34 resultados para Leitores Reação crítica - Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de legalizacin fue desarrollado recientemente por el neoliberalismo institucional como una forma especial de institucionalizacin de las relaciones internacionales. Los autores neoliberales caracterizan la legalizacin a partir de las categoras utilizadas por H. L. A. Hart para distinguir el derecho de otros mecanismos de control social, como el poder y la moral. En Hart, estas categoras responden a una finalidad normativa: reconstruir tericamente el derecho como un sistema independiente de la voluntad y de las convicciones de quienes lo interpretan y aplican. Sin embargo, esta separacin entre lenguaje y prctica jurdica desconoce importantes contribuciones de la tradicin analtica en filosofa del lenguaje, en cuanto a la relacin entre lenguaje y realidad. En particular, termina reduciendo el derecho a simples formas y textos vacos, y con ello desconoce que a travs de las prcticas jurdicas se va dando significado a los textos normativos.Adoptar esta visin del derecho al estudio de las relaciones internacionales tiene, al menos, una consecuencia metodolgica: el simple anlisis formal del texto de los tratados no permite comprender el efecto del derecho internacional en el comportamiento de los Estados. Para entender las relaciones entre el derecho internacional y el comportamiento estatal es necesario describir la manera como se construye el significado de los textos a travs de la prctica jurdica de los Estados. En tal sentido, resultara til redefinir la agenda de investigacin neoliberal en relacin con la legalizacin y enfocarse en la forma como los Estados y los tribunales internacionales construyen el significado de los tratados y dems normas internacionales.-----The concept of legalization was recently developed by neoliberal institutionalism as a special kind of institutionalization of international politics. Neoliberals built the concept of legalization using the analytical tools developed by H. L. A. Hart to distinguish law from other mechanisms of social control, like power and morals. Within Harts theory, such tools have a normative function: theoretically rebuilding law as a system of rules that is independent from the will and the beliefs of those who interpret and apply legal rules. However, Harts resulting separation of legal texts from legal practice obscures important contributions that the analytical tradition in philosophy of language has made to the understanding of the relation between language and reality. Specifically, such a separation reduces law to simple forms and texts disregarding the extent to which legal practice gives meaning to legal texts.Adapting Harts conception of law to International Relations has at least one important methodological consequence: the formal analysis of treaties cannot explain the influence of international law over state behavior. To understand the influence of international law on state behavior, one must previously describe the relation between legal practice and the meaning of legal texts. Thus, a redefinition of neoliberal research agenda on legalization should focus on the way States and international courts construct the meaning of treaties and other international norms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza desde una perspectiva crítica las elaboraciones de Krause y Williams, dos autores contemporneos, acerca de los temas de la seguridad. En primer lugar, explora la tesis central acerca de la necesidad de ampliar el campo de los estudios sobre la materia, por ello incluye mbitos diferentes al de la seguridad nacional y se ampla hacia concepciones que tomen en cuenta factores econmicos, ambientales o de otra ndole. Luego, aborda la crítica de los dos autores a la nocin neorrealista de la seguridad. As, despus de examinarse las virtudes de los escritos, se plantean objeciones por la utilizacin un poco indiscriminada que stos hacen de la expresin estudios crticos, y las relaciones que existen o no con la teora crítica de las ciencias sociales. Igualmente, por las ausencias en el tratamiento de la seguridad en el llamado tercer mundo, y las eventuales confusiones entre la teora crítica, la Escuela de Copenhague y el constructivismo. Por ltimo, se aborda el buen anlisis que Krause efecta sobre la seguridad humana, en especial sobre la evolucin y naturaleza del concepto, y sus implicaciones para la teora y la prctica de las polticas exteriores y de la seguridad en el mundo contemporneo.-----This article analyses, from a critical perspective, the production of two contemporary authors regarding some topics in the field of security as a concept. In the first place, it explores their central thesis about the necessity of enhancing the area of the studies on the subject, including different levels to that of national security, and going wider towards new conceptions that can articulate different sorts of aspects, such as the economical and the environmental ones. Then, it analyses the interpretations that both authors have on the notion of security within the neorealism. And having showed the merits of the texts, the article appoints some objections to the use of the featured expression critical studies and its relation with the Critical Theory in the Social Sciences, and also to the lack of allusions to the treatment of security in the third world, and the eventual confusions between the Critical Theory, the School of Copenhagen and the Constructivism. Finally, it is shown the proper analysis made by Krause regarding the concept of Human Security particularly about its evolution and its nature, and its implications on the theory and practice of security in the contemporary world.