cocimiento sobre tres perspectivas de Supply Chain y su relacin con la dinmica de sistemas. Tambin se buscar identificar los tipos de integracin en las actividades de la gestin en la cadena de suministros y sus horizontes de planeacin. Por ltimo, se pretende analizar las aplicaciones de Supply Chain Management que se han basado en el uso de la metodologa de dinmica de sistemas. Para esto, la investigacin empezar por definir la problemtica alrededor de unir estas dos reas y definir el marco terico que fundan estas dos disciplinas. Luego se abordar la metodologa usada por la Dinmica de Sistemas y los diferentes aspectos de la cadena de suministros. Se Ahondar en el acercamiento de las dos disciplinas y como convergen ayudando la SD a la SCM (Supply Chain Management). En este punto tambin se describirn los trabajos en los diferentes enfoques que se han hecho a partir de uso de la dinmica de sistemas. Por ltimo, presentaremos las correspondientes conclusiones y comentarios acerca de este campo de investigacin y su pertinencia en el campo de la Supply Chain. Esta investigacin abarca dos grandes corrientes de pensamiento, una sistmica, a travs de la metodologa de dinmica de sistemas y la otra, lgico analtica la cual es usada en Supply Chain. Se realiz una revisin de la literatura sobre las aplicaciones de dinmica de sistemas (SD) en el rea de Supply Chain, sus puntos en comn y se documentaron importantes empleos de esta metodologa que se han hecho en la gestin de la cadena de suministros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es analizar el abordaje a la trata de personas en Colombia durante el perodo 2004-2014 desde la teora de la securitizacin, para determinar su posicin en la agenda de seguridad del pas. La hiptesis que se propone es que a travs de algunos postulados de esta teora es posible establecer que la trata de personas es un crimen transnacional que no ha sido percibido como amenaza para la seguridad del pas, lo cual ha incidido en que no se hayan tomado medidas eficaces para contenerlo. A travs de una investigacin descriptiva que analiza las polticas de seguridad, y un ejercicio comparativo del abordaje gubernamental dado al secuestro durante este periodo, se intentar establecer una relacin explicativa entre los postulados tericos escogidos y el fenmeno analizado. Se espera tambin profundizar en el concepto de securitizacin y sus implicaciones para los estados y la poblacin.