49 resultados para ATENTADOS TERRORISTAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las situaciones en que se presenta un conflicto armado, por lo general surge una violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, lo que hace que los Estados en su afán por restablecer la paz en sus territorios, tengan como objeto principal la solución de los mismos, acudiendo a procesos de reconciliación, como lo son la negociación con los actores armados. En medio de los conflictos armados, la vida de las personas se ve afectada, ya que un conflicto armado produce víctimas de diversa índole, que tienen una característica especial, ya sea porque se encuentran en una situación de riesgo, pues son poblaciones que se encuentran en zonas donde se desarrolla la guerra o se encuentran cerca a objetivos militares y por tal motivo están en riesgo de convertirse en víctimas del conflicto, o porque son afectados directamente por el conflicto, es decir que ya son víctimas porque están heridos, enfermos, o se encuentran en manos del adversario y son considerados prisioneros de guerra. Es importante tener en cuenta que el sufrimiento de estas personas es muy grande y que en ocasiones puede llegar a prolongarse durante largo tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los fenómenos que se ha vinculado a la sociedad actual es el terrorismo, elemento de entidad histórica en nuestro país. La lucha contra este fenómeno, en sus diferentes formas, social, política, legislativa, es un ejemplo de laboratorio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es determinar como el discurso de la guerra contra el terrorismo promovido por los EE.UU influyó el conflicto en las Filipinas en su isla de Mindanao; la cual posee la problemática de grupos secesionistas y terroristas islámicos que se les ha señalado de tener conexiones con Al Qaeda. No obstante, han existido diferentes acercamientos entre el gobierno y el Frente Moro de Liberación Islámica para encontrarle una solución al conflicto. La investigación surge con la afirmación de que sí las Filipinas optó por el discurso de la Guerra global contra el terrorismo después de los atentados del 9/11, la negociación de una solución pacífica del conflicto se vería obstaculizada por el aumento de las tensiones entre las partes por las ofensivas militares. Para reafirmar o refutar lo anterior se utilizarán diferentes tipos de evidencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca analizar como se modificaron las relaciones entre India y Pakistán luego de los atentados de Mumbai 2008, a la luz de la cultura de anarquía hobbesiana. Para ello, se explicará como la estructura de anarquía ha sido un catalizador en la modificación de la toma de decisiones de los Estados, sobretodo teniendo en cuenta la característica de Pakistán como un Estado predador. Se demostrará si gracias a estos atentados la actuación de India en el conflicto ha cambiado y percibe a su par como un ente violento y predispuesto a la agresión. Para ello se entrará a explicar el devenir histórico de la relación, la intensidad del grupo perpetrador (Lashkar-e-Taiba) y las posiciones de ambos Estados frente a los atentados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es analizar el proceso de descentralización de Al Qaeda a causa del debilitamiento de su centro en Afganistán por la intervención militar de la coalición occidental. Se estudia como Al Qaeda deja de ser una organización jerárquica, comenzando a organizarse en red. Estas trasformaciones se pueden explicar a la luz de los principales postulados de la teoría de Guerra en Red, que incluyen la falta de un liderazgo central, y la distribución en enjambre para atacar. Siguiendo la línea argumentativa, finalmente se demuestra que mediante la expansión de la red, Al Qaeda aún bajo su situación de debilidad ha mantenido vigente la yihad trasnacional a través de las organizaciones filiales en África.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de los procesos de desregulación financiera y la creciente movilidad de flujos financieros internacionales; los centros financieros offshore se han consolidado dentro de la dinámica económica mundial, generando tanto beneficios a sus usuarios como criticas respecto a su instrumentalización para el financiamiento de actividades delictivas y terroristas; tornándose de esta manera en uno de los temas de mayor interés y debate en sus aspectos jurídicos y económicos; por lo que en el presente trabajo lo abordaremos desde la perspectiva jurídica, explicando la dinámica de su funcionamiento a partir de las distintas modalidades en que se desarrolla teniendo