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo busca contribuir a una comprensin de la actual crisis venezolana desde una perspectiva novedosa. Aqu se afirma que en lugar de resolver la crisis del sistema poltico venezolano, algunas de las provisiones contenifas en la Constitucin de 1999 han contribuido a ahondarla. El texto pretende aportar al debate sobre la democracia en Venezuela desde un ngulo distinto al de aquellos que, desde esquinas opuestas, apuntan al presidente Chvez como causa ltima de los desarrollos recientes en la hermana repblica. La actual crisis venezolana no puede atribuirse, de manera nica y exclusiva, a las acciones u omisiones de su presidente. El argumento central de este artculo es que, ms all de la controvertida personalidad del mandatario, es el andamiaje institucional diseado por la Asamblea Constituyente de 1999, ante todo el presidencialismo acentuado, el que ha favorecido la desinstitucionalizacin, la polarizacin y la aparente sinsalida que caracterizan la actual situacin en Venezuela.-----This article seeks to contribute to a better understanding of the crisis in Venezuela from an original perspective. It argues that rather than solving the problems of the Venezuelan political system, some of the provisions contained in the 1999 Constitution have served instead to making them worse, sometimes expectedly, but also in unexpected and unintentional ways. The article contributes to the debate on the current travails of democracy in Venezuela from a different angle, avoiding an exclusive focus on President Chavez as the ultimate cause of the recent developments in that country. The current crisis in Venezuela cannot be attributed, exclusively, to the actions or omissions of its President. The central argument in this article is that beyond Chavez controversial personality, it is the institutional arrangement designed by the Constituent Assembly of 1999, especially its accentuated presidentialism, what has contributed to the deinstitutionalization and polarization that characterize the current impasse of Venezuelan politics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio de caso es analizar el proceso de reparacin a las vctimas de la comunidad indgena Wayu de Baha Portete por los daos causados con la masacre del 18 de abril de 2004, a partir del pensamiento propio sobre la reparacin. Para esto se presentan las distintas percepciones que existen en la comunidad sobre las afectaciones sufridas por el conflicto armado y las concepciones sobre el territorio y la justicia en la cultura Wayu, y se analiza la importancia de reivindicar estos significados en el proceso de reparacin colectiva que adelanta la Unidad de vctimas con estos indgenas, para la efectividad del mismo. Lo anterior se basa en el trabajo de campo realizado en La Guajira con la comunidad de Portete y funcionarios de la Unidad, otras fuentes primarias como informes institucionales, al igual que en la revisin de legislacin y textos acadmicos sobre la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son estas lneas, organizadas a manera de ensayo, sinttica y simplsima introduccin a algunos puntos problemticos de la teora de los fines y de los mviles. No se pretenda hallar ms, pues nada que no sea la satisfaccin precaria de tan modesto propsito introductorio a una nueva manera de apro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ineluctablemente que con el advenimiento de la Nueva Constitucin, el Estado acogi unas transformaciones en cuanto a su organizacin y estructura que cobijaron las diversas ramas del poder pblico.Frente a esa ola de cambio, la rama jurisdiccional sufri una serie de innovaciones o vuelcos, que en primera instancia pretendieron orientar la funcin del Estado hacia uno de rango social de derecho y democrtico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La disertacin terica clsica sobre la injerencia de la opinin pblica en la formulacin de la poltica exterior de los Estados Unidos estuvo enmarcada por el consenso de Almond y Lippmann, el cual arguye que la opinin pblica es voltil, carente de estructura y que ejerce un impacto muy limitado en la conduccin de la poltica externa; la opinin pblica se identific como una masa desarticulada y poco informada, y bajo el realismo poltico se acentu este paradigma clsico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Normativa colombiana establece determinados contratos ""llave en mano"" que la totalidad de las rentas a ellos reconducibles tienen que tributar en Colombia, independientemente del lugar donde las prestaciones que les den origen hayan de ser ejecutadas"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conformacin de comunidades alternativas comnmente se genera tras el abandono voluntario de ciudades occidentales modernas y actualmente est cobrando mayor importancia a nivel mundial. Por lo general las comunidades alternativas se caracterizan por ser asentamientos humanos que buscan integrar todos los aspectos de la vida en un entorno saludable, en el que se promueve la auto-sostenibilidad. Las causas de tipo