710 resultados para Desempleo -- Colombia
Resumo:
La Tuberculosis es la segunda enfermedad infecciosa que ms muertes ocasiona en adultos luego del VIH. La mayora de casos pueden ser tratados adecuadamente con los antibiticos disponibles, sin embargo, la prevalencia de multidrogorresistencia est aumentando, generando ms fallas en el tratamiento, mayores costos en el sistema de salud y mayor mortalidad. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes de 18 aos o ms, afiliados a 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en Colombia, durante los aos 2008 a 2011. Mtodos: Se realiz un estudio de casos y controles emparejado, 1 a 4, 45 casos y 180 controles, de pacientes de la base de datos del programa de tuberculosis de 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, evaluando variables demogrficas, socioeconmicas y clnicas. Resultados: La mediana de edad de los casos fue de 43 aos y la de los controles de 39.5 aos, en los casos predomin el sexo masculino con 73.3%, mientras que en los controles fue mayor el sexo femenino con 51.1%. Se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la tuberculosis multidrogorresistente y el sexo masculino (OR ajustado 4.47 IC 95% [1.01; 19.75]), seguridad social (OR ajustado 57.6 IC 95% [4.6; 712.8]) y tratamiento previo (OR ajustado 56.2 IC 95% [10.03; 314.79]. Conclusiones: Ser hombre y tener tratamiento previo para tuberculosis son factores de riesgo para el desarrollo de multidrogorresistencia. Es necesario realizar ms estudios con el sistema de salud colombiano para profundizar en los hallazgos con respecto al rgimen subsidiado y el desarrollo de Tuberculosis multidrogorresistente.
Resumo:
El cncer de mama es la neoplasia ms frecuente en mujeres en el mundo y en Colombia. Este artculo describe las tendencias de mortalidad por cncer de mama en Bogot y Colombia entre 1995 y 2009. Metodologa: Estudio descriptivo de anlisis de tendencias de las tasas de mortalidad a travs del modelo estadstico de Edad Periodo Cohorte. Los casos se tomaron de los certificados de defuncin por cncer de mama registrados en el Departamento Nacional de Estadstica entre 1995 y 2009. Se evaluaron diferentes modelos: periodo, periodo-drift (cambio lineal en el tiempo), periodo-edad, periodo-cohorte, periodo-edad-cohorte por el mtodo funciones estimables. Resultados: La tasa de mortalidad por cncer de mama en Colombia fue 6.78 por 100.000 con comportamiento constante en los tres periodos. Mientras en Bogot fue de 7.78 por 100.000 con tendencia a la disminucin entre 40 y 69 aos, en el ltimo periodo estudiado. En este estudio el efecto periodo + cohorte es el que mejor describe el comportamiento de las tasas de mortalidad por cncer de mama en ambos escenarios (Bogot AIC: 13.8 p=0,314; Colombia: AIC=27.4 p=0,238). Conclusiones: Existe una tendencia a la disminucin en la mortalidad por cncer de mama en ciertos grupos etreos en Bogot en el periodo 2005-2009, diversas hiptesis explicaran dicho fenmeno, entre estas el acceso a mtodos de tamizaje, aunque no hay estudios al respecto. Se recomienda reforzar los mtodos de tamizaje y diagnstico temprano en el resto del pas.
Resumo:
El trabajo de grado toma como base los estudios de factibilidad del tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur realizados por Fedesarrollo y la Universidad de Seoul, realizando un mayor anlisis en algunos aspectos donde era necesario, se procede a un anlisis estadstico que lleva a la sectorizacin de los mercados con mayor potencial para el comercio bilateral, lo que permite observar el grado de competencia y la segmentacin que se presenta dentro de cada uno de ellos. Todo lo anterior conlleva a una clara indentificacin de las actividades que se beneficiarn con la eventual firma del tratado.
Resumo:
La investigacin diagnostica tiene como objetivo elaborar una propuesta de solucin alternativa a las deficiencias en los procesos de fiscalizacin en materia de otorgamiento de licencias de explotacin minera en Colombia como respuesta a las limitaciones y los desafos identificados en el Estatuto Anticorrupcin, con relacin al cdigo de minas, ley 685 de 2001.
