54 resultados para Género sentencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo académico se presentan los resultados de un estudio cualitativo-pragmático de una muestra de las transmisiones la Copa del Mundo de fútbol de 2010 realizadas por la televisión abierta colombiana. Se argumenta que las transmisiones deportivas (dentro de las cuales las transmisiones de fútbol son las más extendidas) deben ser entendidas como un género mediático y periodístico específico y, por tanto, deben ser analizadas desde criterios diferentes a otros productos tradicionales de la comunicación masiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la política pública de reintegración para grupos armados insurgentes, desde un enfoque diferencial de género. En este enfoque la investigación destaca el rol de madre cabeza de familia excombatiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las representaciones sociales del riesgo y del proceso salud-enfermedad de la mano con las construcciones sociales de género resultan determinantes para la toma de la Citología Cérvico-Uterina (CCU) en un grupo de mujeres de bajos niveles económicos con acceso a los servicios de salud de la localidad de Suba de Bogotá. Dentro del marco de las sociedades del riesgo, en donde se busca la prevención de ciertos eventos como las enfermedades o la muerte, se indaga por los aspectos que afectan la práctica o no práctica de auto-cuidado más promovida por los entes de salud: la CCU. El estudio aborda las representaciones sociales de la CCU desde las percepciones, prácticas y creencias; teniendo como marco la ocupación de ama de casa o la doble jornada de las participantes, así como el grado de importancia otorgado a la ciencia médica y a la percepción de riesgo de tener el Cáncer de Cuello Uterino (‘cáncer de la pobreza’). Los principales resultados evidencian ciertas percepciones negativas frente a la prueba de detección temprana, aunque más allá de esto, el examen y la ayuda médica son vitales para las participantes como una forma de ‘estar bien y cuidar de su salud, para prevenir algún mal’ dentro del cual algunas no identifican al Cáncer de Cuello Uterino. La construcción social de la feminidad en las participantes es fundamental para comprender dicha práctica, pues ésta se basa en la desconfianza de las mujeres frente a sus parejas (feminidad vs. Masculinidad), así como en el tiempo que le pueden dedicar al cuidado de su salud según su ocupación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cómo fue el proceso de representación política de género de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la República (2006-2010), creada como una Comisión Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representación que favoreciera la inclusión e igualdad de las mujeres en el campo político del país. Se explican y se muestran las principales razones que motivaron su creación y los resultados alcanzados, partiendo de diferentes conceptos claves de la teoría feminista, como grupo social, opresión, inclusión y representación, desarrollados por distintos autores, entre los que se destacan Iris Marion Young, Hanna Pitkin y Didier Ruedin. Este acercamiento permite evaluar sí la Bancada de Mujeres puede ser considerado como un ejercicio de representación política de las mujeres dentro del principal espacio de la democracia colombiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda el tema de la socialización de género en docentes y su posible interacción con adolescentes víctimas de abuso sexual. La socialización es un proceso de construcción social de la realidad que se desarrolla en diferentes ámbitos y con diferentes agentes; de esta manera, pueden existir procesos de socialización en torno a distintas temáticas que se insertan en la vida social, como por ejemplo, el género, la familia, la escuela o el trabajo. En este trabajo se estudia el proceso de socialización del género de los/las docentes del colegio La Victoria, y de orientadoras-docentes del mismo colegio y del Colegio San Cristóbal. Además de estudiar dichos procesos de socialización (socialización primaria y secundaria), se estudia cómo afecta el proceso de socialización de género en los/las docentes al momento de interactuar con adolescentes víctimas de abuso sexual. Esta investigación se contextualiza dentro del marco legal sobre la protección de los derechos de los/las niños/as y adolescentes. Se parte desde la perspectiva de derechos humanos ya que dentro de esos derechos se encuentran los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Estos son derechos humanos, ya que su vulneración es una forma de violentar la dignidad humana y el abuso sexual a menores es una forma de vulnerar los DSR, con el agravante de que la gran mayoría de las víctimas son niños, niñas y adolescentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca indagar acerca del alcance real de las acciones encaminadas a la búsqueda de la igualdad de género en la cooperación para el desarrollo. Particularmente, pretende analizar los discursos de mujer, género y desarrollo que guían el accionar de las agencias estatales de cooperación internacional y sus socios locales en Colombia. