23 resultados para Fisioterapeutas
Resumo:
esta investigación se enfoca en la aproximación histórica de la educación en fisioterapia, con el fin de tener un acercamiento conceptual al planteamiento de conocer si el fisioterapeuta de la Universidad del Rosario cumple con las características para ser o no un educador y de esta forma contribuir con la reflexión permanente del programa que permita orientar acciones que favorezcan el desarrollo y calidad del mismo.
Resumo:
La terapia manual es un campo realmente valiosísimo que enriquece a todo aquel que valora su concepto, desarrollando tanto capacidad de percepción como análisis. Es así como con esto se busca posicionar la terapia manual en una disciplina tan importante para la fisioterapia en su campo de rehabilitación para resolver el origen real de la patología. Con este documento se busca dar las bases para la creación de la Asociación de Terapia Manual con la cual se puede brindar la información necesaria dirigida al fisioterapia sobre lo que es y para lo que sirve esta disciplina, ampliando su campo de acción profesional.
Resumo:
Este trabajo nace de la inquietud de las autoras durante su proceso de formación académica en Terapia Manual por conocer el estado de ésta a nivel profesional, laboral, académico, personal y de agremiación a lo largo de estos seis años de aplicación en Colombia. Para ello, se recopiló la base de datos de los egresados de la Escuela Colombiana de Rehabilitación y de la Universidad del Rosario donde se obtuvieron 12 y 46 registros respectivamente., los cuales fueron contactados por medio de correo electrónico, telefónicamente (llamada local, nacional y celular), correo certificado y personalmente. Se les aplicó un formulario de recolección de información donde plasmaron sus experiencias profesionales y personales relacionadas con la especialidad.
Resumo:
El hombre como ser social siente la necesidad de organizarse para satisfacer sus necesidades y las de su contexto, es por eso que utilizamos estrategias de vinculación de individuos y establecemos relaciones que nos permiten el intercambio de experiencias, metodologías y recursos que orientan nuestro quehacer, como en la labor de cuidar; la cual requiere de varias acciones encaminadas hacia el desarrollo optimo de su tarea y demanda del apoyo adecuado que facilite su desempeño. Esta labor se hace aún más dispendiosa cuando se tiene bajo el cuidado un miembro cercano de nuestra familia o una persona a quien le tenemos gran afecto y debemos gran respeto, como sucede con un adulto mayor en situación de discapacidad.
Resumo:
El motivo de realizar este trabajo es identificar las acciones que el fisioterapeuta de pregrado tiene en el área de salud y trabajo, ya que su abordaje se encuentra de manera muy general y de una forma inespecífica. Además al realizar una revisión bibliografica, se evidencia poca literatura que se relacione con el tema por lo que es necesario mostrar la relevancia de este trabajo para las autoras del mismo, la Facultad de Desarrollo Humano y Rehabilitación, la profesión de Fisioterapia de la Universidad del Rosario y en general para los programas de fisioterapia del país, como tema de consulta.
Resumo:
La pertinencia social de la formación de profesionales en fisioterapia demanda un estudio sistemático de las tendencias de formación que existen en lo nacional e internacional. Se analizaron los currículos de las principales universidades con reconocimiento en la formación de fisioterapeutas en el mundo y la totalidad de las instituciones en Colombia. El objetivo general es identificar a partir de la información curricular de los programas de Fisioterapia, las tendencias de formación a nivel nacional e internacional, como insumo para retroalimentar el Programa de Fisioterapia y los posgrados del área de rehabilitación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, facilitar procesos de movilidad académica y validar la coherencia de su currículo. Es una investigación descriptiva, exploratoria y documental. La metodología empleada para la obtención de la información, toma como base la revisión documental de fuentes secundarias, proporcionadas por la información que cada uno de los programas participantes divulga en su página Web. El 76% de los programas de fisioterapia incluidos en el estudio reportan su información en la página web. Se describe la tendencia que tienen respecto a su orientación formativa, estructura curricular, formación pos gradual, grupos de investigación y extensión. Se puede concluir que la duración del proceso de formación apunta a 4 años, proyectado al esquema 4+2, el sistema de créditos académicos es variado y poco apropiado por los programas.
Resumo:
La evaluación de los procesos formativos en el área clínica, basados en competencias, es fundamental para la Fisioterapia. Este proceso articula la teoría con la práctica, orienta la organización de los procesos académicos, promueve la formación integral y establece mecanismos de retroalimentación permanentes y rigurosos, basados en la evaluación del desempeño del profesional en formación ante situaciones del día a día que dan cuenta de su toma de decisiones profesional. Se espera que los estudiantes se formen y puedan actuar como profesionales competitivos a nivel nacional e internacional, de manera integral, con sólidos compromisos éticos y sociales para responder a las necesidades del entorno social en el que se desenvuelven (PEP, Universidad del Rosario). Los esfuerzos actuales en investigación de la evaluación educativa se encuentran orientados a la integración de la adquisición del conocimiento y al desarrollo de estrategias de medición y cuantificación de capacidades técnico-científicas dentro de cada disciplina. En este sentido, hasta el momento, en Colombia no se encuentra evidencia alrededor de la validación de instrumentos de medición de las competencias clínicas, ni se cuenta con estándares para la evaluación en práctica clínica en el proceso de formación del recurso humano en Fisioterapia. En el proyecto se desarrolló y fueron evaluadas las propiedades psicométricas de un instrumento que mide las competencias clínicas del estudiante de fisioterapia en la práctica clínica. Este proceso involucró a Fisioterapeutas que con experiencia en el área de docencia y clínica, contribuyen con la formación de fisioterapeutas en Colombia.
Resumo:
Con el fin de evaluar los cambios que produce un programa de actividad física en la percepción que tienen los músicos sobre su capacidad de ejecución de un instrumento musical, se realizó una intervención con un programa de actividad física basado en la técnica Pilates, durante 12 semanas, en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, con estudiantes del programa de música instrumental. Se midieron parámetros de la aptitud física (capacidad cardiorrespiratoria, fuerza, flexibilidad y composición corporal) y de la percepción de la capacidad de ejecución (fatiga muscular, nivel de esfuerzo, dolor y fluidez) antes y después de la intervención. Los resultados arrojaron cambios positivos en la aptitud física logrando un aumento significativo en la flexibilidad y resistencia de los miembros inferiores en 14 participantes (70% de la muestra), y en la percepción de la capacidad de ejecución instrumental con el retraso en la aparición de la fatiga muscular mientras se está ejecutando el instrumento (30 minutos en promedio). Esto permite a los músicos abordar un repertorio extenso con menor fatiga, minimizando el riesgo de lesión o alteraciones musculo-esqueléticas que influyan directamente en su desempeño técnico y artístico.