Resumo:
El uso de estupefacientes a nivel mundial desde hace ms de medio siglo ha aumentado considerablemente a pesar de los esfuerzos intergubernamentales y de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se han llevado a cabo esfuerzos conjuntos para dar solucin a esta problemtica, pero la situacin cada da ha empeorado ms, el incremento del consumo, trajo consigo problemas como el aumento de los cultivos ilcitos para la produccin, el uso indiscriminado de sustancias qumicas para elaborar drogas ilcitas, el aumento de grupos de narcotraficantes encargados de comercializar la droga a nivel mundial, as como redes de receptores que distribuyen los estupefacientes a todos los rincones del mundo. Como respuesta a esta problemtica, se han buscado soluciones alternativas a la problemtica de los cultivos ilcitos.
Resumo:
En este documento se aplica el modelo de Merton para estimar la probabilidad de default de tres empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia: Cementos Argos, Bancolomnia y xito. El modelo de Merton relaciona el riesgo de default con la teora de evaluacin de opciones financieras y la estructura de capital de las empresas; analiza las acciones como una opcin call sobre el valor de los activos de la empresa y establece que el default tendr lugar cuando los activos de la empresa sean inferiores a los pasivos. Esta relacin permite hacer una aproximacin al valor histrico de los activos a partir del precio de cotizacin de las acciones y permite estimar el punto en el que la empresa entrar en default. A partir de esta base terica se generar un pronostico a un ao del valor de los activos a travs del mtodo de Simulacin de Monte Carlo, con el que se podr estimar la probabilidad de default. Como complemento al anlisis se utilizar la descomposicin de Cholesky para estimar la probabilidad condicionada de default.
Resumo:
El comercio internacional ha presentado, a lo largo de los aos, un fuerte dinamismo que ha impulsado a las naciones del mundo ha desarrollar distintas estrategias para afrontar las nuevos cambios y desafos que ha trado consigo la globalizacin. El centro econmico mundial se ha trasladado, en el pasado, del Mediterrneo al Atlntico, y hoy parece seguir una nueva tendencia hacia el Pacfico. El enorme potencial de su mercado y los grandes avances para la cooperacin comercial que se han logrado entre los pases que conforman la Cuenca del Pacfico, confirma la importancia de esta regin, que se ha convertido en el nuevo epicentro econmico mundial. Colombia cuenta con una posicin geogrfica privilegiada que le permite tener un fcil acceso al comercio con los pases de la Cuenca. Sin embargo, su insercin a este mercado ha sido dbil y tardo, si se compara con otros pases de Amrica Latina como Chile, que cuenta con una participacin activa en este bloque econmico desde hace varias dcadas. Es necesario, de esta manera, que el pas implemente estrategias enfocadas a lograr un cambio en el enfoque en su poltica exterior, que le permita fortalecer las relaciones comerciales con la otras naciones que hacen parte de la Cuenca del pacfico, para aprovechar eficazmente las oportunidades y ventajas que se presentan en este mercado y que pueden ser determinantes para el desarrollo econmico del pas en el futuro
Resumo:
En Colombia el manejo de pacientes en los diferentes servicios hospitalarios han presentado inconvenientes en el combate de infecciones por bacterias y la resistencia de las mismas; el Staphylococcus aureus Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, han demostrado evolucin en la creacin de generaciones resistentes y tambin han participado junto con la Salmonella y el B.cereus en brotes por ETAS como principales microorganismos causales. En el presente estudio se analiz el aceite esencial de la Conobea scoparioides para evaluar su actividad frente a cinco cepas bacterianas. Se obtuvo el AE y se prepararon las bacterias aplicndose pruebas de sensibilidad y no paramtricas para determinar el porcentaje de inhibicin, la evaluacin de la MIC y comparar la efectividad del aceite vs la estreptomicina. El aceite esencial present actividad principalmente contra el B. cereus con el mayor % de inhibicin y una MIC de 3.2 ug/ml, caso diferente present P. aeruginosa con un % de crecimiento por encima del 50% presentando una MIC de 16.7 ug/ml. Finalmente podemos concluir que se present mayor actividad frente a bacterias gram positivas como el caso del B. cereus que en gram negativas con MIC bajas. Estos resultados permite comparar la actividad de la conobea con estudios recientes bajo la misma modalidad que permiten identificar nuevas plantas con actividad biolgica y percibir que la conobea es efectiva en mayor proporcin frente a bacterias gram positivas.
Resumo:
La concentracin de tierras ha sido una problemtica recurrente en la historia de Colombia. La desigualdad en la distribucin de las tierras ha moldeado constantemente a lo largo de las dcadas nuestra realidad nacional. A pesar de la implementacin de polticas agrarias en el pasado como la ley 200 de 1936 y la ley 135 de 1961, el conflicto agrario ha afectado de manera constante como generador de inequidad, violencia y desplazamiento dentro de la sociedad colombiana desde la Independencia hasta nuestros das, sin que hasta el momento el problema sobre la tenencia de la tierra haya sido resuelto.