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: identificar los discursos de mujer, género y desarrollo que guían el accionar de las agencias de cooperación y algunas de sus contrapartes, cuestionar de manera crítica la inclusión del enfoque de género en los modelos actuales de cooperación internacional y analizar si es posible utilizar nuevas herramientas conceptuales más favorables en los programas y proyectos para lograr una mayor inserción de las mujeres en el desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El primer capítulo hace un juicio analítico acerca de la labor de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz, cuando los conflictos que amenazan la estabilidad internacional tienen lugar al interior de los Estados. Se realizó un estudio de trece casos en el mundo, pero para efectos de argumentación y por espacio, el análisis se enmarca en solo cinco de ellos, escogidos con base en tres criterios principales: Primero, era fundamental trabajar con registros empíricos de casos reales, y cuidarse de no lanzar investigaciones frescas carentes de datos. Segundo, la investigación debía cobijar el globo, incluyendo África, Europa y Latinoamérica, con el fin de resaltar la universalidad del problema; y tercero, era prioridad seleccionar casos que fueran conocidos y representativos. El segundo capítulo analiza cómo las Organizaciones de mujeres en iniciativas informales de paz obtienen logros valiosos en la resolución de conflictos, abordando sus causas directas. También expone los desafíos y los problemas a los que dichas iniciativas se enfrentan por falta de apoyo de instancias gubernamentales. Este capítulo presenta un estudio de tres casos de organizaciones de mujeres en sociedades en conflicto: El Salvador, Ruanda, y Bosnia – Herzegovina, y se centra en la naturaleza y emergencia de las organizaciones de mujeres, sus actividades, su contribución al empoderamiento de la mujer local, y el apoyo que sus acciones dieron a la sostenibilidad de procesos de paz. El tercer y último capítulo propone la incorporación de un componente de género en las operaciones de paz de Naciones Unidas, partiendo de las conclusiones obtenidas en los capítulos anteriores. En concordancia con la hipótesis propuesta para esta investigación, se trata de aprovechar el alcance, recursos, y la firmeza de las Naciones Unidas, así como el potencial que las mujeres han demostrado tener para abordar los conflictos desde sus raíces, y unirlos bajo el discurso de paz que la Organización promueve.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía está estructurada en tres capítulos. El primero de ellos enuncia y explica cuáles son los principios que abandera el discurso de igualdad de género de la ONU. El segundo señala las implicaciones colaterales de dichos principios y por qué dichas implicaciones se constituirán como limitaciones a la aplicación del discurso en ciertos sectores rurales. En el tercer capítulo se aplica el análisis de las limitaciones al caso de estudio en Pajarito, Boyacá, analizando las particularidades del entorno y del imaginario de esta mujer rural. Finalmente se encuentran las conclusiones del estudio, mostrando la relación existente entre los discursos, el imaginario y entorno de la mujer rural, y la dificultad de la aplicación de aquéllos a esta última.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuación una traducción no oficial al idioma español del texto de la sentencia proferida por la Corte Internacional de Justicia el 5 de diciembre de 2011, relativa al fondo del Diferendo relativo a la aplicación del Acuerdo Provisional del 13 de septiembre de 1995 (ex - República Yugoslava de Macedonia c. Grecia).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente reflexión sobre el disfrute del derecho a la ciudad de las mujeres y de todos sus derechos humanos en los contextos urbanos se realiza a partir de las dimensiones propuestas por el enfoque de seguridad humana, en las cuales se establecen los mínimos que requieren las mujeres para gozar de una vida urbana renovada y superar las limitaciones existentes en la ciudad como espacio no neutral, que produce y reproduce inequidades entre hombres y mujeres, donde se feminiza la pobreza y se exterioriza la violencia basada en género. En este sentido, este artículo de reflexión, en el cual se presentan los resultados de la investigación “El derecho a la ciudad de las mujeres: una mirada a su goce y reconocimiento en la ciudad de Cartagena de Indias”, retoma algunas ideas propuestas por el movimiento feminista y plasmadas en las Cartas del Derecho a la Ciudad, las cuales son leídas desde la definición hecha sobre derecho a la ciudad de las mujeres y las dimensiones de la seguridad humana, resaltando en ambas su carácter integrador, indivisible y necesario, para dejar a un lado las estructuras androcéntricas y patriarcales sobre la seguridad, la democracia y la ciudadanía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es el femicidio considerado como un delito por razones de género. Ofrece un análisis feminista de las dimensiones conceptuales del tipo penal; incluye los principales argumentos explorados en América Latina, examina diferentes aspectos defendidos por feministas y activistas del movimiento de mujeres, tiene en cuenta algunas reacciones desencadenadas por la tipificación y considera la estructura general del delito tal como ha sido aprobado en seis países: Costa Rica (ley especial, 2007), Guatemala (ley especial, 2008), México (ley general, 2007), El Salvador (ley especial e integral, 2010), Colombia y Chile (reformas del código penal, 2008 y 2010). Este studio es muy importante porque los asuntos penales, además de generar diferentes debates a nivel judicial y legislativo han abierto nuevas vías para continuar la investigación crítica de esta expresión extrema de las violencias de género que atacan los cuerpos de las mujeres y menoscaban el derecho a vivir una vida libre de violencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article reviews the evidence collected by diverse national and international organizations regarding the relationship between sexual violence against women, forced displacement, and dispossession in the context of the Colombian armed conflict. To this end, it uses the concept of “sexual violence regimes” to highlight that the endspursued by sexual violence are not always exhausted by simple consummation (that is, the act of sexual violence itself), but depending on the context, can be connected with broader strategic goals of armed actors. At the same time, this document admits the difficulty of proving this relationship with respect to judicial procedures, and thus sets out the possibility of creating a rebuttable presumption, in the framework of “unconstitutional state of affairs” created by judgment T-025 of 2004, that alleviates the burden of proof of the victims, and serves as a catalyst to promote new genderbased mechanisms of reparations.