710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Poltica de Seguridad Democrtica se present como la alternativa para desenredar el nudo del conflicto armado y conquistar la paz en el pas; particularmente, en lo relativo a la confrontacin entre el Estado y las FARC-EP. La presente investigacin se pregunta si, en efecto, la PSD logr desatar el nudo del conflicto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio propone establecer cules son los posibles factores que determinan la produccin privada de Vivienda de Inters Social (VIS) en Colombia, para con ello entender qu es lo que obstaculiza la consecucin de ms y mejores soluciones habitacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente monografa es un anlisis del voto obligatorio en Chile como referencia para una eventual aplicacin en Colombia. A travs de ella se busca identificar las caractersticas esenciales recomendaciones- para la implementacin de un voto obligatorio en Colombia que contribuya al fortalecimiento del sistema electoral colombiano a partir de un aumento de la participacin poltica electoral colombiana (sin que con ello se pretenda desconocer otros mecanismos de participacin poltica ni mucho menos reducirla al ejercicio del voto), tomando como punto de referencia el anlisis de la implementacin del voto obligatorio en Chile.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ordenamiento territorial colombiano es dbil y sus entidades territoriales carecen de funciones concretas, siendo un obstculo para alcanzar los fines que la Constitucin de 1991 le impuso al Estado colombiano en el contexto de una economa de mercado. En este sentido, en la presente investigacin se realiza un estudio sobre la provincia, como nivel de gobierno entre el municipio y el departamento, presentndola como una posibilidad para fortalecer y articular las iniciativas locales, aumentar la participacin poltica y generar economas a escalas en Colombia. En principio, se hace un anlisis del ordenamiento territorial colombiano frente al cumplimiento de los fines del Estado; segundo, se realiza un acercamiento conceptual de la Provincia identificando su correlacin con entidades similares en pases de Europa y Amrica latina; tercero, se hace un recorrido histrico de la Provincia desde la poca de la Conquista hasta la actualidad en la realidad colombiana. Y por ltimo, se hace un estudio del rol de las Provincias en una economa abierta como la colombiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la segunda causa de muerte a nivel mundial en menores de cinco aos. El rotavirus es el principal entero-patgeno asociado a EDA severa por lo cual se ha iniciado la vacunacin contra este virus en Colombia. Este trabajo evalu la efectividad de la vacunacin contra la hospitalizacin por diarrea en nios menores de dos aos en cinco ciudades de Colombia. Metodologa: Anlisis de sobrevida para estimar la efectividad de la vacuna contra el rotavirus en la prevencin de hospitalizacin por EDA, basado en los datos de una encuesta poblacional realizada en nios menores de dos aos de Bogot, Barranquilla, Cali, Cartagena y Riohacha, en la que se recolect informacin socio-demogrfica, de vacunacin, factores de riesgo para EDA y antecedentes de EDA. Resultados: Incidencia acumulada de hospitalizacin por diarrea de 5,3%. Cobertura de vacunacin fue de 88,5% y 78% para primera y segunda dosis respectivamente. La vacunacin con dos dosis present una efectividad de 52,4% IC 95% (13,2% a 73,9%) en la prevencin de hospitalizaciones por EDA y la vacunacin adecuada una efectividad de 59,5% IC 95% (23,9% a78,4%). El sexo masculino y la ciudad de residencia (Riohacha) se asociaron al riesgo de hospitalizacin. Conclusiones: La vacunacin contra rotavirus mostro ser efectiva en la prevencin de la hospitalizacin por EDA. Las coberturas de vacunacin y la adherencia al esquema presentan deficiencias que requieren medidas para asegurar la vacunacin de todos los nios antes de los seis meses..