578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa analiza la nueva diplomacia migratoria espaola enfocada hacia frica Subsahariana y el proceso que llev a cabo el Gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero por reintroducir el Enfoque Global sobre Migraciones dentro de las prioridades de la agenda poltica comn europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto entre Israel y Palestina es uno de lo ms prolongados y relevantes para la configuracin de la regin de Medio Oriente, a razn de su componente religioso, social, poltico e influencia a nivel internacional. Es por esto que es pertinente analizarlo desde diferentes perspectivas, en este caso desde el papel que desempea un tercer Estado como Egipto, que a razn de su cercana geogrfica al compartir fronteras, a los intereses polticos y a la estrecha relacin que la dinmica histrica y geopoltica genera, ha sido uno de los participantes ms activos y constantes en este conflicto. El rol que Egipto ha desempeado ha variado con el tiempo, pasando de ser un actor incitador del conflicto a convertirse en mediador del mismo. La descripcin y anlisis de los factores que influyen en la transformacin egipcia, permiten al lector comprender como a pesar de su contexto socio poltico interno, Egipto poco a poco ha optado por llevar acabo estrategias mucho ms moderadas frente al conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa analiza la poltica exterior de China en frica subsahariana a la luz de las polticas blandas implementadas por China en la regin y su relacin con los intereses nacionales chinos; especficamente en Angola, Nigeria y Sudn en el perodo 2002 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los distintos elementos que marcaron y definieron las negociaciones sobre la industria bananera entre Colombia y La Unin Europea que condujeron a la reduccin del arancel en las importaciones de banano despues de una larga y compleja disputa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del ao 2000 las relaciones entre la Repblica de Cuba y la Republica Bolivariana de Venezuela estn constituidas sobre una fuerte base ideologica (socialismo)y una dinamica economica dirigida al desarrollo y al progreso de cada nacion mediante las ventajas cooperativas. Lo anterior evidencia a la region y al mundo un alto interes por cambiar el actual orden mundial. En efecto una relacion muy criticada, preocupada por problemas reales pero dispuesta a solucionarlos de manera general. Investigacion analizada a la luz del Realismo Subalterno de Mohammed Ayoob.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer de mama es la neoplasia ms frecuente en mujeres en el mundo y en Colombia. Este artculo describe las tendencias de mortalidad por cncer de mama en Bogot y Colombia entre 1995 y 2009. Metodologa: Estudio descriptivo de anlisis de tendencias de las tasas de mortalidad a travs del modelo estadstico de Edad Periodo Cohorte. Los casos se tomaron de los certificados de defuncin por cncer de mama registrados en el Departamento Nacional de Estadstica entre 1995 y 2009. Se evaluaron diferentes modelos: periodo, periodo-drift (cambio lineal en el tiempo), periodo-edad, periodo-cohorte, periodo-edad-cohorte por el mtodo funciones estimables. Resultados: La tasa de mortalidad por cncer de mama en Colombia fue 6.78 por 100.000 con comportamiento constante en los tres periodos. Mientras en Bogot fue de 7.78 por 100.000 con tendencia a la disminucin entre 40 y 69 aos, en el ltimo periodo estudiado. En este estudio el efecto periodo + cohorte es el que mejor describe el comportamiento de las tasas de mortalidad por cncer de mama en ambos escenarios (Bogot AIC: 13.8 p=0,314; Colombia: AIC=27.4 p=0,238). Conclusiones: Existe una tendencia a la disminucin en la mortalidad por cncer de mama en ciertos grupos etreos en Bogot en el periodo 2005-2009, diversas hiptesis explicaran dicho fenmeno, entre estas el acceso a mtodos de tamizaje, aunque no hay estudios al respecto. Se recomienda reforzar los mtodos de tamizaje y diagnstico temprano en el resto del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo desarrolla la forma en la que evolucionaron las relaciones bilaterales entre Rusia y Kazajstn desde el periodo inmediatamente posterior a la cada de la URSS donde no exista una relacin cercana, hasta el ao 2001 donde se empieza a hablar de una cooperacin entre los dos actores que llev a una estrecha relacin bilateral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el plano mundial el comercio exterior juega un papel muy importante, en el presente trabajo de grado se procura establecer una relacin del comercio bilateral entre Colombia y la Repblica Popular China El presente trabajo se desarroll mediante el anlisis de los pases involucrados en todos los aspectos relacionados al comercio exterior, sus importaciones, exportaciones y balanza comercial fueron determinantes a la hora de disear las estrategias y recomendaciones para mejorar la relacin comercial entre estos dos pases, estas estrategias incluyen nuevas oportunidades de negocio, productos de posible exportacin y algunas sugerencias en cuanto a la infraestructura y el turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperacin internacional que presentan las Repblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vnculos comerciales existentes entre las dos naciones y an ms en la negociacin de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima econmico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economa emergente que presenta el pas. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin desde aspectos demogrficos hasta histricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podran ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversin en el pas para generar de tal manera, un incremento en la produccin y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economa colombiana a un socio estratgico como lo es la Repblica de Corea y contribuir poco a poco a la reduccin de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos pases. Trminos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economa, relaciones comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el fenmeno de la internacionalizacin dentro del sector petrolero. Para esto, se escogi a tres empresas: Ecopetrol, por ser la empresa colombiana ms grande; Petrobras, el mayor representante de Latinoamrica; y Exxon Mobil, un gigante del petrleo a nivel mundial. Estas empresas, que se encuentran en diferentes etapas dentro de su proceso de la internacionalizacin, muestran comportamientos estratgicos similares. Son precisamente estas similitudes las que permitieron proponer un modelo de internacionalizacin generalizado para las diferentes empresas que componen dicho sector econmico. Para alcanzar dicho modelo, se recurri a diferentes teoras de internacionalizacin desarrolladas por varias escuelas de negocios en el mundo, tales como el Modelo Eclctico, el de Uppsala o la Teora de Redes. Cabe destacar que dicho modelo propuesto es una aproximacin terica a la realidad empresarial de las compaas petroleras, usando como marco de referencia una muestra pequea de este tipo de organizaciones. Dentro de este modelo, los altos matices de complejidad propios del fenmeno de la internacionalizacin se ven reducidos de manera considerable, como parte del ejercicio acadmico propuesto en el presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este documento de investigacin los lectores encontrarn lo que denominamos la fase heurstica de la investigacin adelantada por el Observatorio de Venezuela, donde se compilan los diferentes documentos que hemos ido recolectando a lo largo de nuestra tarea como Observatorio dentro del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI) de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. La presente entrega est dirigida a todos aquellos interesados en el tema venezolano, presentando la fase inicial de lo que ser un estado del arte destinado a brindar una bibliografa que permita a quienes la consulten una comprensin macro del acontecer poltico venezolano. En este orden de ideas, creemos pertinente exponer al pblico en general los distintos documentos a los que hemos tenido acceso con el correr de nuestra investigacin, en tanto que muchos de stos, adems de ser inditos en Colombia, presentan nuevas perspectivas para la comprensin de las temticas venezolanas que nos han servido de gua en nuestra investigacin, por lo que esperamos puedan contribuir a agilizar la construccin de bases de datos para futuros proyectos sobre Venezuela. Esta primera fase de nuestro estado del arte pretende brindar un panorama general sobre las distintas investigaciones y lneas que se han abordado por los diferentes autores que han trabajado el tema venezolano; as las cosas, hemos decidido dividir esta fase en textos que abordan aspectos polticos, sociales, histricos, econmicos, militares y de poltica exterior. Tras realizar esta primera entrega, tenemos proyectada una segunda publicacin en la cual, tras una revisin detallada de cada uno de los materiales contenidos en esta lista, ofreceremos la fase hermenutica de nuestro estado del arte, que contendr la compilacin de breves interpretaciones de los documentos, clasifi cados segn su importancia dentro de las distintas lneas de investigacin, seleccionando aquellos que nos han parecido fundamentales para la nuestra en particular, con el fi n de brindar al lector una matriz conceptual que permita una mayor comprensin de los documentos que a continuacin relacionamos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Est monografa tiene como objetivo analizar la incidencia de las relaciones polticas bilaterales entre Bolivia y Venezuela en sus relaciones econmicas en el perodo .comprendido entre los aos 2005 2010. Se describen los antecedentes, la configuracin y la evolucin de las relaciones bilaterales entre Bolivia y Venezuela en el mbito poltico y econmico, resaltando las prioridades de los mandatarios Hugo Chvez y de Evo Morales; con el fin de proporcionar un panorama ms amplio se traen a colacin las premisas de la teora del realismo subalterno del acadmico Mohammed Ayood, bajo el supuesto de que sus planteamientos se presentan como el marco conceptual ms apropiado para describir y comprender las realidades internacionales de la poltica de Bolivia y Venezuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa ayuda a responder la pregunta del porque los Estados actuan a travs de organizaciones internacionales a partir de los postulados del neoliberalismo institucional de Robert Keohane y del constructivismo Social de Alexander Wendt.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa busca dar cuenta de interrogantes relativos a la integracin suramericana y los actores que influyeron en el desarrollo de dicho proceso. De forma particular, pretende establecer de qu manera los intereses de la Poltica Exterior de Argentina en el perodo 2003 2010 incidieron en el proceso de creacin y consolidacin de la Unin de Naciones Suramericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento da a conocer el comportamiento de la Inversin Extranjera Directa (IED) de los pases denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Colombia. De acuerdo a lo anterior, en el presente trabajo, se realiz un anlisis general de la IED entrante en el pas suramericano que buscaba establecer los principales inversores; adems de determinar los sectores ms atractivos. Posteriormente, se observ la magnitud de la inversin que realizan los pases BRIC en Colombia y en el mundo, con el fin de efectuar una comparacin que permitiera determinar que tan significativa es la inversin que se realiza en el Estado Colombiano frente a la que es efectuada por estas naciones a nivel global. Igualmente, se consider las industrias a las que la IED est dirigida, el grado de beneficio que representa para la poblacin y si existe la posibilidad de enfocarla hacia otros sectores estratgicos o si se recomienda encauzarla hacia aquellos que hoy en da son el principal foco de inversin.