como base tanto la legislación nacional, internacional y los casos prácticos de las actividades que realizan dichos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía de grado relaciona la teoría Constructivista Rule-Oriented y el Triangulo de Violencia de Johan Galtung (violencia estructural, violencia cultural y violencia directa) a la luz del conflicto entre Israelíes y Palestinos. Se busca resaltar aquellos actos de violencia comprendidos entre 1994-1995: la masacre de Baruck Golstein, el asesinato de Isaac Rabin y los atentados suicidas cometidos por Palestinos, miembros de Hamas. Actos que merecen ser recordados, estudiados y analizados para que seamos conscientes del peligro que pueden generar los discursos religiosos extremistas como vehículos de violencia. Este estudio se focaliza en los grupos Hamas, Gush Emunim y Kach; quienes desde su fundación se encargaron de fomentar una violencia cultural entre ambos pueblos. Finalmente los invito a reflexionar sobre este conflicto de tan larga duración y con gran contenido de violencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El giro que el sistema internacional dio tras los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2001 fue de enorme importancia para la política exterior de Irán y su posicionamiento en el sistema internacional. En efecto, la lucha guerra contra el terrorismo que Estados Unidos inició y que finalmente desembocaría en las incursiones armadas a Afganistán e Irak -ambos países limítrofes de Irán, en 2001 y 2003 respectivamente, así como la inclusión de Irán por parte de la administración Bush en 2002 como parte del denominado Eje del mal, generaron en el imaginario iraní una idea de amenaza internacional y por lo mismo, la necesidad de hacerse fuerte con el fin de mantener su integridad territorial y gubernamental. Así pues, una compleja situación económica y social sumada a una fuerte coalición del partido conservador iraní -uno de los más fuertes del país, soportado por el Ayatolá Alí Jamenei, autoridad suprema de la nueva República, un nuevo líder de corte conservador, llegaría a la presidencia: Mahmoud Ahmadinejad, un líder controversial y problemático que desde su primera campaña presidencial en 2002 defendería el derecho de la República a desarrollar armas nucleares para fines pacíficos. El verdadero inconveniente surge cuando occidente, en cabeza de los Estados Unidos –en compañía de algunas potencias europeas como lo son Alemania, Francia y Gran Bretaña, duda sobre esta última afirmación. Esta investigación pretende profundizar cada uno de los elementos anteriormente mencionados así como establecer la forma en la cual China y Rusia –países que ven de forma diferenciada el manejo de arsenal nuclear, logran configurarse y acreditar este desafío ante la comunidad internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la situación mundial cambio drásticamente, y la atención internacional se volcó hacia el sur de Asia, especialmente Pakistán y Afganistán, donde una serie de alianzas configuró de nuevo el orden político. Dentro de estas se encuentra la relación del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistán y los talibán de Afganistán, la cual ha traido graves consencuencias tanto en el ámbito internacional como al interior del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 generan un punto de inflexión en la política exterior y de seguridad de Canadá, en tanto este país fortalece su relación bilateral con los Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. Al mismo tiempo cambia progresivamente su identidad de peacekeeper mientras disminuye significativamente su participación en las operaciones de paz de Naciones Unidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la declaración de independencia del territorio autónomo de Chechenia en 1991, el conflicto Checheno- Ruso se ha tornado cada vez más complejo. Este enfrentamiento que comenzó como una reivindicación nacionalista, con el paso de los años se ha convertido en un conflicto étnico y religioso que pone cada vez más en riesgo esta volátil región. Su alta complejidad se debe a que convergen múltiples factores de carácter cultural, histórico, geográfico, político, económico y social que comprometen no sólo los intereses de Rusia como Estado-Nación y de la nación chechena, sino el de una gran variedad de actores internacionales que tiene sus ojos puestos en la importante región del Cáucaso. Aunque Rusia ha finalizado sus acciones anti-insurgentes en el año 2009 con la declaración de fin de la guerra, los cada vez más sangrientos ataques terroristas perpetrados en el territorio ruso, la