Resumo:
La percepcin que se tiene en Colombia acerca de la nocin de oposicin poltica es confusa si consideramos que diferentes actores como la opinin publica, partidos polticos y la academia han dado diferentes acepciones acerca de la oposicin, teniendo cierta tendencia a catalogarla en un mbito negativo.
Resumo:
El presente documento ofrece un estudio del Proyecto de Tabaco Orgnico, el cual busca mejorar las condiciones de vida de un grupo particular de personas, por medio de un modelo de negocio sustentable y replicable, con unas caractersticas nicas, ya que el cultivo de tabaco orgnico es un proyecto pionero en el mundo entero. Para el desarrollo de este trabajo, se uso la metodologa sugerida por docentes de la Universidad del Rosario (Franois Contreras, Juan Bernardo Gaitn y Carlos Mndez) quienes proponen hacer un estudio de caso que permita evidenciar el impacto que tiene la British American Tobacco Colombia en una determinada poblacin con su modelo de gestin que involucra los siguientes componentes: Responsabilidad Social Empresarial, Negocios inclusivos, modelo de negocio sustentable y replicable, retos administrativos, logsticos y de liderazgo. Sin embargo, al ser un proyecto que no ha culminado, se hace necesario compararlo con el modelo ms exitoso cercano conocido en Colombia, que se llama Lo Social Paga, realizado por la empresa Indupalma Ltda. Lo cual nos permitir construir prospecciones y generar conclusiones sobre el buen desarrollo del Proyecto y su futuro.
Resumo:
La investigacin partir con el anlisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilizacin del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarn cules han sido los repertorios de accin de la Corporacin Sisma Mujer frente a la judicializacin de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un anlisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se proceder a analizar cmo ha sido la intervencin de la CIDH en el proceso de discusin de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que pases como Colombia estn adscritos.
Resumo:
Existen factores competitivos dentro de Colombia, como el suelo, la variedad de climas, la variedad de pasturas y la experiencia ganadera del pas que le podran brindan la oportunidad de entrar al mercado internacional de la carne de bovino. Inicialmente, durante el gobierno de Uribe, se llevaron a cabo Tratados de Libre Comercio con Mercosur, Canad, Tringulo del Norte y EFTA, de los cules solamente dos (Mercosur y Canad) incluyen condiciones benficas para la exportacin de carne, resultado que se da producto de la falta de especializacin tcnica en el sector de quienes negocian dichos acuerdos, constatacin que se gener tras analizar sus perfiles profesionales. Existe una desventaja muy notoria entre las exportaciones de carne de bovino de Colombia y las de Argentina, pues existe una diferencia en la diversificacin de mercados colombianos, que solo comprende 5, y los argentinos, que incluye 50 destinos diferentes para sus exportaciones, mostrando un estancamiento del sector en Colombia. Por otra parte, dentro del tema de cooperacin internacional, existe un proceso de negociacin mucho ms especializado y con funcionarios conocedores de temas tcnicos del sector, pero solamente existen 11 acuerdos de cooperacin vigentes que beneficien al sector generados desde Estados Unidos, Francia, Hungra y Polonia. Finalmente, dado que no existen herramientas eficientes y las que existen no son aprovechadas en este perodo, se propone, en esta investigacin, la creacin de un equipo diplomtico especializado en el sector de carne de bovino que funcione de manera similar a como funcion en los aos 60 la "Diplomacia Cafetera".
