369 resultados para Urbanismo -- Aspectos sociales
Resumo:
Este proyecto consiste en una consultoría para la transformación y fortalecimiento gerencial de la Corporación Villa Jazz Festival. Dicha consultoría apunta a convertir a la Corporación en una organización inteligente.
Resumo:
Las representaciones sociales del riesgo y del proceso salud-enfermedad de la mano con las construcciones sociales de género resultan determinantes para la toma de la Citología Cérvico-Uterina (CCU) en un grupo de mujeres de bajos niveles económicos con acceso a los servicios de salud de la localidad de Suba de Bogotá. Dentro del marco de las sociedades del riesgo, en donde se busca la prevención de ciertos eventos como las enfermedades o la muerte, se indaga por los aspectos que afectan la práctica o no práctica de auto-cuidado más promovida por los entes de salud: la CCU. El estudio aborda las representaciones sociales de la CCU desde las percepciones, prácticas y creencias; teniendo como marco la ocupación de ama de casa o la doble jornada de las participantes, así como el grado de importancia otorgado a la ciencia médica y a la percepción de riesgo de tener el Cáncer de Cuello Uterino (‘cáncer de la pobreza’). Los principales resultados evidencian ciertas percepciones negativas frente a la prueba de detección temprana, aunque más allá de esto, el examen y la ayuda médica son vitales para las participantes como una forma de ‘estar bien y cuidar de su salud, para prevenir algún mal’ dentro del cual algunas no identifican al Cáncer de Cuello Uterino. La construcción social de la feminidad en las participantes es fundamental para comprender dicha práctica, pues ésta se basa en la desconfianza de las mujeres frente a sus parejas (feminidad vs. Masculinidad), así como en el tiempo que le pueden dedicar al cuidado de su salud según su ocupación.
Resumo:
El interés del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administración de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualización histórica y conceptual; se va haciendo una caracterización del funcionamiento, estructura, misión, objetivo etc.; de la prisión que en términos generales es similar; es decir, aunque haya avances teóricos, tecnológicos y científicos, a través del tiempo emergerán saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente sí, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Cárcel Modelo de Bogotá.
Resumo:
El texto muestra la evolución del componente destinado a incentivar el uso de la bicicleta en el marco de la política de movilidad de Bogotá desde Mockus hasta Petro y también el papel de la sociedad civil en el proceso de la reimplementación de dicho componente en la alcaldía de Moreno y en la de Petro.
Resumo:
El interés de este trabajo de grado es analizar la relación entre los servicios públicos domiciliarios de agua y saneamiento básico sobre los procesos de asentamientos urbanos. Estudio de caso: Ciudad Porfía (asentamiento informal) y Villa Codem (asentamiento formal), Villavicencio, de 1983 a 2013. Se identifica la naturaleza y los principios de los servicios públicos domiciliarios desde la legislación colombiana vigente y se describen los procesos de conformación y desarrollo de los asentamientos urbanos mencionados. Siguiendo finalmente la perspectiva teórica sobre hábitat desarrollado por UN Hábitat y con una metodología basada en la observación del territorio, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite identificar los procesos dinámicos de consolidación, desarrollo y formación de estos asentamientos urbanos y su relación con los servicios públicos domiciliarios de agua y saneamiento básico.
Resumo:
El modelo que aquí se presenta busca fortalecer y optimizar el diseño de páginas Web, el uso de la fotografía y video digital en las comunidades indígenas, como medios que ayudan a construir una información y comunicación más democrática, incluyente y participativa; que permitirá, a las diferentes comunidades y organizaciones indígenas estar conectadas entre sí y con el exterior. Lo que redundara en un mayor reconocimiento, desarrollo y mejoramiento de su situación y supervivencia.
Resumo:
Desde hace más de cinco años se vienen realizando en las plazas del centro de la ciudad ventas callejeras de libros, avaladas por las alcaldías locales. Estos espacios tradicionalmente consolidados como una oportunidad comercial para los libreros de viejo, han venido convirtiéndose paulatinamente también, en espacios en donde la venta de libros piratas es frecuente lo que genera problemas a la administración Distrital porque de alguna manera se valida esta práctica delictiva en espacios públicos. El presente proyecto propone una estrategia pedagógica de capacitación para libreros informales mediante u modelo de cooperación con entidades como la cámara del Libro, el Cerlalc y la Secretaría de cultura, para dar inicio a un trabajo articulado con el sector de libreros informales que permita su formación ante el fenómeno de la piratería, posibles alianzas estratégicas para realizar proyectos en Red, y un acompañamiento serio por parte de las entidades públicas y privadas que avalan la realización de estas ferias.
El resentimiento como motivación moral en el discurso de las autodefensas: el caso de Carlos Castaño
Resumo:
Esta monografía surge en el contexto del conflicto armado colombiano y se analiza desde la sociología política. Entre la variedad de actores presentes en el conflicto se tendrá en cuenta a los grupos paramilitares. La investigación se ocupa de un aspecto mínimo, pero determinante, del paramilitarismo tal como lo es el caso de Carlos Castaño; el líder del importante grupo de autodefensas que hizo presencia violenta en casi todo el país en la primera mitad de la década del noventa: las Autodefensas Unidas de Colombia. El problema que abre la investigación consiste en determinar si el resentimiento y la indignación fueron motivaciones políticas para alguno de los jefes paramilitares. Dado que junto con la culpa, estos dos sentimientos son parte de lo que se llaman los sentimientos morales, surge la pregunta por el papel que juegan los sentimientos morales tales como el resentimiento y el odio dentro del discurso de Carlos Castaño. Desarrollamos la investigación para establecer si estos sentimientos se pueden considerar motivaciones morales importantes en la justificación del paramilitarismo. Respecto al problema, planteamos la hipótesis según la cuál las afirmaciones de Carlos Castaño, que aparecen en entrevistas y comunicados, revelan que, efectivamente, el resentimiento está asociado a los motivos de este personaje para impulsar el paramilitarismo en los años noventa. Con este caso se muestra que en el discurso de Carlos Castaño hay aspectos morales que pueden llegar a explicar, pero no a justificar, las acciones violentas que alimentan el conflicto armado en Colombia.