participación activa del fundamentalismo islámico y la creación del llamado Emirato del Cáucaso, hacen pensar que el conflicto en Chechenia está lejos de llegar a su fin. El presente estudio busca analizar las causas, el desarrollo y las perspectivas a futuro del conflicto Checheno Ruso, permitiendo entender de una manera más clara la situación en esta región tan importante para los intereses económicos y geoestratégicos de uno de los países más influyentes en el sistema internacional, como lo es la Federación Rusa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía de grado por medio de la cual a partir de la teoría de Estructura de Oportunidades y de restricciones Políticas de Sydney Tarrow, se analiza el contexto en el que la movilización mapuche emergió durante los dos últimos gobiernos del partido socialista chileno. Para ello en un primer momento se hizo un análisis histórico de la problemática indígena hasta el restablecimiento de la democracia en 1989. Paso seguido fueron analizadas las respuestas que dieron los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a la problemática indígena y mapuche, teniendo como marco la reivindicación de derechos que les fueron planteadas a dichos gobiernos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la Organización de Estados Americanos (OEA) reviste importancia como la principal institución multilateral del continente, el OPEC presenta una serie de tres documentos sobre el tratamiento que han recibido los temas de democracia, seguridad hemisférica y libre comercio en el seno de este organismo. La presente entrega, aborda la primera de las temáticas, considerando que en las dos últimas décadas del siglo XX, la caída de los regímenes militares y la instauración de la democracia liberal en la mayoría de países de América Latina, significó la entrada de la región en la denominada tercera ola de democratización, fenómeno de alcance mundial que reflejaba la aceptación de los sistemas democráticos como la forma más viable de gobierno. No obstante, la OEA, se vio obligada a idear mecanismos multilaterales -La Resolución 1080, el Protocolo de Washington y la Carta Interamericana Democrática, entre otros- que resguardaran a los sistemas democráticos de múltiples amenazas, que podrían derivar en esquemas de gobierno dictatoriales o en la consolidación de democracias imperfectas. Así las cosas, el comentario OPEC No.6 resume de manera esquemática los principales instrumentos de promoción y defensa democrática y analiza su aplicación en cuatro casos: Haití en 1991, Guatemala en 1993, Paraguay en 1996 y 1999 y Venezuela en 2002. Las situaciones descritas dan cuenta de atentados directos o indirectos contra la democracia y el orden constitucional en medio de las cuales la OEA ha tenido alguna incidencia en su resolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor de este libro analiza la diferencia o complementariedad entre dos conceptos fundamentales para este libro: la seguridad en Bosnia y la seguridad de Bosnia. Entendida la primera como la seguridad al interior del país y la segunda como la seguridad en la región desde de las fronteras bosnias, para afirmar que existe una relación crítica entre las dos. El propósito de este libro, como el mismo autor afirma, no es el de únicamente entablar un debate acerca de los santuarios para los terroristas; tampoco pretende llevar a cabo un análisis exhaustivo de este tema ni discutir detalladamente todos los temas que son estudiados en el libro; únicamente busca dar luces a los problemas complejos y preocupaciones que enfrenta el Estado de Bosnia (Innes 2006).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades ilegales constituyen un foco de atención importante para las políticas públicas de cualquier sociedad moderna. En Colombia, las manifestaciones delictivas se han incrementado hasta alcanzar niveles preocupantes. En los censos sobre cultivos ilícitos para 2005 y 2006 la ONUDD muestra cómo en pocas décadas Colombia se ha convertido en el primer cultivador de coca y en el primer exportador de clorhidrato de cocaína del mundo. La misma agencia deja ver que en el país ha existido cierta especialización en el tráfico ilegal de armas (ONUDD, 2006). Otras muestras sobre crecimiento de la actividad delincuencial se evidencian en que las organizaciones criminales que operan en el país han desarrollado técnicas avanzadas para producir dólares y pasaportes falsos, estos últimos demandados por miembros de organizaciones terroristas internacionales (BBC, 2006), al tiempo que han desarrollado sofisticados sistemas de lavado de dinero, piratería de libros, música y video.