Resumo:
Sabe cunto recibir de pensin al momento de jubilarse? Cunto debe ahorrar para su pensin? Qu le implica dejar de cotizar por algn tiempo? Qu diferencias hay entre el sistema de pensiones de los mayores y el de las de las nuevas generaciones? Sin importar la edad, cada vez es ms frecuente la solicitud de respuestas a estas preguntas. El Estado y la academia vienen aportando elementos para resolver la incertidumbre sobre las posibilidades de recibir en el futuro una pensin. La urgencia por modificar el sistema de proteccin social acorde con los cambios demogrficos, de implementar una estrategia para reducir la pobreza y la desigualdad, adems de los elevados costos del sistema de pensiones en Colombia, pusieron nuevamente sobre el tapete el tema de las inequidades del sistema pensional y llamaron la atencin de los responsables sobre la formulacin de polticas para la juventud, pues las nuevas generaciones son las ms afectadas debido a que sus intereses no siempre han estado representados. Investigadores de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, en desarrollo de su lnea de investigacin sobre poltica social, estudian la evolucin de la situacin de las familias en el pas y del impacto que tienen sobre ellas distintas polticas pblicas. Una de las reas de estudio es el sistema pensional: su reforma en 1993, los ajustes realizados en aos recientes, su limitada cobertura y el excesivo costo por prestaciones muy generosas acordadas a diferentes grupos de empleados de entidades estatales. Por solicitud del programa Colombia Joven(...), de la Presidencia de la Repblica, se realiz una aproximacin de las perspectivas de pensin de los jvenes, con el fin de complementar al diseo del sistema de proteccin con que podrn contar los jvenes de hoy en su vejez(...). Para alinear el sistema de pensiones a los cambios socio-econmicos era necesaria la reforma. La reduccin del ritmo de crecimiento de la poblacin, su mayor longevidad, la vinculacin de la mujer a los mercados de trabajo, son slo algunos de estos cambios, que exigieron aumentar el tiempo y tasas ms altas de cotizacin y, por supuesto, elevar la edad para el retiro. Con menores tasas de crecimiento demogrfico no es posible que la poblacin activa pueda, con sus contribuciones, atender las pensiones de una poblacin mayor que creci a tasas ms altas y que vivir por ms aos. Tampoco es posible sostener con impuestos, los beneficios desproporcionados en pensiones de personas que disfrutaron altos ingresos a lo largo de su vida(...). El cambio que introdujeron muchos pases, entre ellos Colombia, hacia sistemas basados en el ahorro de cada persona en su vida activa, para financiar su pensin, ha exigido el uso de crecientes recursos pblicos para pagar las obligaciones por pensiones que no contaban con las suficientes reservas para su atencin, hecho que afectar el crecimiento de la economa y el bienestar de los jvenes.
Resumo:
Se calcula que cerca de 800 mil puestos de trabajo desaparecen anualmente en el mundo industrializado, cifra que entreg la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y Francia en un simposio acerca de las tendencias en la internacionalizacin del empleo, realizado en el 2005. En Colombia, en la ltima dcada, se suprimieron 40 mil empleos en los procesos de reestructuracin del sector pblico y, durante la crisis cafetera (1996-2000), la Federacin Nacional de Cafeteros anunci la eliminacin de aproximadamente 150 mil empleos. Sin embargo, la fuerza laboral sigue creciendo, situacin que plantea interrogantes a la sociedad(...). En efecto, de acuerdo con la OIT, entre 1990 y 1994, el 80% de los nuevos empleos de Amrica Latina se gener en el sector informal. Esta misma organizacin present en el 2006 un informe que muestra las tendencias del empleo en Latinoamrica y el Caribe, el cul especifica que el nmero de desempleados aument en 1,3 millones aproximadamente; es decir, que la tasa de desempleo pas de 7,6% en 1995 al 7,7% en 2005(....). El vnculo entre estos dos fenmenos, supresin e informalidad del empleo, evidencia el impacto del trabajo en la sociedad contempornea, a tal punto que las preocupaciones polticas locales y regionales giran alrededor del tema, bien sea buscando estrategias de organizacin para ser ms competitivos o con el desarrollo de estrategias de cooperacin e intercambio comercial. Gracias a la Ley 789 de 2002, Colombia cuenta con uno de los regmenes laborales ms flexibles de Amrica Latina, cuyo objetivo principal es la generacin de empleo(...). Sin embargo, estas estrategias de flexibilizacin implican horarios ms extensos, mayores responsabilidades y menos tiempo disponible, as como contratos de corta duracin, trabajos por horas, prdida de prestaciones laborales y bajos salarios. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Continua de Hogares del Dane de 2005, cerca del 60% de la poblacin colombiana, laboralmente activa, se encontraba inmersa en la informalidad, como nico recurso para garantizar sus ingresos. Las consecuencias de estas transformaciones laborales se reflejan en la salud de los trabajadores y evidencian cmo el trabajo pas de ser un recurso renovable y disponible a encaminarse hacia un escenario donde el acceso se hace ms difcil, donde la temporalidad y la inestabilidad son la regla. Este escenario es analizado por el Grupo de Investigacin en Salud y Trabajo (GiSYT), de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, a travs de un estudio que comprende los efectos de las nuevas formas de organizacin del trabajo en la salud de los trabajadores e identifica vas de solucin a los problemas que de ah emergen.