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de coopetencia surgen los planteamientos relacionados con los clsters y las redes empresariales, en donde empresas con caractersticas similares fortalecen sus relaciones para desarrollar mayores niveles de eficiencia o alcanzar objetivos que individualmente serian difciles de lograr, especialmente en el caso de las pymes. Es fundamental que el estado desarrolle las relaciones y la conformacin de iniciativas de asociatividad que permitan que la fluidez y los vnculos entre empresas, instituciones gubernamentales, financieras, universidades, centros de investigacin, entre otros; para promover la integracin de esfuerzos, la fluidez de informacin y el acceso a tecnologas, mejores posiciones competitivas. En Colombia desde hace aproximadamente 20 aos, dentro de la poltica de competitividad del gobierno nacional (a partir del informe monitor), se ha identificado la importancia de las relaciones entre empresas e instituciones conexas para mejorar los estndares y la eficiencia que se pueda lograr para mantener una posicin competitiva en los mercados internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Internet modific la forma de ejercer el periodismo. Su arribo a los medios de comunicacin como forma efectiva e interactiva para el mejoramiento del oficio informativo, alter su ejercicio en sus 3 puntos: enseanza, ejecucin y resultado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado en Colombia se presenta en zonas rurales y urbanas; sin embargo, en municipios y territorios distantes, el fenmeno del desplazamiento forzado incide en la vida de la poblacin civil, planteando nuevos escenarios a nivel social. Por esta razn, hay impactos a nivel humanitario, social, econmico, poltico, cultural y psicolgico en las poblaciones ms vulnerables, como lo son los nios desplazados; con importantes incidencias en salud pblica, especficamente en salud mental. El propsito de este artculo de revisin es describir la situacin actual de las condiciones de salud mental, desarrollar el concepto de resiliencia y describir la interaccin que existe entre el trastorno de estrs postraumtico de la primera infancia en condiciones de desplazamiento y la atencin psicosocial en las polticas pblicas para ste grupo poblacional. Teniendo en cuenta que en ste hecho social han intervenido organizaciones civiles, religiosas, no gubernamentales y estatales, se resalta la importancia de desarrollar un trabajo vinculante y cohesionado entre estas organizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Qu y quines estn detrs de esta industria que mueve millones de dlares?: Gamers profesionales, empresas desarrolladoras y multinacionales se la juegan toda para mover este negocio en Colombia. Sin embargo, la piratera golpea a la industria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa parte de dos premisas para analizar la incidencia del acuerdo de paz entre Per y Ecuador como un factor que redefine los intereses geopolticos y securitarios Ecuatorianos hacia Colombia. La primera premisa es su problema fronterizo con Per y la segunda un cambio de agenda externa con unos intereses especficos despus de 1998. En ste orden de ideas, se plantea como cuerpo de investigacin identificar la identidad nacional ecuatoriana y la importancia que tiene su frontera: se analiza la poltica exterior de Ecuador y los hechos histricos que lo han llevado a establecer estrategias para fortalecer su poltica interna y as mismo crear una agenda internacional propia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se realiza un anlisis de tres empresas del sector del reciclaje: Smurfit Kappa Cartn de Colombia S.A., Ecoeficiencia S.A.S y Fibras Nacionales S.A.S, para conocer la aplicacin de las teoras de internacionalizacin y observar cmo se desarrollan en la realidad Colombiana. El sector de reciclaje actualmente es poco explorado y explotado en Colombia, principalmente por el bajo inters del sector pblico y privado en alcanzar las innumerables ventajas econmicas y sociales que ste ofrece, toda vez que, es considerado un sector no formal dentro de la economa colombiana. Ms adelante se describe la situacin actual de las tres empresas basado en una revisin bibliogrfica de las teoras de internacionalizacin y posteriormente se aplican los conceptos a cada una de las empresas. Finalmente, se propone la ruta de internacionalizacin del sector del reciclaje en Colombia y un modelo logstico general para que las empresas de este sector lo apliquen y as mejoren sus procesos. Se plantea como estrategia el desarrollo de un Cluster para lograr la efectividad de la ruta de internacionalizacin del sector del reciclaje. Es necesaria la conformacin de una red de empresas, agentes e instituciones pblicas y privadas dentro del entorno del reciclaje y el manejo de residuos, para la consolidacin del sector. El objetivo es que este documento sirva como medio de consulta para empresarios y empresas interesadas en mejorar el