Resumo:
El conflicto armado colombiano es un fenómeno social, político, económico y simbólico que exige una lectura interdisciplinaria y desde la perspectiva de sus múltiples actores para lograr, en cierta medida, su comprensión. En este sentido, en la escena actual de la confrontación interna del país se cuenta con la posibilidad de obtener la mirada peculiar de aquellos que fueron protagonistas de la guerra, los excombatientes de los grupos armados ilegales y entre ellos un sector poblacional marginal, los menores de edad. Este último conglomerado social ha sido reconocido desde hace pocos años como un agente presente en el conflicto armado, pero no sólo como víctima sino también como actor directo de la violencia armada. Por lo tanto, la presencia de los menores en los grupos armados ilegales ha guiado recientes investigaciones que se centran en los factores que motivan su vinculación a las organizaciones irregulares, la violación a sus derechos fundamentales, las medidas de protección y reeducación que el Estado debe ofrecerles para su reintegro a la civilidad, las implicaciones psicosociales, físicas y legales de su experiencia en la guerra, y las políticas encaminadas hacia la prevención de esta problemática.
Resumo:
El texto está dividido en tres partes. En la primera, se explica en términos generales cómo funcionan los MBAs y las redes neuronales artificiales, sobre las que se construye el modelo en el que se basa esta investigación. En la segunda parte, se presentan los fundamentos teóricos del modelo de Acerbi y Parisi, su arquitectura y se verifican las conclusiones mediante la replicación del modelo. Por último, se explican los fundamentos teóricos de la transmisión por sanción y la manera en que esta forma de transmisión cultural puede ser implementada modificando el modelo computacional inicial, para luego analizar los resultados de su implementación en el modelo y su simulación.
Resumo:
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un análisis de las representaciones que “El Tiempo” construyó sobre los vendedores informales de Bogotá, durante los Gobiernos de Peñalosa y Garzón a partir de las siguientes categorías de análisis: Ideología y Discriminación. En este sentido, se analizaron las políticas de recuperación de espacio público planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relación que pudiese existir entre estas políticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Análisis Crítico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posición crítica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social.
Resumo:
La presente investigación aborda el tema de la socialización de género en docentes y su posible interacción con adolescentes víctimas de abuso sexual. La socialización es un proceso de construcción social de la realidad que se desarrolla en diferentes ámbitos y con diferentes agentes; de esta manera, pueden existir procesos de socialización en torno a distintas temáticas que se insertan en la vida social, como por ejemplo, el género, la familia, la escuela o el trabajo. En este trabajo se estudia el proceso de socialización del género de los/las docentes del colegio La Victoria, y de orientadoras-docentes del mismo colegio y del Colegio San Cristóbal. Además de estudiar dichos procesos de socialización (socialización primaria y secundaria), se estudia cómo afecta el proceso de socialización de género en los/las docentes al momento de interactuar con adolescentes víctimas de abuso sexual. Esta investigación se contextualiza dentro del marco legal sobre la protección de los derechos de los/las niños/as y adolescentes. Se parte desde la perspectiva de derechos humanos ya que dentro de esos derechos se encuentran los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Estos son derechos humanos, ya que su vulneración es una forma de violentar la dignidad humana y el abuso sexual a menores es una forma de vulnerar los DSR, con el agravante de que la gran mayoría de las víctimas son niños, niñas y adolescentes.
Resumo:
.
Resumo:
La monografia consta de tres capítulos: el primero hace una relación entre la diversidad presente desde hace años en India, y cómo esta permitido que se abran espacios a los diferentes puntos de vista, lo que ha fortalecido fenómenos como el secularismo y la participación. En el segundo se hace referencia a las concepciones de poder, jerarquía y prestigio y de cómo estas han incentivando el juego político, las oportunidades de ascenso y la convivencia de la democracia. Finalmente el tercer capitulo se expone cómo las percepciones de riqueza han contribuido al éxito de las reformas económicas y el fortalecimiento de la confianza en la democracia.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo sustentar la hipótesis que, debido a la división que sufrió Alemania durante cuarenta y cinco años, hizo que la derecha asumiera, desde hace décadas, una política social híbrida, adecuada para tener respuestas a los desafíos del socialismo y la socialdemocracia en materia política y económica. Para ello, desde años antes de la reunificación, el partido Unión Cristiano-Demócrata (CDU) dirigido por Helmut Kohl, se constituyó en clara opción social y redistributiva que ha marcado el paso de Alemania hasta el presente. A los partidos de la orientación de derecha se les ha acusado de descuidar los aspectos sociales del manejo del Estado debido a que, por su tendencia conservadora, han sido asociados con el predominio de la libertad individual y el mantenimiento del orden sobre el igualitarismo. Adicionalmente se les concibe a favor del statu quo, adverso a los cambios bruscos o radicales; por estos motivos el presente trabajo se centra en el análisis de la política social del gobierno de Helmut Kohl, (1982-1998), miembro del partido Unión Cristiano-Demócrata (CDU) porque, a pesar ser un partido de centro derecha, en su gobierno buscó un equilibrio entre una economía de mercado y el Estado Social de Derecho