21 resultados para Industria México.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creacin de conocimiento al interior de las organizaciones es visible mediante la direccin adecuada del conocimiento de los individuos, sin embargo, cada individuo debe interactuar de tal manera que forme una red o sistema de conocimiento organizacional que consolide a largo plazo las empresas en el entorno en el que se desenvuelven. Este documento revisa elementos centrales acerca de la gestin de conocimiento visto desde varios autores y perspectivas e identifica puntos clave para disear un modelo de gestin de conocimiento para una empresa del sector de insumos qumicos para la industria farmacutica, cosmtica y de alimentos de la ciudad de Bogot.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto expone las relaciones entre Colombia y México, en el mbito comercial, sin olvidar el mbito legal, es decir los acuerdos internacionales de libre comercio existentes entre las dos naciones. Es importante decir que estos dos pases histricamente han desarrollado relaciones slidas, sin embargo, en cuanto al comercio existente, se evidencia una balanza comercial deficitaria en aumento para el pas suramericano, es por esta razn que se ha venido realizando una serie de estrategias que le permitirn a Colombia mejorar dicha situacin de comercio con los Estados Unidos Mexicanos. En este trabajo se presentan una serie de tablas y figuras que proyectan los principales productos que Colombia tradicionalmente le ha exportado a México, y a si mismo las compras que se le han hecho; esta situacin refleja que el pas suramericano se ha enfocado en exportar productos con un valor agregado deficiente, mientras que México adems de contar con una mayor tecnologa, le exporta a Colombia bienes manufacturados, y esto trae como consecuencia la brecha presente en el comercio exterior de las dos naciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto realiza un estudio sobre las principales caractersticas de los sub sectores de produccin de algodn en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningn acuerdo comercial en la materia entre ambos pases, la hiptesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las caractersticas del cultivo, produccin y comercializacin tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodn, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de produccin, adems de las estrategias de comercializacin y las polticas gubernamentales de cada pas con relacin al cultivo de algodn. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodn en Colombia e India a travs la balanza comercial de estos pases. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podran presentarse, como a su vez plantear los beneficios que tambin tendran lugar y las polticas a implementar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeado la industria cinematogrfica colombiana en la promocin de imagen del pas a nivel internacional durante los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematogrfica colombiana s ha incidido en la promocin de imagen del pas a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine ms importantes del mundo, generando una mayor figuracin del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectndose como pas que impulsa su cinematografa, lo cual ha sido posible gracias a unas polticas de promocin del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigacin, se utilizarn los conceptos de diplomacia cultural, promocin de la imagen pas, e industria cinematogrfica. Como metodologa, se utilizarn el diseo documental y de campo, y se realizarn entrevistas a expertos en cine.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigacin tiene por objeto determinar los factores de xito de dos pequeas y medianas industrias del sector del calzado, ubicadas en Santaf de Bogot en momentos de Apertura Econmica, ya que como lo han demostrado varios estudios, la incidencia de este tipo de empresas en la economa nacional es de gran importancia, por su participacin en la generacin de desarrollo industrial, por el fortalecimiento de la fabricacin de productos no tradicionales para la exportacin, por la generacin de empleo y por ser la clase empresarial de mayor estabilidad en momentos de recesin econmica. Pero desde la aplicacin del modelo aperturista, la PYME se ha visto afectada por una serie de variables que le han exigido evaluar, al interior de la organizacin todas las variables o aspectos relacionados con la competitividad de su negocio, ya que las variables como calidad, precio, innovacin son caractersticas propias de un producto en un mercado de libre comercio, como el actual. Si relacionamos este hecho, con la situacin actual de la PYME en Colombia, como es el de una agremiacin empresarial sin unas polticas definidas tanto en el aspecto financiero, en lo tecnolgico y en lo gremial, la situacin nos demuestra que cualquier logro o avance con caractersticas de PYME, obedece a un esfuerzo propio y a una sinergia originada en el pensamiento estratgico de su gerente o propietario. En este sentido la presente investigacin analiza el especficamente dos empresas del sector del calzado, ya que a nivel de la grande y pequea industria durante los ltimos tres aos se presenta un decrecimiento en su produccin, un aumento significativo en los costos para el productor y una baja productividad con respecto a otros sectores industriales. De ah la importancia de estudiar y analizar los factores de xito de la compaa Verona Sport, la cual, adems de cumplir con los parmetros de clasificacin de una pequea y mediana empresa, y de estar ubicada dentro del sector del calzado, ha demostrado unos crecimientos importantes a partir de 1.989, y ha tenido un desarrollo que le ha permitido fortalecerse en el mercado y desarrollar una serie de estrategias que la hacen competitiva en un mercado tan difcil, como el del calzado. El anlisis de los factores de xito se realiza de acuerdo con un marco terico, el cual define las caractersticas de una empresa con xito en un mercado abierto. Este marco se relaciona con los estudios ms importantes que se han realizado de la PYME en Colombia, los cuales evalan el comportamiento de esta clase empresarial en un esquema de libre comercio como el actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente escrito pretende mostrar las estrategias que el Grupo Volkswagen de México implement para reducir el impacto que generan sus dos fbricas en México al medio ambiente. La primera de ellas, y la ms grande en cuanto a infraestructura, recurso humano, complejidad y productividad entre ambas, se ubica en el Estado de Puebla, en su capital Puebla. Se dedica a la fabricacin de varios modelos de vehculos para el mercado interno y mundial. La segunda fbrica se ubica en la ciudad de Silao en el Estado de Guanajuato, esta fbrica se dedica principalmente a la fabricacin de motores, los cuales posteriormente son distribuidos a distintos complejos productivos alrededor del mundo para all ensamblarse en carroceras. En primera instancia se describe la estrategia general con los debidos alcances establecidos desde la direccin de la empresa. Posteriormente se prosigue a desglosar cada una de las sub-estrategias, explicndolas y relacionndolas en contexto, tomando de esta manera, paso a paso, como se ha construido una campaa que ha logrado adquirir una identidad propia ampliamente reconocida tanto por la fuerza laboral de la compaa e inclusive por los agentes del mercado en el que se encuentran. Finalmente se renen datos numricos relevantes en cuanto a la reduccin del impacto ambiental que por ltimo se ven reflejado en un ahorro econmico para la empresa.