nivel de vida de los recicladores, contribuir con el medio ambiente y mejorar la competitividad y productividad del reciclaje en Colombia, logrando convertirse en un sector de talla mundial. Es importante mencionar que en la medida es que el sector se formalice, los recicladores se vern beneficiados y harn parte importante de una cadena de valor que permitir mejorar las condiciones actuales del sector y podrn participar activamente en la economa, generando un impacto positivo y global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del papel de los presidentes en las relaciones diplomticas entre Colombia y Venezuela, perodo 2002-2010. A partir de las declaraciones conjuntas. Concluyendo que la relacin fue presidencial mas que diplomtica y eso desnaturaliz el papel institucional de los Estados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la realidad poltica de Colombia y Venezuela se ha caracterizado por tener similitudes fundamentales tales como la creacin de coaliciones polticas ya sea en la Unidad Nacional de Juan Manuel Santos o en la Mesa de Unidad Democrtica en Venezuela. Estos procesos, han tendido a ser comparados con alianzas que generaron una transicin democrtica como lo fueron el Frente Nacional en Colombia y el Pacto de Puntofijo en Venezuela. As bien, las coaliciones actuales suelen considerarse como reproducciones de dos procesos fundamentales en la historia poltica de ambos pases. La investigacin que se propone a continuacin, plantea un anlisis comparado entre el Frente Nacional en Colombia y el Pacto de Puntofijo en Venezuela, para de esta manera observar el comportamiento de los partidos polticos y ms exactamente de las coaliciones. Lo anterior, tiene tres propsitos fundamentales: 1. establecer similitudes y diferencias entre dichos fenmenos polticos, lo cual permita ver que tan semejantes fueron las realidades en Colombia y Venezuela. 2. A partir de la diversidad de coaliciones polticas presentadas en el Frente Nacional y el Pacto de Puntofijo, esta investigacin pretende hacer la creacin de una tipologa de coaliciones polticas, que permita entender los distintos comportamientos de los partidos polticos. 3. Finalmente, a modo de reflexin, el anlisis comparado en estos dos fenmenos permite analizar la actualidad poltica en Colombia y Venezuela en cuanto al comportamiento de los partidos polticos a la hora de hacer coaliciones o alianzas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este tuvo como objetivo describir la tendencia que tuvieron los resultados de los indicadores de calidad tcnica y gerencia del riesgo: infecciones intrahospitalarias, mortalidad hospitalaria y reingreso hospitalario desde el ao 2006 al 2010 y establecer si existieron diferencias entre las Instituciones de salud, con y sin convenios docente asistenciales tanto pblicas y privadas de 11 ciudades de Colombia. Este estudio encontr que posterior a la promulgacin de la ley 30 de 1992, el nmero de programas de medicina se increment considerablemente en la ltima dcada. Esta situacin llev a considerar dos cosas: primero que el nmero de Instituciones de prctica en el pas puede ser insuficiente ante la gran cantidad de nuevos estudiantes de medicina, con algn grado de hacinamiento en los sitios de prctica y segundo que esa situacin puede tener algn efecto sobre la calidad de la atencin y el resultado de los indicadores medidos. Se evidenciaron importantes deficiencias tcnicas en el reporte obligatorio de la informacin por parte de los hospitales, donde solo un 10% de ellas cumplieron con el reporte completo de los indicadores desde el ao 2006; encontrando que se registra solamente un 65% del total de la informacin que debera estar publicada. En cuanto al anlisis estadstico de los datos, se utiliz el chi cuadrado de tendencias, que no arroj diferencias estadsticamente significativas de los indicadores en los periodos analizados entre las instituciones con y sin convenios docentes; pero s evidenci diferencias entre la suma de mnimos cuadrados de dos de los indicadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin consisti en establecer el grado de cumplimiento de los Convenios suscritos por el Estado Colombiano con la OIT, en armona con la legislacin nacional para dar cumplimiento al programa de entrega de tierras a los pueblos indgenas de Colombia durante el perodo comprendido entre 1966 2009, adelantado por las Entidades Administrativas del Estado, e ilustrado con el caso del resguardo de Cristiana.