poltico, econmico y espiritual que motivan esta decisin en ciertos grupos de personas, relejan una posicin no solo crítica sino tambin activa frente a la sociedad contempornea. El presente estudio de caso pretende identificar estas causas y articularlas para presentar una crítica a la sociedad occidental moderna, sociedad en la cual se le ha dado preponderancia al mtodo cientfico para explicar incluso el origen de los seres humanos, reconociendo la razn como modo supremo de conocimiento y olvidando por tanto que existe otro modo de conocer superior y previo a la razn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito es un artculo de reflexin crítica, en el que se analiza el procedimiento de extensin de jurisprudencia por parte de las autoridades administrativas, figura innovadora de la Ley 1437 de 2011. Para esto se plantea como problemtica la posible vulneracin del derecho fundamental al debido proceso de los particulares, en el entendido de que esta nueva institucin implica que dichas autoridades ejerzan funciones judiciales, sin tener las mismas calidades que tienen en la administracin de justicia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el siglo XIX, Colombia ha vivido un sinnmero de conflictos los cuales han cambiado de actores y de circunstancias. Una vez llegado el siglo XX, los conflictos antes que disminuir, aumentaron; por eso no es de sorprender que el perodo de La Violencia haya constituido uno de los perodos ms violentos y sangrientos de la historia reciente del pas. En medio de estos problemas, surgi el Frente Nacional, un pacto poltico entre los partidos polticos ms importantes del pas, el Conservador y el Liberal. En medio de este proyecto poltico surgi la Comisin Histrica de 1958, la cual pretendi estudiar el porqu de La Violencia. Una vez finalizada la Comisin, se crea un libro con toda la informacin recopilada en la misma; este libro, La Violencia en Colombia se convirti en un suceso de gran importancia para la sociedad colombiana, debido a que fue una investigacin acadmica innovadora para las Ciencias Sociales. Esta innovacin est respaldada por documentos investigativos y sobre todo por la utilizacin de teoras sociolgicas de gran relevancia para el momento y que por supuesto eran utilizadas por primera vez en Colombia. Muchas de estas teoras abrieron camino para la investigacin de nuevos temas con nuevas metodologas. Asimismo, el libro La Violencia en Colombia termin de empujar a las Ciencias Sociales a su transformacin definitiva. El objetivo principal de este trabajo es evidenciar las transformaciones que las Ciencias Sociales tuvieron a mediados del siglo XX y estas transformaciones se dieron en parte gracias a dos sucesos importantes: Por una lado, la publicacin del libro La Violencia en Colombia, el cual estaba estrechamente relacionado con la Comisin Histrica de 1958 y por otro lado, la llegada de investigadores nacionales con estudios en el extranjero lo que provoc la entrada a las Ciencias Sociales de nuevas formas de ver, entender, escribir y leer los diferentes procesos sociales que estaban ocurriendo en el pas. Para ello es importante explorar la vida acadmica de los investigadores seleccionados, ya que, las corrientes tericas que trajeron al pas comenzaron a ser utilizadas en distintas investigaciones y porque algunos de estos investigadores estaban estrechamente relacionados con la escritura del libro La Violencia en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente monografa es analizar desde una postura crítica el fenmeno del acaparamiento de tierras en Mozambique durante el periodo 2007-2011. El resultado de la presente investigacin permite afirmar que el acaparamiento de tierras por parte de pases con mayor crecimiento econmico en Mozambique durante dicho periodo se relaciona con las dinmicas contemporneas de las relaciones Norte-Sur en dos sentidos. En primer lugar, es consecuencia de la posicin estructural de Mozambique como Estado perifrico en la economa-mundo capitalista. Y en segundo lugar, contribuye a exacerbar la polarizacin imperante en las relaciones actuales entre el Norte y el Sur, a la vez que complejiza las relaciones de explotacin y dependencia al interior del Sur mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes de y, en general, de estudiantes de educacin superior. Contempla dos escenarios: uno relacionado con los supuestos tericos que soportan el desarrollo de competencias cognitivas, en este caso, la capacidad para pensar críticamente, para formular preguntas pertinentes, de manera clara y concisa, y otro, con la puesta en prctica de estos conocimientos; es decir, la gua conduce al estudiante desde la valoracin de sus propias habilidades para el pensamiento crtico, pasando por la reflexin acerca de qu son stas, hasta llegar a la puesta en escena de las competencias, tanto en esta asignatura como en otras y en la vida cotidiana.Para esto, el documento entrega cinco talleres con ejemplos, que ofrecen slo esto: ejemplos. Cada docente puede buscar sus propios pre-textos (pelculas, artculos, libros, documentales, entre otros) para su puesta en prctica. Igualmente, tratndose del desarrollo de la competencia crítica, se sugiere que las situaciones acadmicas seleccionadas superen los puramente descriptivo/explicativo de manera que constituyan verdaderos potenciadores de habilidades cognitivas, comunicativas y lingsticas de nivel superior.